Instituto de Protecciones de Sistemas Eléctricos de Potencia Universidad Nacional de Río Cuarto Modelo de estimador WLS 1.Inicio del módulo de estimación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.Escalares, vectores y el álgebra vectorial 2.Funciones vectoriales de varias variables 3.Diferenciación parcial 4.El gradiente, la divergencia y el.
Advertisements

1.Escalares, vectores y el álgebra vectorial 2.Funciones vectoriales de varias variables 3.Diferenciación parcial 4.El gradiente, la divergencia y el.
Método de Newton para funciones de varias variables en los Sistema Eléctricos Por Luis Ríos.
MODELADO ELASTOPLÁSTICO ASOCIADO DE SUELOS NO SATURADOS
Cálculo vectorial El curso debería ser de un año
1.Escalares, vectores y el álgebra vectorial 2.Funciones vectoriales de varias variables 3.Diferenciación parcial 4.El gradiente, la divergencia y el.
Flujo de carga en Sistemas de Potencia.
NIVELACIÓN Nº 02 ANÁLISIS DE GRÁFICOS.
ANALISIS DIMENSIONAL Y VECTORES
Ejemplo planta conexión red Nave –Cubierta de 750 m 2. (15*50) – Inclinación 15º. – Orientación 10º Suroeste. – Situación Córdoba.
Flujo de carga en Sistemas de Potencia.
Número de Reynolds y pérdidas de energía debido a la fricción
Análisis nodal. Matriz de admitancias de nudos
Modelos no lineales. Suponga que al pez que aparece en la figura, Nemipterus marginatus, se le mide la longitud (L, en centímetros) y el peso (W, en gramos).
Formas indeterminadas.
Métodos matemáticos Cálculo vectorial El curso debería ser de un año
Límites y Continuidad. Límite de una función cuando X  ∞ Resultados posibles:
Sistemas de Energía y Equipos Eléctricos Dr.-Ing. Rodrigo Palma Behnke Depto. de Ingeniería Eléctrica EL4103, Universidad de Chile / 2012 Modelos de líneas.
Instituto de Protecciones de Sistemas Eléctricos de Potencia Universidad Nacional de Río Cuarto Calculo de H (Matriz Jacobiana) Potencia Activa inyectada.
Un cuarto para las 10.
TEMA 2 CAMPOS TEORÍA DE CAMPOS FISICA I CAMPOS ESCALARES. REPRESENTACIÓN ESTACIONARIO 1.
CALCULOS JUSTIFICATIVOS Capitulo IV. 1. OBJETIVO 2. ASPECTOS GENERALES 3. DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD 4. CÁLCULOS MECÁNICOS DEL CONDUCTOR 5. CÁLCULOS.
RESOLUCIÓN EXAMEN DX. DEFINICIONES Magnitud: Propiedad física de los cuerpos que puede ser medida. Magnitudes básicas y derivadas: masa, longitud, tiempo,
EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES EMS
VECTORES OPERACIONES CON VECTORES MATRICES.
AJUSTE LINEAL.
Circuitos Eléctricos JAVIER PIQUER CARAPETO
POTMIC V.W. 2.0 PROGRAMA PARA EL CÁLCULO DE POTENCIA POR EL MÉTODO MICROBIOLÓGICO DE CILINDRO PLACA LUAL ASESORES.
Implementación de módulo de flujo de cargas a la plataforma SimSEE
Universidad de Costa Rica Escuela de Ingeniería Eléctrica
Clase n º 4 Introducción a Matlab
Fundamentos de Mecánica Grupo 8 15/Marzo/2016
Extensión de topografía gvSIG v2.0
Universidad Autónoma de Bucaramanga
ING. RAMCÉS DELGADILLO LÓPEZ
Repaso: Estudio de sistemas de potencia en estado estacionario,
Temas Estimador de Efectos Fijos: utiliza una transformación para eliminar el efecto inobservable ai antes de la estimación Estimador de Efectos Aleatorios:
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
Definición de energía potencial electrostática
TALLER GRAFICA SALARIAL
LEY DE OHM. MEDIDA DE INTENSIDADES Y DIFERENCIAS DE POTENCIAL
Tele clase 7 Cálculo de valores y vectores propios.
TALLER GRAFICA SALARIAL
AutoGNSS: Una nueva herramienta para procesar vectores “online”
Introducción a la Electricidad. 1.- Corriente Eléctrica – Electrones en movimiento. 2.- Carga Eléctrica – Cantidad de electrones libres. 3.- Voltaje –
VARIOGRAMA EXPERIMENTAL Es una herramienta que permite analizar el comportamiento espacial de una propiedad o variable sobre una zona dada. Ejemplo: Detectar.
En el Control de Calidad diario. Reglas de Control Cantidad de Controles Corridas Analíticas Ped; Pfr Cantidad de Controles Tratamiento de Controles.
PF9308 – Conceptos iniciales de las ecuaciones diferenciales Luis Quirós.
« Las Redes Sociales ».
Inducción.
Transferencias de energía
UNIDAD 1: Números COMPLEJOS
AJUSTE LINEAL Curso 18/19.
Regresión Lineal Simple
CONCEPTO DE ESTIMADOR ES UNA REGLA O MÉTODO QUE DICE COMO CALCULAR LA ESTIMACIÓN DE UN PARÁMETRO BASÁNDOSE EN LA INFORMACIÓN DE UNA MUESTRA, GENERALMENTE.
Potencia Eléctrica Constante
Fuentes de campo Magnético (leyes y cálculo de B)  Aplicaciones: Cálculo de B y de I conductor rectilíneo, conductores de cualquier forma espiras circulares,
Análisis Costo-Riesgo-Beneficio de un arreglo de Subestación de Enlace L. E. Matías Pérez Instituto de Investigaciones Eléctricas, División de Sistemas.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
1. Encuentre las raíces de los siguientes números complejos: 2. Efectúa las siguientes operaciones:
Segunda Línea.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE FISICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA: UN PANORAMA GENERAL.
EL CAMPO ELÉCTRICO La intensidad del campo eléctrico en un punto es igual a la fuerza sobre la unidad de carga eléctrica positiva situada en ese punto.
Transferencias de energía
END.
Modulo 4.
METROLOGÍA E INSTRUMENTACIÓN. OBJETIVO Analizar y aplicar los conceptos de metrología e instrumentación que permitan determinar las actividades a seguir.
PERDIDA DE CARGAS LOCALES (FLUJO LAMINAR).
Transcripción de la presentación:

