Los Dilemas Morales Formación del Juicio Moral. ¿Qué son los Dilemas? Son relatos de situaciones hipotéticas o reales que presentan un conflicto de valores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
Advertisements

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Dirección General de Desarrollo Curricular.
Formación del Juicio Moral
Dilemas Éticos.
ESTUDIO DE CASOS: ¿En qué consiste la técnica?
Uso Didáctico del Video. Un video es un material DIDACTICO capaz de atraer la atención del estudiante, de despertar un interés, al mismo tiempo que informan.
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
LA MORAL EN LOS NIÑOS Presentado por: Rafael Pico Presentado a: Prof. Marly Mantilla.
DILEMAS MORALES SISTEMATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA. DILEMAS MORALES El empleo de los dilemas morales en el aula se inscribe dentro de lo que se denomina.
LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES DIDÁCTICA DE LAS CS. SOCIALES Ana Henriquez Orrego.
Dr. José Moya Otero Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
QUE ES LA DISCIPLINA ? Y como manejo el conflicto?
2 Es el Cambio conceptual o re conceptualización que genera en los estudiantes una situación contradictoria, entre lo que ellos saben (conocimientos previos)
LA PIRÁMIDE DEL APRENDIZAJE de Cody Blair Barra Medina Cristian - ETR TIC.
Aprendizaje superficial y Aprendizaje profundo. Todo profesor que quiera evaluar el aprendizaje de sus alumnos debe saber diferenciar el aprendizaje superficial.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La enseñanza y las estrategias de enseñanza Lic. Juana Ferreyro Universidad.
Loreto Vergara M. Taller de Competencias Laborales
EL DEBATE INTERACCIÓN DIALÓGICA ARGUMENTATIVA
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
La educación del alumno con altas capacidades
Loreto Vergara M. Taller de Competencias Laborales
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
Etica y deontología PROFESIONAL
CUENTO ESTRUCTURA ELEMENTOS
T9 Los conflictos en la empresa
Toma de decisiones Diego E. Ruiz Octubre 2017.
Metodología de Aula Socrática
¿DEBATIMOS?.
Profesora. Paula Pérez. Msc
El aprendizaje basado en problemas y el método de casos
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
EL DEBATE.  Es una técnica de discusión formal que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas respecto a un tema polémico.  Ambas posiciones.
PLAN DE VIDA Y CARRERA.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Los planes y programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria
“El único hombre que está educado es aquel que ha aprendido cómo aprender; el hombre que ha aprendido como adaptarse al cambio; el hombre que ha aprendido.
Etapas del desarrollo moral
Rol del Docente en la Sala de Clases y en la Educación a Distancia
Didáctica y Comunicación Sesión 04
La dimensión moral de la vida humana
Estrategias didácticas
Decisiones éticas en la tecnología y privacidad en el sitio de trabajo.
Información, conocimiento e intercambio de conocimiento
Propuesta de Formación del
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
METODO DE CASOS  El método del caso es un modo de enseñanza en el que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real,
PROFESOR (A): CARACTERÍSTICA Y ESTRUCTURA DE DEBATE.
QUE ES LA DISCIPLINA ¿Y como manejo el conflicto?.
EL ESTUDIO DE CASOS COMO TÉCNICA DIDÁCTICA Método o técnica de investigación, situaciones o problemas para que se estudien y analicen. El uso de esta técnica.
CONDUCCIÓN DE GRUPOS Mg. Tito O. Chunga Diaz Escuela Académico Profesional de Psicología Periodo académico: 2019 – IB Asignatura: Dinámicas de grupo Ciclo:
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
¿Qué son las Tertulias Literarias Dialógicas?
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR A LA TOMA DE DECISIONES.
Estrategias Metodológicas: "El caso del Estudio de Caso" CICAD-Universidad de Talca.
CENTRO UNIVERSITARIO ANGLO MEXICANO CDMX
EL DEBATE. ¿QUÉ ES UN DEBATE ? Un debate es un acto de comunicación que consiste en la discusión de un tema polémico entre dos o más personas.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
El debate. El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
Transcripción de la presentación:

Los Dilemas Morales Formación del Juicio Moral

¿Qué son los Dilemas? Son relatos de situaciones hipotéticas o reales que presentan un conflicto de valores y la necesidad de tomar decisión ante él. Son breves historias referidas a situaciones que encierran un conflicto de valores. Normalmente, suelen presentar dos alternativas enfrentadas entre sí. La solución al problema es compleja y difícil, ya que se debe optar entre dos líneas de valor que los sujetos suelen considerar como defendibles por alguna razón.

que no ofrecen una única solución aceptable Los dilemas son situaciones que no ofrecen una única solución aceptable, ni una solución completamente clara e indiscutible. Por el contrario, obligan al sujeto a reflexionar a propósito de cuál de las dos alternativas de valor considera más justas en la situación que presenta el dilema.

