Oficina de Calidad Mayo de 2016 UN SISTEMA DE SALUD CON UN PROPÓSITO HUMANO Avances política nacional de humanización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Subdirección de Recursos Humanos Misión de la Subdirección de RR.HH. “Desarrollar el Recurso Humano de la Red Asistencial de la Región de Coquimbo a.
Advertisements

SISTEMAS DE SALUD EN EL PERÚ Nivel de Atención – Categorización – Referencia y Fortalecimiento Mg. M.C KERSTYN MOROTE GARCÌA R3 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA. MISIÓN Somos una Empresa Social del Estado, con alta responsabilidad social que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
UN SISTEMA DE SALUD CON UN PROPÓSITO HUMANO
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
UN SISTEMA DE SALUD CON UN PROPÓSITO HUMANO
El Desarrollo Humano.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
TERCERIZACION DE SERVICIOS DE ESSALUD: IMPACTO SOCIAL
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Estudio de la comunidad
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
El procedimiento de inducción
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS
SEGURIDAD DEL PACIENTE
AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL
HORIZONTE INSTITUCIONAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
European Foundation for Quality Management
ENF. YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
INTEGRALIDAD.
 Constituye el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud  Determina el marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad.
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
E.S.E REGIONAL SUR ORIENTAL
Servicio Nacional de Aprendizaje
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
MINISTERIO DE SALUD POLÍTICAS PÚBLICAS Abril 2018.
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
Sistemas Integrados de Gestión - Camino Hacía la Excelencia en la Calidad Cristhian Melo Rojas.
HORIZONTE INSTITUCIONAL
PROCESAMIENTO DEL CONOCIMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES Diana Carolina Barreto Reyes.
Política pública y presupuesto basado en derechos humanos
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
¿Qué es de cero a siempre? Es una estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. ”De Cero a Siempre" es un conjunto de acciones planificadas.
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Productos y Servicios de Asesorías y Consultorías de ACCOSS Escuela de Negocios S.A.S.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN UNAN-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA MACROPROGRAMACIÓN PLAN 2011 ELABORADO POR:
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

Oficina de Calidad Mayo de 2016 UN SISTEMA DE SALUD CON UN PROPÓSITO HUMANO Avances política nacional de humanización

Pérdida enf Enfocado en la enfermedad Maltratante Descoordinado El contexto: la percepción de los agentes

Falta de una política de humanización No se perciben lineamientos claros de una política de contratación laboral Alta rotación del Recurso humano Desmotivación Falta de estímulos Énfasis político y regulatorio centrado en el control del gasto, precio y tarifas Falta de una política de humanización No se perciben lineamientos claros de una política de contratación laboral Alta rotación del Recurso humano Desmotivación Falta de estímulos Énfasis político y regulatorio centrado en el control del gasto, precio y tarifas Sistema deshumanizado No se centra en las personas Enfocado en los actores Enfocado en la enfermedad Enfocado en las transacciones comerciales Sistema descoordinado Participación limitada de los agentes del sistema, en el cumplimiento de los objetivos del sistema Sistema con clara separación de roles Desintegración entre los actores No hay gestión en red Fragmentación de los servicios Sistema poco transparente Pérdida de confianza y legitimidad Calidad en salud se redujo a la falta de oportunidad en los servicios Débil cultura de mejoramiento continuo de la calidad Pocos desarrollos de innovación No hay competencia sana Asimetrías en la información Sistema Inseguro: Riesgoso Poco resolutivo Falta de integralidad y continuidad en los tratamientos Sobre diagnóstico de las enfermedades Falta de oportunidad en el inicio de los tratamientos Baja gestión de los eventos adversos Dispersión y complejidad normativa Desarticulación del SOGC con los demás sistemas de calidad Visión de la calidad en el marco de habilitación centrado en la estructura y procesos Falta de definición de redes integradas Insuficiencia del talento humano especializado Poca resolutividad en el primer nivel por limitación en el actuar médico No hay incentivos para la mejora Dispersión y complejidad normativa Desarticulación del SOGC con los demás sistemas de calidad Visión de la calidad en el marco de habilitación centrado en la estructura y procesos Falta de definición de redes integradas Insuficiencia del talento humano especializado Poca resolutividad en el primer nivel por limitación en el actuar médico No hay incentivos para la mejora Corrupción No hay rectoría efectiva y sostenida Pérdida del rumbo Continuo crecimiento de posiciones dominantes Conflictos de interés Fragilidad en las acciones de IVC Falta de actualización de los indicadores para el monitoreo de la calidad Corrupción No hay rectoría efectiva y sostenida Pérdida del rumbo Continuo crecimiento de posiciones dominantes Conflictos de interés Fragilidad en las acciones de IVC Falta de actualización de los indicadores para el monitoreo de la calidad Crecimiento desordenado de la infraestructura y complejidad hospitalaria Falta de actualización tecnológica Crre de servicios “no rentables” Baja cobertura de de la Telemedicina Historia clínica sin unificación de variables mínimas Baja gestión de los eventos adversos Falta de implementación de las Guías de Práctica Clínica ie Crecimiento desordenado de la infraestructura y complejidad hospitalaria Falta de actualización tecnológica Crre de servicios “no rentables” Baja cobertura de de la Telemedicina Historia clínica sin unificación de variables mínimas Baja gestión de los eventos adversos Falta de implementación de las Guías de Práctica Clínica ie Problema central: no se reconoce la causa común-d esarticulación entre los agentes del sistema y debilidades en la gestión que genera la pérdida de visión sistémica y dificulta el logro de los resultados en salud para la población colombiana

Avances en la formulación de la política de humanización La humanización como transformador de la cultura del sistema de salud

¿Cómo observo/mido el avance? ¿Qué hace que se produzcan esas prácticas? identificar prácticas deshumani zantes Cómo construir un marco conceptual? Unos referentes propios? ¿Cómo “humanizar”- ”rehumanizar”? ¿Qué nos une? ¿Soy parte de un sistema? ¿Qué nos une? ¿Soy parte de un sistema?

La red de humanización 1.1.

Fuente imagen: Objetivo Plan de trabajo

Un sistema de salud con un propósito humano La red de Humanización - trabajo en nodos

Un sistema de salud con un propósito humano La red de Humanización Construir con los agentes del sistema los lineamientos para la formulación de una política pública de humanización del sistema de salud. Construir una metodología, mas que una teoría que oriente la reflexión y el cambio. Cada institución tiene una historia y una identidad que la hace única.

Un sistema de salud con un propósito humano La red de Humanización - trabajo en nodos ASISENCIA TECNICA-EVALUACIÓN LINEAMIENTOS POLÍTICA DE HUMANIZACIÓN ACUERDOS Y DESACUERDOS: CONSOLIDACIÓN REGIONES Nodo

Acercándonos al concepto de humanización en salud Plan de trabajo

“ Humanizar” un sistema de salud ……. EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO Las comunidades religiosas San Juan de Dios Centro Camiliano Humanizar España Hermanas de la Presentación FILÓSOFOS ARISTÓTELES KANT, HEIDEGGER, WEBER Las dimensiones del ser humano “ Humanizar” un sistema de salud ……. EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO Las comunidades religiosas San Juan de Dios Centro Camiliano Humanizar España Hermanas de la Presentación FILÓSOFOS ARISTÓTELES KANT, HEIDEGGER, WEBER Las dimensiones del ser humano Revisión de conceptos y las experiencias

“ Humanizar” un sistema de salud……. Declaración de Núremberg 1947 La declaración Universal de los derechos humanos “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Los derechos de los niños y las niñas Los niños tienen derecho a: La vida La educación Una alimentación adecuada La salud Al acceso de agua potable La identidad La libertad La protección El contexto

“ Humanizar” un sistema de salud…….  La Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos – Organización de las Naciones Unidad para la Educación la Ciencia y la Cultura-UNESCO 2005  Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural-2001 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes.

“ Humanizar” un sistema de salud……. PNUD-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo  DESARROLLO HUMANO Para ampliar estas opciones es fundamental construir capacidades humanas. Las capacidades más básicas para el desarrollo humano son: llevar una vida larga y saludable, tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. Sin estas capacidades muchas de las opciones simplemente no existen y muchas oportunidades son inaccesibles  SEGURIDAD HUMANA El principal objetivo de la seguridad humana es proteger y garantizar tres libertades esenciales para los individuos y las comunidades: la libertad de vivir sin temor, la libertad de vivir sin carencia y la libertad para vivir con dignidad.

“ Humanizar” un sistema de salud……. Los determinantes sociales - la justicia Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria. Mejorar las condiciones de vida, luchar contra la distribución desigual del poder, los recursos y contar con un sistema de información que permita medir y analizar la inequidad en salud y evaluar las intervenciones.

Los ODS - Objetivos de desarrollo sostenible

AÑOS 20´S LA GRAN DEPRESIÓN 1880 LAISSEZ FAIRE NORMAS ISO CAPITAL HUMANO DIRECTRICES EMPRESAS MULTINACIONALES CALIDAD PUBLICO –PRIVADO BIEN COMÚN INNOVACIÓN Gobierno corporativo ECONOMIA DEL BIEN COMUN La responsabilidad social

Enfoques comunes Prácticas empresariales basadas en principios universales

COLOMBIA El concepto de humanización en el desarrollo normativo en salud La Constitución Política de Colombia -CPC de 1991 dignidad humana ARTICULO 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general

- Ley 100 de 1993 ARTICULO 1o. Sistema de Seguridad Social Integral. El Sistema de Seguridad Social Integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten ARTICULO 153. Fundamentos del Servicio Público:( modificado por el artículo 3° la ley 1438 de 2011) 9. Calidad. El sistema establecerá mecanismos de control a los servicios para garantizar a los usuarios la calidad en la atención oportuna, personalizada, humanizada, integral, continua y de acuerdo con estándares aceptados en procedimientos y prácticas profesional ARTICULO 160. Deberes de los Afiliados y Beneficiarios. Son deberes de los afiliados y beneficiarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud los siguientes: 8. Tratar con dignidad al personal humano que lo atiende y respetar la intimidad de los demás pacientes.

El concepto de humanización en la reglamentación después de la ley 100 …… Decreto 2174 de 1996 (derogado) Las características principales de la calidad de la atención en salud son: la accesibilidad, la oportunidad, la seguridad y la racionalidad técnica. La calidad integra características adicionales como la idoneidad y competencia profesional, la disponibilidad y suficiencia de recursos, la eficacia, la eficiencia, la integralidad, la continuidad, la atención humanizada y la satisfacción del usuario con la atención recibid SOGCS ACREDITACÍON EJE HUMANIZACIÓN Ley 1438 de 2011 articulo 3° 3.8 Calidad Los servicios de salud deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo con la evidencia científica, provistos de forma integral, segura, y oportuna, mediante una atención humanizada Eje - atributo de un servicio Ley 1164 de 2007 Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. PRINCIPIOS : Ética: La formación y el desempeño del Talento Humano en Salud, debe estar enmarcado en el contexto cuidado de la vida y la dignidad del ser humano MAPIPOS 1994 (derogado) Calidad de la atención. Sus características son: oportunidad, agilidad, accesibilidad, continuidad, suficiencia, seguridad, integralidad e integridad, racionalidad lógico-científica, costo efectividad, eficiencia, humanidad, información, transparencia, consentimiento y grado de satisfacción de los usuarios,.

“ Humanizar” un sistema de salud……. - El Plan decenal de Salud Pública- PDSP En su introducción el PDSP plantea que “En la búsqueda para alcanzar mayor equidad en salud y desarrollo humano sostenible, construir capital humano y disminuir la vulnerabilidad social, el PDSP incorpora las políticas nacionales e internacionales dirigidas a los grupos poblacionales, especialmente a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores, mujeres víctimas de maltrato y otras clases de violencia de género, víctimas del conflicto, personas con discapacidad y grupos étnicos”. El PDSP plantea la equidad en salud “como un imperativo ético para alcanzar la justicia social, un derecho inalienable de los ciudadanos y un deber del estado, al ser garante del derecho consagrado en la constitución CPC, 1991”

Ley 1751-estatutaria de 2015 Artículo 2 Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud. El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo. Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado adoptará políticas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas. De conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política, su prestación como servicio público esencial obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión, organización, regulación, coordinación y control del Estado. Artículo 18. Respeto a la dignidad de los profesionales y trabajadores de la salud. Los trabajadores, y en general el talento humano en salud, estarán amparados por condiciones laborales justas y dignas, con estabilidad y facilidades para incrementar sus conocimientos, de acuerdo con las necesidades institucionales

El concepto de humanización en el desarrollo normativo en salud -Ley Estatutaria- a Derechos y deberes de las personas relacionados con la prestación del servicio de salud, Artículo 10°Derechos y deberes de las personas relacionadas con la prestación del servicio de salud -Los Derechos

El concepto de humanización en el desarrollo normativo en salud -Derechos y deberes de las personas relacionados con la prestación del servicio de salud, - LEY ESTATTUTARIA Artículo 10°Derechos y deberes de las personas relacionadas con la prestación del servicio de salud -Los Deberes

“ Humanizar” un sistema de salud……. La Política Integra de Atención en Salud y el modelo de Atención Integral Marco Estratégico de la Política Artículo 2º.- Marco estratégico de la Política de Atención Integral en Salud. El marco estratégico de la PAIS se fundamenta en : 1.la atención primaria en salud, con enfoque de salud familiar y comunitaria, 2.el cuidado, 3.la gestión integral del riesgo y el enfoque diferencial para los distintos territorios y poblaciones. Modelo integral de atención en salud MIAS - 10 Competentes CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DELIMITACIÓN TERRITORIAL REDES INTEGRALES DE PRESTADORES DE SALUD ROL DEL ASEGURADOR INCENTIVOS INFRORMACION RECURSO HUMANO Fortalecimiento de la investigación, innovación y apropiación del conocimiento. Centrada en las personas

“Humanizar” un sistema de salud……. Otros enfoque desarrollados y propuestos en la red: enoques y zonas……de lo individual a lo colectivo Enfoques psicológicos antropológicos, sociales, sicológicos …. El sentido…. Víctor Frankl… Logoterapia El cuidado paliativo, coaching, PNL, inteligencia emocional La empatía, las neurociencias El servicio El cuidado…. La unidad El arte, música, pintura, cine…. Musicoterapia Dr Clown cultura ciudadana cultura organizacional Enfoques holísticos planetarios, alternativos….. Sistema verde Bioética y bioética social OPS/OMS Ética de la salud pública Pensamiento sistémico, la complejidad Conciencia y responsabilidad Teorías de enfermería

“Humanizar” un sistema de salud……. Dignidad Equidad, justicia, valores Derechos, sentido, el cuidado, compasión La Vida, ….LA CULTURA Conciencia, unidad y responsabilidad Enfoques Algunos enfoques comunes …….

Hacia un sistema de salud con un propósito humano 2.

