Auto-evaluación en 10 Preguntas Trastornos Hemorrágicos en el Embarazo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COAGULOPATIAS En Niños
Advertisements

SINDROMES HEMORRAGIPAROS
COAGULACION.
Definición Coagulación Intravascular Diseminada (CID) es una alteración fisiopatólogica sistémica, trombohemorrágica, que se presenta en algunas situaciones.
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.
Aproximación al niño con sangrado Indira warrier Up To Date 2010
Coagulopatía por Warfarina: Epidemiología
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)
Evaluación del enfermo con Hemorragia anormal
Trastornos de la Hemostasia
El sangrado en el paciente traumático
Pre y Post-operatorio en pacientes con trastornos de la coagulación
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
Fisiología de la Hemostasia
TRASTORNOS HEMORRAGICOS CONGENITOS
PRE-ECLAMPSIA, ECLAMPSIA Y SINDROME HELLP Visión desde la UCI
Hemostasia y sus trastornos.
ANOMALÍAS DE LOS FACTORES
Factores de Riesgo de Insuficiencia Respiratoria Grave Postoperatoria en Cirugía Oncológica MSc. Dr. Frank Daniel Martos Benítez (UCIO- INOR) MSc. Dr.
Corrección con plasma normal
HEMOSTASIA SECUNDARIA
CASO 15.1 Hombre de 26 años con cefalea, vómitos y fiebre.
Definición de útero El útero o matriz es el órgano reproductor femenino. Es el lugar donde se desarrolla el bebé durante el embarazo. El útero esta integrado.
Hemofilia. HEMOFILIA  Enfermedad hemorrágica recesiva ligada a X  Afecta a cada 10,000 varones en todo el mundo y en todo grupo étnico.  Tres tipos:
Rotura hepática y síndrome HELLP. Síndrome HELLP H emólisis E levated L iver encimes L ow P atellets.
AUTOEVALUACIÓN en 10 Preguntas PREECLAMPSIA GRAVE.
Autoevaluación en 10 preguntas Hemorragias Obstétricas Graves.
COMPONENTES Y FISIOLOGIA DE LA SANGRE Lic. Rosario Fernandez Ruiz.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS MEDICINA CLINICA II ACIDOSIS Y ALCALOSIS DR. TRIMARCHI CLAUDIA ROMERO.
solucion
GEIDY CASTILLO.  El proceso de coagulación sanguínea es un fenómeno complejo que tiene como objetivo solidificar la sangre líquida. La producción de.
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
Caso 15.4 Antecedentes: Hombre, 57 años
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
EPIDEMIOLOGÍA Y LESIONES TISULARES EN INMIGRANTES LLEGADOS EN CAYUCOS.
CASCADA DE LA COAGULACIÓN: representación esquemática de las vías de coagulación. Se considera que el evento central de precipitación incluye el factor.
Casos Clínicos Coagulograma.
Hiperbilirrubinemia neonatal
P54 Comparación de los parámetros de tromboelastografía clásica y tromboelastometría rotacional Lopez MS, Martinuzzo ME, Barrera LH, D´Adamo MA, Fares.
TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA
HIPOCOAGULABILIDAD ESTADOS DE Dra. P. Barja Y.
Nomograma acidobásico para usarse en la evaluación de trastornos clínicos del equilibrio acidobásico. La concentración de iones de hidrógeno (arriba) o.
Hemostasia Se conoce como la detención expontanea del sangramiento por un vaso sanguíneo roto. Una cadena compleja de acontecimientos que incluyen las.
Eritroblastosis fetal
Síndrome hemolítico-urémico. (Extensión de sangre periférica, 50 x)
Caso Clínico n°1.
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MEDIANTE AMORTIGUADORES QUÍMICOS:
Acetaminofén Intoxicación por Equipo 14 Melissa Nañez Onesimo Ortíz
Proteínas Carla Villagràn.
MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
AUTOEVALUACIÓN en 10 Preguntas
Auto-evaluación en 10 Preguntas Trastornos Hemorrágicos en el Embarazo
SIGNOS VITALES UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS DPTO EDUCACION
QUÍMICA BIOLÓGICA SANGRE 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
TRASTORNOS TUBULOINTERSTICIALES
Autoevaluación en 10 preguntas
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
CASOS CLINICOS.
TRANSTORNOS HEMODINÁMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA Y SHOCK
Hospital Virgen de los Lirios
Hemostasia Integridad de: Espasmo vascular Tapón plaquetar Estabiliza coágulo Restaura circulación 1. Arbol vascular 2. Plaquetas 3. Factores de la coagulación.
SIMULACIÓN Y TRASTORNOS FACTICIOS
Falla cardiopulmonar terminal Tratamiento quirúrgico
Indicaciones y Riesgos de la Transfusión Sanguínea.
MEDICINA INTERNA DRA. NAVARRO R1P HEMOFILIAS. DEFICIENCIAS CONGÉNITAS DE FACTORES DE COAGULACIÓN DEFINICIÓN HEMOFILIA A/VIII HEMOFILIA B/IX HEMOFILIA.
QUÍMICA BIOLÓGICA SANGRE 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
Transcripción de la presentación:

Auto-evaluación en 10 Preguntas Trastornos Hemorrágicos en el Embarazo

Señale cual o cuales de los siguientes cambios fisiológicos de la hemostasia se producen durante el embarazo: 1.Aumento de la fibrinogenemia 2.Disminución de la proteína S 3.Aumento del PAI-2 4.Incremento del factor VIII 5.Aumento de los niveles de dímero D RESPUESTA: todos los mencionados son correctos 1

