Lineamientos Detallados Alecia F. De Alba Daniel Di Geronimo Cerebro Vs. Computador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO
Advertisements

Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Rúbricas.
El informe de investigación Profesora Carolina Cepeda Nivel Primero Medio.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
VALENTINA ALVAREZ PANIAGUA 8-1 TEMA : -INVESTIGACION. -ETAPAS DE LA INVESTIGACION. - CLASES DE INVESTIGACION. -ETAPAS EN LA QUE SE ENCUENTRA MI PROYECTO.
Plan de Trabajo Consideraciones Técnicas Urbanismo I y III-A 2006-Setiembre.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
César Martín Agurto Castillo
Asignatura: EVALUACION EDUCATIVA IV Ciclo 2007
Indicadores.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
6 de febrero 2017 Prof. Lourdes Cádiz
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
Metodología de la Investigación
Fuentes de Ideas para una Investigación.
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
Búsqueda de Información en Internet
TEMA 7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MARKETING
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Área de la Educación, el Arte y la Comunicación Informática Educativa IV INGENIERIA DE SOFTWARE Taller de Análisis y Diseño.
EL PRIMER PASO PARA DAR RESPUESTA A UNA PROBLEMÁTICA O NECESIDAD PROYECTOS FORMATIVOS.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
El catálogo de la Biblioteca
TALLER DE COMUNICACIÓN
16-20.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Docente: Caroll Schilling
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Elaboración del Marco Teórico de la Investigación
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
Evaluación de Aprendizajes
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
EL DOCUMENTO CIENTIFICO
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
 Establecer qué pretende o cuál es el propósito de la investigación.  Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema específico,
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
Motores de busqueda.
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
Los Temas de Reflexión en EL LIBRO DE TEXTO DE ESPAÑOL
Proyecto "Las mascotas" Informática 6° Básico.
Luz Pérez PRÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
Evaluación conalep Conforme el modelo académico 2008
Surey Avilés Jordán Maestra Bibliotecaria
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
NNTT APLICADAS A LA EDUCACIÓN
Importancia de los sistemas de información administrativo
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
Estrategias de búsqueda de información en bases datos especializadas
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
Fuentes de información para la Investigación Prof. Cristián Ledezma Scuola Italiana Alcide De Gasperi Metodología de Investigación.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Requiere definir una necesidad de información dentro de un contexto o situación determinados y que.
Gestión de la información para el aprendizaje y la investigación
La Memoria como proceso de integración psicológica
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
Planeación basada en competencias Dra. Nelly del Carmen Cordova Palomeque SESIÓN 1.COMPETENCIAS Y PERCEPCIONES.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE) Estrategias de aprendizaje y estudio Independiente.
Fuentes de información Obtención y movilización de información en temas del interés del alumno.
Varios puntos de vista, un mismo tema Español II CCC.
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA O MARCO REFERENCIAL.
MAESTRO. JOSÉ LUIS ZARAGOZA LUNA.. ¿QUÉ TEMA ABORDA EL VIDEO? ¿CREES QUE LO QUE VISTE ES IMPORTANTE? ¿POR QUÉ? ¿SABES TOMAR NOTA? ¿CÓMO LO HACES? ¿DE.
Transcripción de la presentación:

Lineamientos Detallados Alecia F. De Alba Daniel Di Geronimo Cerebro Vs. Computador

Paso 1: Definición del problema de información Con frecuencia, al enfrentarse a una investigación, los estudiantes comienzan a recopilar información sin reflexionar cuidadosamente sobre qué es exactamente lo que NO saben al respecto y cuál es el alcance de lo que deben investigar. Esto ocurre muchas veces porque se pide a los estudiantes consultar sobre un tema amplio determinado, sin ofrecerles parámetros claros para comenzar a investigar y sin orientarlos para que aprendan a identificar y a establecer adecuadamente lo que necesitan indagar para culminar con éxito la tarea que se les planteó. Para el logro de este paso, se pretende que los estudiantes desarrollen un conjunto de subpasos y/o actividades que les permitan construir un problema de información concreto, a partir de un planteamiento general. A continuación se describen esos subpasos:

