PROMOCIÓN, EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN Claudia Badilla Donoso Universidad Autónoma.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SALUD PÚBLICA Claudia Badilla Donoso Universidad Autónoma Otoño 2016.
Advertisements

RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD L ICENCIATURA EN E NFERMERÍA S EMIESCOLARIZADA INTERVENCION EN SALUD DENTRO DE.
MI CARRERA Raquel M. Abreu Rivera Profesora M. Romero Diaz ITTE 1031L.
Check-up Corporativo Checkup Corporativo Desarrollo del Talento Humano Diagnóstico de Equipos de Trabajo 1.
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
PROMOCIÓN, EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN Claudia Badilla Donoso Universidad Autónoma OTOÑO 2016.
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.

PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
Formacion del talento humano
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
GERENCIA MODERNA EL ROL DEL JEFE LUZ DARY CASTIBLANCO
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
RECURSOS Y AYUDAS EN LA FORMACIÓN
YADITH MARIA BUSTAMANTE VASQUEZ
MODELO ACADEMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
Tendencias en enfermeria
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
Módulo 6 Comunicación.
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
MARCO LEGAL.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
7 Promoción de la salud La salud pública La promoción de la salud
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
La educación para la salud
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
¡¡¡¡...MEJOREMOS JUNTOS LA CALIDAD DE VIDA LABORAL, LA SALUD FÍSICA Y MENTAL EN TU LUGAR DE TRABAJ0…!!!!
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
Promoción de la salud (1)
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
SISTEMATIZACION DE PROYECTOS
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
Comunidad Terapéutica La Ruka
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
LA TECNOLOGÍA.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Maestría en Salud Ocupacional
Principios de la Didáctica.
Médica Especialista en Salud Ocupacional
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
MÓDULO 1: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
Sistema de Gestión de Calidad
Promoción de la salud y programación sanitaria
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
I.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DEL CÁNCER EN GERIATRIA o Curar el Cáncer o Prolongar la vida o Reducir signos y síntomas o Mantener las habilidades físicas.
Canvas de diseño Aprendizaje orientado a proyectos
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Transcripción de la presentación:

PROMOCIÓN, EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN Claudia Badilla Donoso Universidad Autónoma

Promoción, Educación y Prevención  Promoción de la Salud : proceso en el cual se ayuda a personas a obtener control personal de salud. Debe orientarse a diversos factores involucrados en salud.  Educación en salud: proceso mediante el cual personas toman decisiones informadas y responsables para mantener o mejorar su estado de salud.

Promoción, Educación y Prevención Se refiere a experiencias de aprendizaje destinadas a facilitar la adopción de conductas que permitan mantener o mejorar la salud. Conjunto de acciones ejercidas sobre un individuo (o grupos) con el objetivo de modificar modos de pensar, sentir y actuar desarrollando sus capacidades para vivir en equilibrio con su entorno.

Promoción, Educación y Prevención Instrumento de cambio social por medio del cual se ofrece a grupos e individuos conocimiento, habilidades, oportunidades y RR para lograr una mejor salud.  Prevención en salud: conjunto de estrategias médicas y de salud pública destinadas a reducir la ocurrencia de enfermedades o a fomentar, mantener o restaurar la salud.

Promoción, Educación y Prevención 3 principales tipos de prevención:  Prevención Primaria : Modificación de factores de riesgo antes que se desarrolle la enfermedad, estrategias beneficiosa, efectiva y económica. Presenta desafío: motivar cambios en las personas que no significan beneficios inmediatos. Ej.: Campañas “sexo seguro”, campañas de vacunación, etc.

Promoción, Educación y Prevención  Prevención Secundaria : Intervenciones destinadas a detener el proceso de una enfermedad en etapas tempranas asintomáticas. Diagnóstico precoz y tratamiento temprano intentan frenar avance enfermedad, prevenir complicaciones secundarias e incapacidades.

