Lima – Perú, 2016 La Reforma Universitaria en el Perú: Un cambio hacia la excelencia Flavio Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica / Ministerio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reforma Universitaria
Advertisements

La normativa en la Educación Superior: obsolescencia y oportunidad Roberto Rodríguez Gómez Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
Mejorando la Prestación de Servicios Municipales: El Rol de las Asociaciones Nacionales de Municipios APUESTA ESTRATÉGICA DESDE EL PEI DE FEDOMU ALTAGRACIA.
Italia. Escuela maternal Escuela elemental (primaria, 5 años) Escuela media (secundaria, 3 años) Enseñanza secundaria superior (bachillerato, 3,4, 5 años)
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
LEY GENERAL INTEGRANTES: ●DELGADILLO CASTRO JOCELYNNE SARAHI. ●ESPIRILLA GUEVARA TRILLCE JAZMIN. ●GUTIERREZ TUNQUIPA FLOR ANGELICA.
UNIVERSIDAD TECNOL Ó GICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACI Ó N A DISTANCIA CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACI Ó N ASIGNATURA: PROYECTOS ESTUDIANTE:
“Calidad educativa para el desarrollo sostenible” PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad.
La compleja y cambiante realidad social de la Provincia de Buenos Aires requiere de renovados e innovadores instrumentos destinados a favorecer el desarrollo.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
El COPAES Lic. Juan Carlos del Castillo Vázquez Mayo de 2017.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS - PCM
Santiago Cueto GRADE Noviembre de 2005
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
ORGANIZA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PUCP.
Un Sistema para el Aseguramiento de la Calidad
el caso de la Universidad de Guadalajara
Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva.
Verónica Zapata Gotelli Dirección de Educación Superior Universitaria
Propuesta de Indicaciones del Senado de la Universidad de Chile al Proyecto de Ley sobre Educación Superior Mayo 2017.
SINEACE: CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
“Transparencia en el Gasto Público”
La Calidad en la UNAB.
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Convenio de Desempeño UCO1204 Armonización Curricular en la Universidad de Concepción: Gestión Efectiva del Modelo Educativo MAYO de 2014.
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Compromiso político del Ministerio de Educación
¿Quiénes somos? Somos un órgano operador desconcentrado del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE.
Territorialización de la Inversión Localidad 18. Rafael Uribe Uribe
XLIII Seminario Internacional de Presupuesto Público
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS "ESPE"
MIGUEL ANGEL IGLESIAS MENDOZA
II Foro Internacional de Responsabilidad Social 2016
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Tecnológico Nacional de México
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
PLAN DE BECAS Y CAPACITACIÓN 2012
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Análisis de la ley de Educación Superior
De la Educación Superior no Universitaria
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
PROCESO DE LICENCIAMIENTO DE LA UNMSM Dra. Antonia Castro Rodríguez
Javier Lossio Olavarría
Nuevo Modelo de Acreditación
¿Qué viene después de la acreditación?
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Erick Enrique Balam Pool
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL PROGRAMAS PRESUPUESTALES
RETOS GOBIERNO ELECTRÓNICO
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Vinculación con la Sociedad Gestión Administrativa
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS FINAL GESTIÓN 2018.
CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Lima – Perú, 2016 La Reforma Universitaria en el Perú: Un cambio hacia la excelencia Flavio Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica / Ministerio de Educación del Perú

Lima – Perú, 2016 Situación de la oferta de educación superior universitaria

Lima – Perú, 2016 En los últimos 20 años, las universidades privadas se incrementaron en un 187% y las públicas en 82%. El 25% (13) de las universidades públicas fueron creadas entre el año 2010 y 2011, de estas solo 3 cuentan con autorización provisional de funcionamiento. Crecimiento de la oferta 91 privadas 51 públicas Crecimiento exponencial de las universidades sin cumplir estándares básicos de calidad. Decreto Legislativo N°882: Se permite la educación con fines de lucro.