ENTORNOS- CULTURAS MACRO/ NAL MESO/ Departamental MICRO/local LA FORMACIÓN Empoderar Retroalimentar Un sistema de salud con un propósito humano Humanización en todos los territorios y poblaciones

Fuente imagen: Una propuesta de promesa de valor: “ de humanos para humanos” Plan de trabajo

Humanización Seguridad Coordinación Transparencia Propone 3 directrices de calidad Un sistema de gestión de calidad con un propósito humano orientado a la innovación y a la excelencia en salud.

Humanización El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo Un sistema de salud con un propósito humano Promesa de valor para los Habitantes/usuarios *El sistema de salud colombiano le permite a sus habitantes……. *Desarrollado con base en lo propuesto por a OCDE

Humanización CONDICIONES LABORALES JUSTAS Y DIGNAS CON ESTABILIDAD EDUCACIÓN Y FORMACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA LABORAL CULTURA DEL SERVICIO INNOVACION Y RESPONSABILIDAD CUIDADO DE LOS CUIDADORES Un sistema de salud con un propósito humano Promesa de valor para los Trabajadores El sistema de salud colombiano le permite a sus trabajadores de la salud……. Artículo 18. Respeto a la dignidad de los profesionales y trabajadores de la salud. Los trabajadores, y en general el talento humano en salud, estarán amparados por condiciones laborales justas y dignas, con estabilidad y facilidades para incrementar sus conocimientos, de acuerdo con las necesidades institucionales

Ley Estatutaria Artículo 17. Autonomía profesional. Se garantiza la autonomía de los profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que tienen a su cargo. Esta autonomía será ejercida en el marco de esquemas de autorregulación, la ética, la racionalidad y la evidencia científica.. Ley Estatutaria Artículo 17. Autonomía profesional. Se garantiza la autonomía de los profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que tienen a su cargo. Esta autonomía será ejercida en el marco de esquemas de autorregulación, la ética, la racionalidad y la evidencia científica.. Humanización Un sistema de salud con un propósito humano Promesa de valor para la formación del talento humano El sistema de salud colombiano le permite a….

Fuente imagen: La metodología - las preguntas iniciales- Plan de trabajo

Fuente imagen: ¿Reconozco prácticas humanizantes / deshumanizantes? 3.1

Un sistema de salud con un propósito humano 1.¿Cuándo y en qué condiciones se reconoce o se experimenta un procedimiento, una situación, una atención, un ambiente, en fin, unos resultados como “humanizantes”, como “deshumanizados” o “deshumanizantes”? 1.1 Qué hay debajo del iceberg? Las causas de las causas.. La red de Humanización las preguntas

Un sistema de salud con un propósito humano Taller 1 Construcción de la Matriz combinatoria Prácticas“determinantes” TecnologíaAmbienteLo humano Las relaciones humanas La información El modelo de atención Recursos Prácticas humanizantes Prácticas seguras Prácticas coordinadas Prácticas transparentes ¿En qué combinatorias entre tecnologías – humanos – ambientes – información, tiempo, modelo de atención…. ocurren prácticas humanizadas, seguras, coordinadas y transparentes?

Fuente imagen: El fondo del Iceberg

Matriz Combinatoria Política Laboral- GESTION HUMANA PARTICIPACIÓ N INNOVACIONA la formación Información relación médico paciente Cobertura POS: - 20 Min. - Contratos Tecnología de la Información Infraestructura -Bases de Datos -RIPS -Indicadores -Desarrollo tecnológico FORMAS DE RALCIONARSE CON LA TECNOLOGÍA -CULTURA IMPERANTES Acceso a la educación- insuficiencia TTHH RECUROS FINANCIEROS CULTURA? Descubrir lo que “ determina ” la deshumanización… lo que está debajo del Iceberg…. -NO TIENEN EN CUENTA LA EXEPERICI DEL PACIENTE/ USUARIO No se piensa en el Bien Común – crisis de confianza Barreras de acceso Un sistema de salud con un propósito humano El contexto –entorno- LOS DETERMINANTES SOCIALES-JUSTICIA EL PROCESO DE PAZ……. DESCONOCIMIENTO DEL SISTEMA CORRUPCIÓN condiciones laborales