Subpaso E: Evaluación del Paso 1 Evaluar el paso 1. Es importante que los criterios de valoración se centren principalmente en la adquisición de las habilidades y criterios que se deben aplicar en cada subpaso, tanto en los casos en los que éstos se trabajen por separado como en los que se desarrollen de manera continua. Aunque también es válido evaluar si los estudiantes ampliaron su comprensión y sus conocimientos sobre el tema que se pretende investigar, es necesario aclarar que el objetivo de aprendizaje primordial de la utilización del Modelo Gavilán en el aula es el desarrollo de habilidades para manejar información, independientemente de los temas que se trabajen. Subpaso D: Formular Preguntas Sencundarias Formular preguntas secundarias. se derivan de la Pregunta Inicial y por esta razón son más concretas y cerradas. Estas preguntas, hacen referencia a los aspectos y elementos incluidos en el Plan de Investigación, necesarios de conocer para resolver la Pregunta Inicial. Subpaso C: Construir un Plan Investigación Construir un Plan de Investigación. Este consiste en una Telaraña cuya función es ayudar a seleccionar, organizar y categorizar los aspectos que se van a explorar durante la investigación, a definir el orden en el que se hará y a establecer qué se va a averiguar sobre cada aspecto seleccionado. Subpaso B: Analizar la Pregunta Inicial Analizar la pregunta inicial, con el objeto de identificar los temas centrales que se deben consultar para resolverla, así como los aspectos y conceptos más relevantes de cada tema en los cuales se debe centrar la búsqueda de información Subpaso A: Plantear la Pregunta Inicial Identificar una necesidad de información dentro de un contexto o situación determinados y que la expresen mediante una Pregunta Inicial que le de un norte a la investigación.

Taxonomias Plan de Accion EvalacionProcesosPersuacionPeriodisticoPrediccionComparacionCausa-Efecto

Paso 2: Evaluación y selección de información El objetivo de este paso es que los estudiantes desarrollen habilidades de búsqueda y evaluación de fuentes de información, especialmente cuando utilizan Internet como medio para acceder a ellas. Para lograr este objetivo, es necesario que: a) conozcan gran cantidad de las fuentes a la que pueden acceder, sus tipos y las características de la información que ofrecen; b) que estén en capacidad de seleccionar las fuentes que pueden responder mejor a sus necesidades de información; c) que identifiquen los diferentes tipos de motores de búsqueda, los utilicen adecuadamente y apliquen estrategias de búsqueda lógicas que se ajusten a los parámetros del Problema de Información; y d) que reconozcan la importancia de evaluar las fuentes que encuentran y adquieran criterios sólidos para juzgar su pertinencia, calidad y confiabilidad. Adicionalmente, el docente debe evaluar el desempeño de los estudiantes durante la ejecución de cada subpaso y retroalimentarlos continuamente.

Subpaso 1: Identificar y selecionar fuentes de Informacion Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas. Antes de comenzar a trabajar con los estudiantes las habilidades para buscar información, es importante que éstos conozcan e identifiquen toda la variedad de fuentes donde pueden encontrarla y las características de la información que ellas ofrecen. De este modo, podrán seleccionar con mayor facilidad las que mejor pueden ayudarles a resolver un Problema de Información específico, y en consecuencia, realizar búsquedas más rápidas y efectivas. Subpaso 2: Acceder a las fuentes seleccionadas Acceder a las fuentes seleccionadas: El objetivo de este subpaso es que los estudiantes aprendan a acceder rápida y efectivamente a fuentes de información disponibles en Internet. Para lograrlo, es necesario que desarrollen dos habilidades: La primera, consiste en utilizar adecuadamente diversos motores de búsqueda (Ej. Google, Yahoo, Alltheweb, Ask.com, Dogpile); b) la manera efectiva de utilizar operadores boleanos; c) el modo de emplear criterios de búsqueda avanzada. La segunda habilidad hace relación a navegar efectivamente dentro de cada fuente para encontrar en ella lo que se requiere saber. Subpaso 3: evaluar las fuentes y la información que contienen Evaluar las fuentes seleccionadas: Para valorar una fuente proveniente de Internet, los estudiantes deben prestar atención a tres criterios básicos: a) referencias generales, propiedades y propósitos del Sitio Web que publica los contenidos de la fuente; b) datos sobre el(los) autor(es) de los contenidos y c) características de la información que ofrece la fuente y su nivel de confiabilidad y pertinencia para la investigación. Subpaso 4: Evaluacion Paso 2 Evaluar el paso 2: Durante el desarrollo del Paso 2 el docente debe verificar si los estudiantes desarrollaron, en alguna medida, habilidades para buscar efectivamente información y si adquirieron criterios básicos para evaluar diversas fuentes disponibles en Internet y seleccionaron las más pertinentes para atender sus necesidades