Lima – Perú, 2016 Presupuesto Fuente: Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Del año 2011 a 2015, las universidades públicas no ejecutaron S/ , lo cual equivale a cerca del 1% del PBI de En el año 2015, las universidades públicas no ejecutaron S/ , lo cual equivale a 27% del presupuesto total que se les asignó. En el año 2015, las universidades públicas no ejecutaron S/ del canon recibido, lo cual equivale al 71% del canon total que recibieron. El canon no ejecutado al año 2015 equivale al presupuesto de la UNMSM en el mismo año. Las universidades públicas tuvieron un presupuesto total de S/ 4,559 millones (PIM 2015) En el año 2013, la inversión pública promedio por alumno fue de S/ (US$ 2 500).

Lima – Perú, 2016 Investigación Fuente: SCImago Institutions Rankings Argentina y Brasil investigan 12 y 50 veces más que Perú, respectivamente. El Perú ha producido 0.03% de las investigaciones a nivel mundial, entre 1996 y En Latinoamérica, las universidades que más investigan por país son públicas, a excepción de Perú y Ecuador. El 21% de las publicaciones se concentra en la U.N. Mayor de San Marcos; mientras que el 43% se concentra en 2 universidades privadas. En el año 2014, sólo el 5% de la ejecución del canon se destinó a investigación aplicada.

Lima – Perú, 2016 Docentes El 43% de los docentes a tiempo completo de la universidad pública ganan menos de S/ (US$ 945), a pesar de exigirles grado de maestro. Solo el 45% de los docentes universitarios cuenta con al menos un estudio de posgrado registrado en la Sunedu. La edad promedio del docente de la universidad pública es de 56 años. El 60% tiene entre 50 y 69 años. El 71.21% tiene entre 50 y más de 90 años. El 39% de los docentes está concentrado en la ciudad de Lima. 21,261 docentes en universidades públicas (2016) Fuente: Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP) – MEF

Lima – Perú, 2016 Egresados Fuente: INEI y Ponte en Carrera Los egresados de las universidades de Lima ganan en promedio 24% más que las universidades del interior del país. El 28% de los egresados universitarios está subempleado. Los egresados de la universidad privada ganan en promedio S/ (US$ 627), mientras que los de la universidad pública S/ (US$ 612).

Lima – Perú, 2016 Reforma universitaria

Lima – Perú, 2016 Pasos hacia la reforma universitaria Autonomía como autarquía. Estado no es garante en Educación Superior Universitaria. Ausencia de información para la toma de decisiones. No existen condiciones básicas de calidad TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Hace visible el problema público en el ámbito universitario PODER LEGISLATIVO Aprueba Ley de Moratoria PODER LEGISLATIVO Aprueba la nueva Ley Universitaria MINISTERIO DE EDUCACIÓN Aprueba la Política de Aseguramiento de la Calidad. Prohíbe la creación y autorización de nuevas universidades y filiales por 5 años. Minedu es el ente rector de la ESU. Se crea la Sunedu. Mayores exigencias académicas e institucionales. Se promueve la transparencia y la rendición de cuentas. Se fomenta la investigación. Acreditación entra en reforma. Principal documento orientador de la Reforma Universitaria. Plantea metas hacia el año 2021.

Lima – Perú, 2016 Construir el Sistema Universitario que garantice a los jóvenes del país la oportunidad de acceder a un servicio educativo universitario de calidad, que ofrezca una formación integral y de perfeccionamiento continuo, centrado en el logro de un desempeño profesional competente y en la incorporación de valores ciudadanos que permitan una reflexión académica del país, a través de la investigación. Objetivo de la reforma universitaria

Lima – Perú, 2016 Pilares de la Política de Aseguramiento de la Calidad SUNEDU ÓRGANO ACREDITADOR MINEDU

Lima – Perú, 2016 Implementación de la Política de Aseguramiento de la Calidad ( ) Lineamientos Normativos Coordinación Universitaria Investigación Docentes Modernización de la Gestión

Lima – Perú, 2016 Lineamientos Normativos Coordinación Universitaria Investigación Docentes Modernización de la Gestión Norma reglamentaria relativa al crédito tributario por reinversión de excedentes. Política para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. Modelo de Condiciones Básicas de Calidad y procedimiento para el licenciamiento de las universidades públicas y privadas. Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales.