Durante el puerperio se constata la presencia de una placenta ácreta con hemorragia obstétrica grave. Se efectúa la reposición de la volemia con mL de solución fisiológica y 6 unidades de glóbulos desplasmatizados, con persistencia del sangrado. El coagulograma expresa: aPTT 60 segundos, Quick 35%, fibrinógeno 150 mg/dL, plaquetas /mL y dímero D 1,5 μg/mL. El diagnóstico es: 1.Coagulopatía por consumo 2.Coagulopatía dilucional 3.Coagulación intravascular diseminada 4.Sangrado por plaquetopenia 5.Deficiencia de factor Von Willebrand RESPUESTA: el estudio de coagulación es compatible con coagulopatía dilucional. Valores normales o levemente aumentados de dímero-D descartan actividad fibrinolítica secundaria. El número de plaquetas es compatible con los valores hemostáticos. 2

En una puérpera con hemorragia obstétrica grave se confirma el diagnóstico de coagulación intravascular diseminada, señale en cual de las siguientes situaciones NO está indicado el tratamiento con heparina. 1.Lesiones cutáneas compatibles con necrosis 2.Hipotensión arterial persistente no dependiente de la hipovolemia 3.Trombocitopenia menor de /mL 4.Falta de respuesta clínica y en el coagulograma, al tratamiento de reposición con hemoderivados. 5.Tromboembolismo pulmonar RESPUESTA: con trombocitopenia severa no está indicado el tratamiento con heparina. El resto de los enunciados representan indicaciones definidas para su uso cuando surge una CID. 3

Cual o cuales de los siguientes enunciados son falsos. 1.Los factores K dependientes son el II, V, VII y X 2.La vía extrínseca de la coagulación se explora mediante el aPTT 3.El aumento del dímero D indica fibrinolisis secundaria 4.El principal inhibidor fisiológico de las serinoproteasas es la AT-III 5.El descenso del F-VII resulta habitual en la CID 6.Los factores V y VIII son considerados los más lábiles RESPUESTA: los enunciados 3, 4 y 6 son correctos. Los factores K dependientes son el II, VII, IX y X. La vía extrínseca de la coagulación se explora mediante el tiempo de protrombina o de Quick. El descenso del F- VII no resulta habitual en el curso de una CID. 4

Enferma sin antecedentes patológicos con embarazo de 32 semanas que presenta petequias con plaquetopenia de /mL, anemia hemolítica, estupor sin rigidez de nuca, fiebre, hipertensión arterial y oliguria con creatininemia 1,4 mg/dL. El diagnóstico mas probable es: 1.Sepsis sistémica con fallo multi-orgánico 2.Síndrome HELLP 3.Síndrome urémico-hemolítico 4.Púrpura inmunológica trombocitopénica 5.Púrpura trombótica trombocitopénica RESPUESTA: la presencia de compromiso neurológico, con fallo renal y fiebre, asociado a severa plaquetopenia, debe orientar el diagnóstico hacia la púrpura trombótica trombocitopénica. 5

Cual o cuales de las siguientes son consideradas una contraindicación absoluta para el uso de FVII activado recombinante: 1.Prótesis mecánica valvular cardíaca 2.Alergia a los componentes del preparado comercial 3.Antecedentes hereditarios de trombofilia 4.Púrpura fulminante 5.Colocación de stent endovascular en los últimos tres meses RESPUESTA: Todas ellas son contraindicaciones absolutas para el uso de rFVIIa. 6

Cual o cuales de las siguientes son condiciones favorecedoras de la persistencia del sangrado: 1.Hipocalcemia 2.Anemia extrema 3.Hipotensión arterial 4.Hipotermia 5.Acidosis metabólica RESPUESTA: Exceptuando a la hipotensión arterial, las otras cuatro condiciones favorecen la persistencia del sangrado. 7

Uno de los siguientes enunciados es falso, identifíquelo: 1.En la urgencia, una dosis de 10 mg/IV de vitamina K corrige el tiempo de protrombina. 2.La reposición con plaquetas de dadores múltiples a una paciente Rh negativa impone la necesidad de administrar inmunoglobulina anti-Rh 3.El sangrado persistente en heridas y sitios de punción cuando el coagulograma solo revela prolongación del tiempo de sangría, se debe a una alteración cualitativa de las plaquetas. 4.El tratamiento de la CID se basa en corregir el factor causal 5.La aspirina administrada a pacientes preeclámpticas favorece el sangrado quirúrgico, por la disfunción plaquetaria RESPUESTA: La número 1 es falsa. Luego de administrar la vitamina K deberán transcurrir varios días para que el tiempo de protrombina se recupere. 8

Uno de los niveles séricos mínimos, necesarios para asegurar la hemostasia enunciados a continuación es incorrecto, identifíquelo: 1.aPTT hasta 1,5 veces el valor basal normal 2.Tiempo de protrombina ≥ 50% ó < 1,6 veces el valor basal normal 3.Concentración de fibrinógeno ≥ 50 mg/dL 4.Recuento plaquetario ≥ /mL durante la cirugía abdominal 5.Concentración de factores ≥ 30% del normal RESPUESTA: La número 3 es incorrecta. Se requieren, al menos 100 mg/dL de fibrinogenemia para asegurar una coagulación eficiente. 9

Para el tratamiento de una coagulopatía severa durante el sangrado activo de origen obstétrico, se tendrá en cuenta que las dosis usuales son: 1.Una unidad de concentrados de plaquetas cada 10 kg/peso 2.Plasma fresco congelado mL cada 10 kg/peso 3.Crioprecipitados una unidad cada 10 kg/peso 4.La dosis de rFVIIa es mcg/kg peso 5.La dosis de ácido epsilon aminocaproico es 4 gramos por vía IV seguido de una infusión de 1 gramo/hora RESPUESTA: La número 2 es errónea. La dosis de plasma fresco congelado es mL por cada kg de peso. 10

2016