Un sistema de salud con un propósito humano 2. ¿Cómo conceptualizar la humanización? Construir un marco conceptual con base en la historia individual, la experiencia y cultura de cada agente que permee toda la organización y sea sostenible en el tiempo 2. ¿Cómo conceptualizar la humanización? Construir un marco conceptual con base en la historia individual, la experiencia y cultura de cada agente que permee toda la organización y sea sostenible en el tiempo La red de Humanización las preguntas

INJUSTICIA EL PODER EN LOS SISTEMAS DE SALUD LA CULTURA DLLO TECNOLOGI CO DESPERSO NALIZACIÓ N BUROCRATI ZACIÓN LISTA DE ESPERA DOLOR Y SUFRIMIEN TO DIFICULTAD ES PARA EL ACCESO FORMACIÓ N DEL TALENTO HUMANO INCAPACIDA D TRABAJO EN EQUIPO Las causas De la DESHUMANIZACIÓN JOSE CARLOS BERMEJO Olvido de la propia condición de persona como seres morales que se realizan como tales cuando buscan el bien ajeno … No se considera a un sujeto individual distinto de los demás… Cuando el complejo medico industrial crea una larga y creciente red de corporaciones privadas dedicadas al negocio de la enfermedad…. Cuando no se introduce el principio de responsabilidad y transparencia Medicalizacion de la vida Cultura el miedo Medicina defensiva Desentenderse no hacerse cargo Desmotivación y burn out, Síndrome de agotamiento y despersonalización ( del usuario) reducida realización personal Agotamiento emocional, estrés laboral El fondo

Fuente imagen: ¿ Cómo conceptualizar ? 3.2

DERECHOS ETICA EL CUIDADO ACREDITACION EJES BIOETICA ECOLOGIA NECESIDADES misericordia LA VIDA JUSTICIA DESARROLLO HUMANO EL SERVICIO LA ATENCIÓN VALORES MORAL PACTO SOCIAL CULTURA UNA BUENA VIDA SALUD DERECHO FUNDAMENTAL EQUIDAD DERECHOS LABORALES LIBERTAD CAPACIDADES LEGITIMIDAD AUTONOMIA CONCIENCIA SER HUMANO PERSONA DESIGUALDADES EN SALUD Enfoque SISTEMICO Sentido BIEN COMÚN LA CALIDAD DE LA GESTIÓN, LA EXCELENCIA EL PLANETA SEGURIDAD HUMANA LA EXISTENCIA LOS DETERMINANTES Las RELACIONES Transparencia LA formación LO QUE NOS UNE beneficencia No maleficencia AMOR FAMILIA RESPONSABILIDA D COHERENCIA COMPASIÓN PERDÓN DEBERES EMPODERAR SIGNIFICADO RECONOCIMIENTO Elementos Marco Conceptual….. Vulnerabilidad RESILIENCIA RESPETO EMPATÍA ARTE Carisma MANEJO DEL DOLOR Se construye un marco conceptual a partir de la historia e identidad de cada organización…. El sentido Unidad sostenibilidad Curso de vida cultura Solidaridad seguridad Dignidad cultura Principios Trabajo digno

Taller del 1 de julio de 2015 nodo nacional

Derechos humanos Salud Trabajo digno Transparencia Justicia Equidad Desarrollo humano Ética Valores y principios Protección a los pueblos indígenas, ROM, afrocolombianos, raizales, palenqueros Resiliencia Un sistema de salud con un propósito humano La red de Humanización - reconocer los múltiples enfoques……….

La Nueva cultura Respeto a la vida Los derechos humanos Conciencia de si mismo y autodeter minación Coherente con los valores Sentirse persona Significa do de la existencia Actitud mental, afectiva y moral Comprende r al hombre su interiorida d, su mundo su cultura El fin es el bien de las personas Un sistema de salud con un propósito humano La red de Humanización - enfoques Significado de la existencia Actitud mental, afectiva y moral hombre su mundo su cultura El fin es el bien de las personas La trascende ncia El respetoValores

Un sistema de salud con un propósito humano Fuente Google La red de Humanización - enfoques Salutogénesis – Botica Sol Hospital verde

Fuente imagen: ¿Cómo se “humaniza “……. 3.3

Un sistema de salud con un propósito humano 3. ¿Cuál sería su apuesta clave para organizar un servicio (sistema) humanizado? 3.1 Por dónde empezar? La red de Humanización las preguntas

Visitar… reconocer experiencias Aprender de otros… compartir La Humanización en la Calidad de la Gestión : Un sistema de salud con un propósito humano

Humanización Un sistema de salud con un propósito humano Aprender de las experiencias Visitas Guía de observación Nodo Bogotá y Cundinamarca Hospital de la Samaritana_Bogotá ESE Hosptal de Viotá Ese Hospital de Nemocón

Humanización Un sistema de salud con un propósito humano Aprender de las experiencia Visitas Guía de observación Nodo Cauca Ese Hospital San José Ese Hospital Susana López de Valencia

Humanización Un sistema de salud con un propósito humano Aprender de las experiencia Visitas Guía de observación Nodo Nariño Hospital Mental Ntra señora del Perpetuo Socorro Hospital Universitario de Nariño

Humanización Un sistema de salud con un propósito humano ICONTEC

Un sistema de salud con un propósito humano DERECHOS Y DEBERES ATENCIÓN DEL DOLOR PRIVACIDADBUEN TRATO APOYO EMOCIONAL Y ESPIRITUAL HORARIOS VISITAS ATENCIÓN CON DESCANSO Y EL CONFORT La red de Humanización - enfoques Elementos de una política de humanización ESE Hospital Universitario San José de Popayán

“Humanizar” un sistema de salud……. La humanización no es un simple atributo de calidad es la finalidad…… Transforma la cultura Se materializa en prácticas humanizantes… ejes, indicadores

Entendemos por un imperativo ético, un mandato que orienta o rige el comportamiento de las personas y de las organizaciones por ellas constituidas. Al considerar la humanización como un imperativo ético en el sistema de salud, queremos ir más allá, de pensar la humanización como un simple atributo del servicio que ofrece una organización en cualquiera de los roles o competencias que desarrolle en el sistema de salud. Consideramos que un imperativo ético debe, idealmente, provenir de la reflexión y conciencia autónoma de cada institución y no de un agente o autoridad externa. No obstante, un lineamiento de esta categoría da forma y caracteriza la cultura que comparte una comunidad humana. Un imperativo ético no es prescriptivo (no indica qué hacer explícitamente) sino que impulsa a tener algunas obligaciones de acción que las personas deducen. La humanización puede transformar la manera de pensar, dirigir y actuar del Sistema. Queremos que este imperativo sea apropiado por todos los intervinientes del sistema de salud y en todos los aspectos que configuran sus propias culturas. La humanización debe estar presente en todos los procesos del sistema de salud, por tanto va más allá del ámbito hospitalario o de prestación de servicios. Entendemos por un imperativo ético, un mandato que orienta o rige el comportamiento de las personas y de las organizaciones por ellas constituidas. Al considerar la humanización como un imperativo ético en el sistema de salud, queremos ir más allá, de pensar la humanización como un simple atributo del servicio que ofrece una organización en cualquiera de los roles o competencias que desarrolle en el sistema de salud. Consideramos que un imperativo ético debe, idealmente, provenir de la reflexión y conciencia autónoma de cada institución y no de un agente o autoridad externa. No obstante, un lineamiento de esta categoría da forma y caracteriza la cultura que comparte una comunidad humana. Un imperativo ético no es prescriptivo (no indica qué hacer explícitamente) sino que impulsa a tener algunas obligaciones de acción que las personas deducen. La humanización puede transformar la manera de pensar, dirigir y actuar del Sistema. Queremos que este imperativo sea apropiado por todos los intervinientes del sistema de salud y en todos los aspectos que configuran sus propias culturas. La humanización debe estar presente en todos los procesos del sistema de salud, por tanto va más allá del ámbito hospitalario o de prestación de servicios. Humanización Un sistema de gestión la calidad con un propósito humano orientado a la innovación y a la excelencia en salud.

Fuente imagen: Humanizar la gestión …… 3.4

“Sí, ……llegó el momento en que percibimos que aplicar la gestión de la calidad en nuestro centro era lo mismo que tratar de humanizar. Tomamos conciencia de que la coherencia entre nuestra identidad como institución, la preocupación de responder a las necesidades de las personas, el empeño por desarrollar métodos de trabajo eficientes y en permanecer mejora… era calidad y era al mismo tiempo nuestra razón de ser, de estar por y para el servicio y la atención integral al ser humano. Humanizar y gestionar con calidad están en perfecta sintonía.” Tomado de: “Humanizar la gestión de la calidad” reflexiones desde el Centro San Camilo. José Carlos Bermejo. La Humanización en la Calidad de la Gestión : Un sistema de salud con un propósito humano

Humanización un imperativo ético- la finalidad- lo que nos une Humanización un imperativo ético- la finalidad- lo que nos une Humanización Un sistema de gestión la calidad con un propósito humano orientado a la innovación y a la excelencia en salud.

Humanización Seguridad Coordinación Transparencia Los fundamentos o directrices de calidad Un sistema de gestión la calidad con un propósito humano orientado a la innovación y a la excelencia en salud.

Humanización Seguridad Coordinación Transparencia Liderazgo y trabajo en equipo Planeación - Estrategia Innovación y aprendizaje Articulación Procesos- cadena de valor Recursos y Asociaciones Gestión del talento humano Resultados orientados al bien común Un sistema de gestión la calidad con un propósito humano orientado a la innovación y a la excelencia en salud. Los habilitadores de la excelencia

Humanización Seguridad Coordinación Transparencia Liderazgo y trabajo en equipo Planeación - Estrategia Innovación y aprendizaje Articulación Procesos- cadena de valor Recursos y Asociaciones Gestión del talento humano Resultados orientados al bien común Los habilitadores de excelencia Modelo de dinámicas de gestión del Sistema de Salud

El reto……. 4.

Un sistema de salud con un propósito humano 4. ¿Su organización, institución o agente…. Pertenece a un sistema mayor? ¿Qué nos une en la diversidad? El bien común? ¿Conocemos como opera nuestro sistema de salud? Conocemos las direcrices principales? 4. ¿Su organización, institución o agente…. Pertenece a un sistema mayor? ¿Qué nos une en la diversidad? El bien común? ¿Conocemos como opera nuestro sistema de salud? Conocemos las direcrices principales? 5. ¿Cómo medimos el avance? La red de Humanización las siguientes preguntas

La humanización como transformador de la cultura del sistema de salud Un sistema de salud con un propósito humano

Los Resultados son para todos los grupos de interés: Valor social valor ambiental Visión de largo plazo Las presentes y las nuevas generaciones

Innovación y Aprendizaje Resultados orientados al bien común Planeación y estrategia Procesos- cadena valor Humanización Seguridad Coordinación Transparencia Articulación Recursos y asociaciones Gestión del talento humano Liderazgo y trabajo en equipo El Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud _PNMCS Gestión del cambio y del mejoramiento continuo Valor social

Un sistema de salud con un propósito humano PROYECTO HTA _CAJIBÍO, CAUCA- DIRIGE DR HECTOR SARMIENTO

Gracias! Oficina de Calidad MSPS o