Los dilemas puede clasificar en dos tipos, según el contenido de las historias: Reales: extraídos de acontecimientos históricos o de situaciones y conflictos cotidianos vividos por los alumnos. En este tipo de dilemas, los personajes y las situaciones están bien definidos.(problemas de libertad, sexo, conciencia personales..)

Hipotéticos: plantean problemas abstractos de conflicto entre intereses y valores, entre derechos, y así sucesivamente, en situaciones y con personajes poco definidos, cuya relación con el contexto real del alumno es poca o nula.

¿Cómo trabajar los dilemas Morales? Crear una atmósfera adecuada: Confianza y tolerancia. Escuchar y ser escuchados. Atmósfera que no juzgue. Disposición de los asientos. Pensar y razonar conjuntamente. Estrategia a seguir: Presentación del dilema. Reflexión individual y expresión por escrito. Discusión del dilema. Conclusiones.

Fases en la discusión de dilemas morales según Puig: Enfrentarse al dilema moral: Presentación del dilema por parte del profesor. Garantizar la comprensión del dilema dirigiendo al grupo preguntas sobre su contenido. Adoptar una postura tentativa: Toma de postura individual ante el dilema. Razones que justifican la alternativa elegida. Algunas intervenciones que argumenten su postura.

Discusión en grupos reducidos: Expresión de la propia opinión y escucha de las distintas posiciones. Producir y examinar razones que justifiquen cada una de las posturas. Búsqueda de posibles alternativas al dilema. Debate general: Puesta en común del trabajo en grupo. Introducir aspectos no contemplados en los grupos. Calcular las consecuencias de cada opción. Transferencia a situaciones cotidianas.

Toma de postura individual: Reflejar por escrito la situación individual, señalando los argumentos que la justifican.

Esquema para la discusión de dilemas morales Georg Lind ) En grupo grande: El profesor presenta el dilema y se asegura de que los alumnos entendieron preguntando: ¿qué es lo que está en juego aquí? ¿De qué trata este dilema? ¿Por qué es difícil de resolver? 2) Los estudiantes votan por la solución del dilema que se ha presentado, sin discutir todavía los detalles del problema

3) En grupo pequeño: los estudiantes se separan en dos grupos, los PRO y los CON (a favor y en contra), en diferentes áreas del salón de clases. 4) Se les indica a los estudiantes que deben identificar razones que avalen su postura. Todos en el grupo deben contribuir con argumentos

5) En grupo grande: Cada grupo reta al otro, compartiendo posiciones, argumentos y puntos de vista, de manera alternada (habla un grupo, luego habla el otro). El profesor explica las reglas de la discusión de dilemas morales. 6) En grupo pequeño: Los grupos se vuelven a juntar. Cada uno puede ahora dividirse en grupos aun más pequeños. Deben reconsiderar sus argumentos a la luz de lo que han oído.

7) En grupo grande: Cada grupo elige a un representante, quien resume lo discutido y que también comenta sobre las razones dadas por el otro grupo. 8) Metacognición y reflexión: El profesor brevemente comenta cual ha sido el proceso de razonamiento que han tenido los alumnos y por qué éste ha sido difícil.

Rol del Profesor: Crear el conflicto: L a creación de un conflicto cognitivo en el sujeto es el punto de partida imprescindible no sólo para impulsar el desarrollo de su juicio moral sino, también, para configurar un aprendizaje significativo. Animar la discusión: D eberá evitar, como principio, tomar postura de una autoridad que ofrezca su punto de vista de lo que es correcto. Intentará “caldear” el ambiente de discusión.

Estimular a los alumnos y alumnas para ponerse en el lugar del otro: S e debe aprovechar la fase de discusión para que el alumnado asuma roles de los distintos personajes que aparecen en el dilema. Rol del Profesor: