Prof. Christian Alexander Cieza Rosales CICLO Módulo: I Ciclo: III I Semana: 1 FILOSOFÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Filosofía y educación. Por qué reflexionar sobre el pensar filosófico. Ernesto Atilio Gómez. Master Tecnología Educativa.
Advertisements

Blanca I. García Fermín Prof. Francheska Alicea Morales Ciencias Sociales 1 Unidad 6 La Psicología.
METODO DE INVESTIGACION
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Aportes a la construcción de informes sociales. Historias de vida (o una vida de historias)
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
Psicología General 1. 2 Psicología 3 - Introducción ala Psicología - Concepto. - Objetivo de la Psicología. - Métodos. Corrientes -Psicología en su relación.
REGLAS TÉCNICAS Y NORMAS DE CONDUCTA LUIS ENRIQUE ALCANTAR ROMÁN ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE YAUTEPEC.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
Formación ética y ciudadana
LA FILOSOFÍA EN SUS PREGUNTAS:
ETICA Y FILOSOFIA DEL DERECHO
TALLER DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Introducción a sus relaciones
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
TEORIA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
“La Investigación Educativa: sus agentes, su formación y su identidad”
EMPIRISMO Punto de partida.
El método científico.
Tema 2. El nacimiento de la filosofía
I. UBICACIÓN DE LA DISCIPLINA.
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
EL CONOCIMIENTO ES EL REFLEJO DE LA REALIDAD OBJETIVA, EN LA CONCIENCIA DEL HOMBRE. PROCESO POR EL CUAL EL PENSAMIENTO SE APROXIMA INFINITA Y ETERNAMENTE.
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO Prof. Mcs. María Alejandra Reyes.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Unidad 1 El vocablo Derecho.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
LA FILOSOFÍA: SU NATURALEZA, SENTIDO Y NECESIDAD
La Pedagogía es… Una ciencia. Una ciencia humana.
La Psicología como ciencia
Unidad VI: Técnica jurídica.
Historicismo Autor: Estudiante: Alix Monsalve Vega C.I: Prof: Gladys Araujo.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Asignatura: Filosofía Disciplinas filosóficas Año 2016.
FILOSOFIA DE LA EDUCACION Principales sistemas de la filosofía de la educación.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I UBICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO LOGICA JURIDICA.
REALIDAD NACIONALGUIA 2: LA IMPORTANCIA DE LAS CC.SS.
FILOSOFÍA DEL DERECHO NOCIONES PRELIMINARES
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Tema 1.- El desafío de ser persona
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. 1.3 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA. EQUIPO 3 [SEMANA 13 (11-14 DE SEPTIEMBRE) ]
¿Qué es Filosofía? Significado, funciones y concepciones
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. INTRODUCCIÓN El primero que usó la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos “Amante de la sabiduría” El único.
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
LAS EXPLICACIONES PRE-RACIONALES
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION Tcnl. DEAP. Cesar A. Russo Sandoval.
La ecología del hombre Comunidad de AprendizajeComunidad de Aprendizaje IUP Ponente: Dany Vazquez.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ
SEMINARIO DE TESIS I Introducción a la epistemología de la ciencia.
El problema del conocimiento.
Filosofía del Derecho   Sesión 1. Conceptos básicos y generalidades de la filosofía del derecho y lógica.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
MELWIN SABIER FORERO RAMÍREZ EPISTEMOLOGIA. Unidad 1: Fase 2 - Identificar las teorías que sustentan las diferentes disciplinas.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
20 Septiembre Entendemos por derecho al sistema de leyes, regulaciones y normas que una región, país o territorio se da a sí mismo con el objetivo.
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

Prof. Christian Alexander Cieza Rosales CICLO Módulo: I Ciclo: III I Semana: 1 FILOSOFÍA

Filosofía Visión general, respecto al origen de la filosofía, con el propósito de describir las principales características del entorno social y de los seres humanos quienes se encuentran en directa relación con el mismo.

Filosofía Para Platón y Aristóteles, la filosofía nace de la admiración y la extrañeza. Platón – Indica que existe la dicotomía o un dualismo que consiste en la presencia de alma y cuerpo, señalando que el alma es independiente del cuerpo y con funciones superiores, como son: la razón, reflexión y libertad. (Inmortalidad del alma – espíritu)

Filosofía La filosofía ayuda a determinar el desconocimiento, el nivel de ignorancia de un individuo, por cuanto, a más saber, más se percibe el desconocimiento en el cual se encuentra inmerso un sujeto, pues toma conciencia de este aspecto.

Filosofía Ciencia fundamentalmente humana, cuyo impacto está directamente relacionado con el tipo de transformaciones que pueda lograr dentro de una sociedad específica.

Filosofía Diferencia entre filósofo y otro profesional.- Al filósofo lo distingue la actitud. La sabiduría del filósofo no consiste en la posesión de muchos conocimientos ni en especializarse en ninguno de ellos, sino en el saber que compromete al ser en su totalidad.

Filosofía Heisenberg: “el rasgo característico del desarrollo que se aproxima será precisamente la unificación de la ciencia, la superación de los límites que han ido surgiendo a lo largo de la historia entre las distintas disciplinas unitarias”.

Filosofía La filosofía es ante todo una ciencia que se puede relacionar con otras para la profundización en el estudio del ser humano, cuyas características se encuentran en permanente modificación.

Filosofía Los criterios encontrados en cuanto a la filosofía son interminables, las posiciones paradigmáticas al respecto han sido fundamentales en el enriquecimiento de tales disputas, al punto que el hecho de poder percibir, unas cosa o no, depende de la teoría a la cual responde la mente del observador, así esta decide lo susceptible de ser captado por los sentidos.

Filosofía Uno de los principales aportes de la Filosofía sería permitir desarrollar una comprensión más profunda sobre la importancia del contacto de las personas con su entorno.

Filosofía Otro de los puntos es la capacidad de la Filosofía de mantener un pensamiento de tipo multiparadigmático, a pesar de que no es fácil desligarse de parámetros mentales.

Filosofía La filosofía es la actividad del razonamiento individual en la heurística del conocimiento, siguiendo posturas de carácter científico, por cuanto la adquisición de conocimientos no es la única vía para atravesar el proceso del crecimiento intelectual.

Filosofía Es trascendental comprender y valorar la relación de la Filosofía con otras ciencias que buscan desarrollar una evolución dentro del campo del conocimiento del ser humano como ser social.

Filosofía Esta perspectiva, contribuye a apreciar la importancia de la investigación, relacionado a un conjunto de factores que desarrollan al individuo, permitiéndole discernir críticamente, reflexionar, compartir ideas y fijar criterios independientes partiendo de puntos de vista no plasmados posteriormente.

Filosofía Cada mente es un mundo de experiencias previas, las cuales se hacen notorias académicamente mediante investigaciones científicas, siguiendo parámetros metodológicos diversos, según el objeto a estudiar y el enfoque con el cual se desea mostrar la realidad percibida.

Filosofía Esto permitiría concluir que la filosofía a pesar de los pro y contras, depende de la actitud humana hacia la sabiduría, pues aun cuando se decida dominar de diversa forma y se le critique o reste importancia, en tales frases, opiniones y comentarios se está haciendo filosofía, solo que bajo diversas posturas paradigmáticas, que dependen de cómo se va a manifestar la evolución humana.

Filosofía Pretende dar una explicación exhaustiva del mundo, del hombre y de la actividad humana. Busca la verdad completa, el conocimiento último y definitivo y la síntesis de todas las verdades. Es explicativa y normativa. La filosofía se pregunta por lo que es y por lo que debe ser. Los conocimientos filosóficos se formulan enunciativamente y otras veces en forma imperativa. Estudia la esencia irreductible de las cosas.

Derecho ¿Qué entendemos por "Derecho"?

Derecho Derecho.- es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. Es un sistema de normas que regula la convivencia social y permite resolver los conflictos intersubjetivos.

Derecho Un ordenamiento jurídico, para que sea válido, debe estar provisto de condiciones materiales o formales. Materia o contenido, son los bienes, conducta y fines protegidos con las normas e instituciones jurídicas. La forma está dada por las normas que representan lo que hay de construcción en el ordenamiento jurídico.