Instituto de Protecciones de Sistemas Eléctricos de Potencia Universidad Nacional de Río Cuarto Modelo de estimador WLS 1.Inicio del módulo de estimación

Vector diferencias Matriz Jacobiana Matriz de pesos

 Error en las medidas INTERFACE GRÁFICA  Edición de la red  Representación de resultados....  Cálculo de errores IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO PROGRAMA ESD para la Estimación del estado; Flujo de Carga para la verificación de los resultados (Visual Basic)

p(i)=0; q(i)=0; for k=1:n p(i)=p(i)+ [v(i)^2*Y(i,k)* cos(-tita(i,k))-v(i)*v(k)*Y(i,k)*cos(delta(i)-delta(k)-tita(i,k))]; q(i)=q(i)+ v(i)^2*Y(i,k)* sin(-tita(i,k))-v(i)*v(k)*Y(i,k)*sin(delta(i)-delta(k)-tita(i,k)); pf(i,k)= v(i)^2*Y(i,k)* cos(-tita(i,k))-v(i)*v(k)*Y(i,k)*cos(delta(i)-delta(k)-tita(i,k)); qf(i,k)= v(i)^2*Y(i,k)* sin(-tita(i,k))-v(i)*v(k)*Y(i,k)*sin(delta(i)-delta(k)-tita(i,k)); coact(i,k)= v(i)*Y(i,k)*cos(delta(i)+tita(i,k))-v(k)*Y(i,k)*cos(delta(k)+tita(i,k)); coreact(i,k)= v(i)*Y(i,k)*sin(delta(i)+tita(i,k))-v(k)*Y(i,k)*sin(delta(k)+tita(i,k)); co(i,k)=(coact(i,k)^2+coreact(i,k)^2)^0.5; end Valores calculados Potencias y corriente por las líneas

nmed=0; if(medpiny(i,2)~=0) nmed=nmed+1; del_med(nmed)=[medpiny(i,2)-p(i)]; H(nmed,1)=0; H(nmed,2)=0; for k=1:n H(nmed,1)=H(nmed,1)+[2*v(i)*Y(i,k)*cos(-tita(i,k))-v(k)* Y(i,k)*cos(delta(i)-delta(k)- tita(i,k))]; H(nmed,2)=H(nmed,2)+[ v(i)*v(k)* Y(i,k)*sin(delta(i)-delta(k)-tita(i,k))]; end Variación entre las medidas y las funciones de medida Calculo de los coeficientes de H

end if(medpiny(i,3)~=0) nmed=nmed+1; del_med(nmed)=[medpiny(i,3)-q(i)]; H(nmed,1)=0; H(nmed,2)=0; for k=1:n H(nmed,1)=H(nmed,1)+[2*v(i)*Y(i,k)*sin(-tita(i,k))-v(k)* Y(i,k)*sin(delta(i)-delta(k)-tita(i,k))]; H(nmed,2)=H(nmed,2)+[- v(i)*v(k)* Y(i,k)*cos(delta(i)-delta(k)-tita(i,k))]; end

for k=1:n if(medflu(i,k)~=0) nmed=nmed+1; del_med(nmed)=[medflu(i,k)-pf(i,k)]; H(nmed,1)=[2*v(i)*Y(i,k)*cos(-tita(i,k))-v(k)* Y(i,k)*cos(delta(i)-delta(k)-tita(i,k))]; H(nmed,2)=[ v(i)*v(k)* Y(i,k)*sin(delta(i)-delta(k)-tita(i,k))]; end if(medfluq(i,k)~=0) nmed=nmed+1; del_med(nmed)=[medfluq(i,k)-qf(i,k)]; H(nmed,1)=[2*v(i)*Y(i,k)*sin(-tita(i,k))-v(k)* Y(i,k)*sin(delta(i)-delta(k)-tita(i,k))]; H(nmed,2)=[- v(i)*v(k)* Y(i,k)*cos(delta(i)-delta(k)-tita(i,k))]; end if(medv(i,2)~=0) nmed=nmed+1; del_med(nmed)=[medv(i,2)-v(i)]; H(nmed,1)=1; H(nmed,2)=0 ; end