Tipos de fuentes de información Fuentes Primarias: ofrecen información de primera mano, que proviene directamente del autor, que se publica por primera vez, no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Ej: libros, artículos de revista(s) o periódico(s), reportes de investigación(es), Actas de conferencias, memorias de congresos, fotografías, videos, obras de arte originales, entre otras. Fuentes Secundarias: ofrecen información de alguna manera procesada u organizada de acuerdo con un criterio específico, comentarios, interpretaciones o críticas sobre una o más fuentes primarias. Ej: Resúmenes e índices, catálogos, diccionarios, enciclopedias, fuentes biográficas, bibliografías, atlas y manuales; notas sobre una conferencia tomadas por un estudiante, un artículo criticando un libro nuevo, entre otras. Fuentes Terciarias: básicamente son guías para encontrar o localizar fuentes primarias y secundarias. Ej: un índice de artículos generales de publicaciones de periódico, el catálogo de una biblioteca o una bibliografía de bibliografías, etc.

Paso 3: Organización de la información Analizar y organizar la información es una capacidad compleja y por eso es importante que los docentes orienten a los estudiantes con especial cuidado durante el proceso y utilicen herramientas que los ayuden a comprenderlo. Esta es una etapa clave dentro del desarrollo de competencias para el manejo de información, ya que representa el momento en el que los estudiantes comienzan sistemáticamente la revisión a fondo de cada una de las fuentes seleccionadas. Para ello necesitará primero hacer una lectura general del texto o capítulos que le interesen, procurando captar su contenido lógico y sentido esencial; luego volverá a leerlos, esta vez más lentamente, para extraer de ellos las ideas y datos que le pueden ser útiles en su tarea. En este sentido comienzan a ser útiles las técnicas de documentación, tales como: el subrayado, el fichaje, el resumen, el análisis, el uso de notas y citas, entre otros.

Seleccionar la información más adecuada Leer cuidadosamente los contenidos de las fuentes que tienen disponibles, para localizar y seleccionar en cada una de ellas, los datos que le ayudan a responder las Preguntas Secundarias. De esta manera, los bloques de información extensos se descomponen para extraer de ellos únicamente lo que es útil. Leer, entender, comparar y evaluar la información seleccionada Leer, comprender y comparar la información que seleccionaron de diversas fuentes, para evaluar si es coherente, pertinente, suficiente e imparcial para responder sus preguntas. Además, si existen planteamientos o puntos de vista contrarios entre uno o más autores; si los conceptos fundamentales se explican con la claridad y profundidad requerida o si es necesario buscar más información. Responder las preguntas secundarias Escribir con sus propias palabras una respuesta completa y concreta a cada una de las Preguntas Secundarias. Esto pone a prueba el nivel de comprensión que sobre el tema alcanzaron durante la segunda fase. Evaluación paso 3 Valoración y retroalimentación constante por parte del docente sobre la actuación de los estudiantes en el proceso de análisis de la información para el desarrollo de la investigación.

Paso 4: Comunicación de la información Además de alcanzar un conocimiento sólido y completo sobre el tema para poder responder la Pregunta Inicial, los estudiantes deben desarrollar habilidades que les permitan utilizarlo, aplicarlo o transferirlo efectivamente para resolver diferentes tareas. tilizar el conocimiento adquirido para generar algo nuevo, presentarlo de manera diferente (crear ejemplos, establecer comparaciones, etc.) o aplicarlo a distintas situaciones. Los estudiantes deben utilizar el conocimiento adquirido para generar algo nuevo, presentarlo de manera diferente (crear ejemplos, establecer comparaciones, etc.) o aplicarlo a distintas situaciones. Por esta razón es ideal que los estudiantes utilicen Herramientas Informáticas (Entorno de Aprendizaje colaborativo – EAC) para elaborar estos productos. Por esta razón es ideal que los estudiantes utilicen Herramientas Informáticas (Entorno de Aprendizaje colaborativo – EAC) para elaborar estos productos. Los resultados de una investigación pueden comunicarse de diversas maneras. Una opción es elaborar un producto cuyo objetivo sea comunicar y transmitir información a una audiencia específica (ej. folletos, volantes, páginas de revista, páginas Web, videos, etc.. Los resultados de una investigación pueden comunicarse de diversas maneras. Una opción es elaborar un producto cuyo objetivo sea comunicar y transmitir información a una audiencia específica (ej. folletos, volantes, páginas de revista, páginas Web, videos, etc..