Orden Normativo, el Derecho se expresa por la norma jurídica. Orden Social, porque el contenido de la norma jurídica es una relación social, “ajuste entre personas y cosas”. Orden Ético, este orden comprende los principios racionales supremos que rigen la conducta humanas, el objeto de las normas y de las relaciones sociales. Derecho

Filosofía del Derecho ¿Es legítima la Filosofía del Derecho?

Filosofía del Derecho Es simplemente un referir, un trasladar la reflexión filosófica con sus propias características de universalidad y totalidad, de pretender explicar la escancia de las cosas y lo que ven las mismas, a la zona de los fenómenos jurídicos, en otras palabras, la filosofía del Derecho es solo un campo, una parte donde la reflexión filosófica se aplica con sus propias características.

Filosofía del Derecho La Filosofía del Derecho.- es una rama del Derecho y la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos del Derecho como orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad.

Filosofía del Derecho Reflexión filosófica: cualquier aspecto de la realidad que es producto del hombre. Es necesario seguir el perfil histórico del pensamiento de un producto del obrar humano como es el Derecho. Naturaleza, fundamento, valor y relaciones.

Filosofía del Derecho La Filosofía del Derecho, es una indagación de carácter universal que se dirige a descubrir lo que hay de general y permanece en el Derecho: - Esencia de lo jurídico (Ontología Jurídica) - Valor o sentido de lo jurídico (Axioma Jurídica)

Filosofía del Derecho La finalidad de la Filosofía del Derecho es llegar a una concepción homogénea, no contradictoria y completa del Derecho. 3 enfoques tradicionales: - Analítico - Ético - Histórico-Sociológico

Derecho Cuando el Derecho se estudia como ciencia tenemos la sistemática jurídica, que es el estudio ordenado y coherente de los preceptos jurídicos que se hayan en vigor en el lugar y tiempo determinados.

Derecho ¿Cómo se constituye la ciencia del Derecho? Para que se de la ciencia del Derecho se requiere: Un objeto llamado Derecho Un lenguaje especifico Un método jurídico Un grupo de científicos llamados juristas

Método Jurídico ¿Qué significa "Método Jurídico"?

Método Jurídico Es la suma de procedimientos lógicos para la investigación de las causas y de los fines del Derecho, para el conocimiento e interpretación de sus fuentes, para la estructura de sus textos positivos y técnicos y para su enseñanza y difusión, en el amplio panorama del Diccionario de Derecho Usual.

Derecho ¿En qué radica la importancia del Derecho?

Derecho Porque mantiene bajo control ciertos comportamientos y actos sociales que puedan ser considerados peligrosos o dignos de interés.

El Derecho es un elemento puramente social que el ser humano creó desde el mismo momento en que se organizó en comunidades o sociedades y es por esto que la importancia del Derecho es vital si buscamos comprender el funcionamiento de una sociedad. Derecho

2 Tipos: Derecho Consuetudinario, aquel que no se establece de manera oficial o por escrito pero que está en la conciencia social de las personas y que marca a través del sentido común qué cosas se pueden hacer y qué cosas no, por ejemplo: lastimar a alguien. Este tipo de Derecho es el Derecho característico de las sociedades más antiguas. Derecho

Luego, cuando las sociedades se complejizaron, surgió la necesidad de establecer por escrito todas aquellas reglas, leyes, normas y regulaciones que controlarán y dictarán de manera clara y concisa los posibles castigos, sanciones o perjuicios que determinadas acciones podían conllevar. Así, actos como crímenes o delitos se volvieron regulados, del mismo modo que también surgieron con el Derecho Escrito un sinfín de regulaciones para diferentes esferas de la vida social (regulaciones: laborales, familiares, penales, civiles, etc.) Derecho

La importancia del Derecho reside entonces en imponer cierto orden y control sobre sociedades que, de otro manera, actuarían de modo caótico y desordenado. El Derecho tiene como objetivo principal actuar como un conjunto de leyes máximas y supremas que deben ser respetadas por todos los miembros de la sociedad por el bien de esta. La idea es el bien común y pierde lugar la individual que sería aquel que permitiría a los individuos actuar como quisieran sin tener en cuenta el perjuicio o daño que se puede causar a otros. Derecho

GRACIAS