Lima – Perú, 2016 Lineamientos Normativos Coordinación Universitaria Investigación Docentes Modernización de la Gestión Primer programa de capacitación para 70 investigadores (Researcher Connect) en alianza con el Consejo Británico. Convenio con CONCYTEC para el desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada, círculos de investigación científica, equipamiento científico, fortalecimiento de programas de maestría, y fortalecimiento de programas de doctorado (s/. 24 millones). Diseño de un Programa Especial de Transferencia Tecnológica (MINEDU-PRODUCE-CONCYTEC-INDECOPI-CNC-SNI-CCL-10 IES PÚBLICAS Y PRIVADAS).

Lima – Perú, 2016 Lineamientos Normativos Coordinación Universitaria Investigación Docentes Modernización de la Gestión Beca Catedrático. Diagnóstico sobre el docente de la universidad pública. Proyecto de Ley que declara de interés nacional la aprobación de un nuevo marco normativo que establezca la Carrera del Docente de la Universidad Pública.

Lima – Perú, 2016 Lineamientos Normativos Coordinación Universitaria Investigación Docentes Modernización de la Gestión Red de universidades para la prevención y gestión de conflictos sociales en el uso de recursos naturales (PNUD). Se ha renovado 16 Comisiones Organizadoras de universidades públicas. Primer Encuentro Internacional de Educación Superior Universitaria “Rol del Estado para el Aseguramiento de la Calidad”. Participación del Perú en NAFSA 2016 Annual Conference & Expo (Estados Unidos). Red de universidades para la internacionalización de la educación superior.

Lima – Perú, 2016 Lineamientos Normativos Coordinación Universitaria Investigación Docentes Modernización de la Gestión Norma técnica que regula el funcionamiento de las Comisiones Organizadoras de las Universidades Públicas en proceso de institucionalización. Diplomatura de Estudios en Buen Gobierno de la Universidad Pública dirigida a 16 Comisiones Organizadoras y Equipos de Apoyo. I Programa de Alta Gerencia en Educación Superior Universitaria dirigida a rectores, vicerrectores y decanos de IES públicas – 40 becas de estudios. Mejora del Programa Presupuestal Formación Universitaria de Pregrado (2015: S/ 2,729 millones). Convenios para la implementación de los Compromisos de Gestión para la Calidad de la Educación Universitaria: S/.90 millones a 12 universidades públicas.

Lima – Perú, 2016 Principales hitos rumbo al bicentenario Licenciamiento 100% de las universidades cumplen las condiciones básicas de calidad, conducentes a la licencia institucional. Gestión Universitaria 80% de las universidades públicas utilizan los recursos de manera eficiente. Acreditación Docentes universitariosSistema de Información 100% de las universidades cuentan con información actualizada en el SIES, para la mejora de la toma de decisiones. Provisión del servicio Aprobación del marco normativo de la carrera del docente de la universidad pública. Creación de un nuevo Sistema de Acreditación de la Educación Superior. Política de regulación de la oferta del servicio público de educación superior universitaria. Jóvenes del Bicentenario

Lima – Perú, 2016 Jóvenes del Bicentenario La meta es que, al 2021, los Jóvenes que egresen de la educación básica (Jóvenes del Bicentenario) encuentren una Universidad que: 1. Esté enmarcada en un sistema coherente de regulación y autonomía. 2. Tenga una gestión institucional moderna. 3. Garantice una formación profesional eficaz y en valores, que contribuya a la solución de los problemas del país, a través de la investigación. 5. Cuente con una gestión transparente. 6. Sea tan diversa como la sociedad peruana. 4. Genere inspiración en nuestros jóvenes de la educación básica.

Lima – Perú, retos para la reforma universitaria ( ) Construir el consenso político en torno a los Pilares de la Política de Aseguramiento: licenciamiento, acreditación, fomento de la calidad y sistema de información como Política de Estado. Mejorar el uso de los recursos públicos destinados a la Educación Superior Universitaria y ampliar sostenidamente su presupuesto. Elaborar, discutir y aprobar un marco normativo de la carrera del docente de la universidad pública, basada en la meritocracia y la excelencia. Regular la ampliación de la oferta pública del servicio de educación superior universitaria. Fortalecer la rectoría del Ministerio de Educación a través de la creación de un Viceministerio para la consolidación de un Sistema de Educación Superior.

Lima – Perú, 2016

La Reforma Universitaria en el Perú: Un cambio hacia la excelencia Flavio Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica / Ministerio de Educación del Perú