Promoción, Educación y Prevención  Prevención Terciaria: Intervenciones de tratamiento y rehabilitación para detener progresión de enfermedad sintomática. Acciones pueden tener como objetivo: -Evitar la muerte -Limitar el daño de la enfermedad -Lograr una recuperación integral de la salud

Promoción, Educación y Prevención Objetivos: Tratar a la persona no su enfermedad. Mejorar expectativa y calidad de vida, las que pueden ser afectadas independiente de procesos de enfermedad. PREVENCION PRIMARIAPREVENCION SECUNDARIA Reducir probabilidad de desarrollar un problema de salud requiere cambio de conductual O medicina preventiva. Identificación de una enfermedad en etapa temprana Prevención del episodio inicial de una enfermedad Prevención de episodios posteriores de la enfermedad Basada en Modelo Conductual (Modelo de resultados) Basada en Modelo Biomédico (Modelo de enfermedad)

Estrategias de Prevención y Promoción Enfoques Educacionales : Conductas de salud determinada por 3 tipos de factores, modificables mediante intervenciones educacionales: 1.- Factores Predisponentes : Aquellos que motivan determinadas acciones, incluyendo: -Toma de conciencia -Comprensión -Actitud (conductas de salud y enfermedad) -Creencias (conductas de salud y enfermedad)

Estrategias de Prevención y Promoción 2.- Factores Habilitantes : Habilidades necesarias para llevar a cabo una acción (Ej. Saber realizar el autoexamen mamario) 3.- Factores Reforzantes : Recompensas por realizar conducta de salud. Campañas de educación de la salud efectivas considerando los 3 tipos de factores anteriormente mencionados.

Estrategias de Prevención y Promoción Campañas no exitosas: Campaña no dirigida a población apropiada y su contexto. Mensajes utilizados no despiertan interés o provocan demasiado temor. Contenidos transmitidos entran en contradicción con creencias y aspectos normativos (valores y normas) del ambiente social de los sujetos.

Estrategias de Prevención y Promoción  Estrategias de promoción y prevención podrían ser: -Individuales (cara a cara) -Sociales (campañas masivas – medios de comunicación)  ¿Que hacer para maximizar esfuerzos? -Combinar ambas -Incluir elementos educativos -Incluir aprendizaje social -Incluir modificación conductual

COMUNICACIÓN PACIENTE-EQUIPO DE SALUD CLAUDIA BADILLA DONOSO PSICÓLOGA

COMUNICACIÓN EQUIPO PACIENTE  Críticas: -Uso terminología especializada -Deficiente retroalimentación -Atención despersonalizada  Deficiencias comunicacionales se traducen en faltas de adherencia al tratamiento.  Evaluación en calidad de atención respecto a competencia técnica… ¿Contamos con los conocimientos para evaluar técnicamente?

COMUNICACIÓN EQUIPO PACIENTE Finalmente evaluamos si fuimos bien atendidos, necesidad de ser considerados en las decisiones que afectan en nuestra salud. Lo anterior asegura la participación del paciente.

COMUNICACIÓN EQUIPO PACIENTE  Factores que dañan la comunicación: 1.- Ambiente consultorios u hospitales (Tiempo atención). 2.- Modificaciones en sistemas de atención Insatisfacción con el servicio entregado a partir de alteración relación paciente proveedor (Ej.: cambios profesional tratante). Deficiencias en aspectos emocionales de la atención.

COMUNICACIÓN EQUIPO PACIENTE Necesidad de salud holística en la población… a que se refiere? -Educación para la salud -Autoayuda -Autocuración 3.- Conducta del proveedor de servicios -Capacidad de escucha

COMUNICACIÓN EQUIPO PACIENTE -Trato impersonal (ej. Hablar del paciente como si no estuviera ahí). -Estereotipos de pacientes (Ej. Raza, etnia, Dg no agradables de tratar, NSE, etc.) 4.- Conductas del paciente -Características de los pacientes (ej.: reporte de sintomatología exagerada, capacidad de comprensión disminuida: falta atención). -Conocimientos de los pacientes (Ej.: capacidad de exponer padecimientos y seguir indicaciones).

COMUNICACIÓN EQUIPO PACIENTE 5.- Características de la intervención -Ausencia retroalimentación -Paciente que no regresa -Desconocimiento del médico respecto de la calidad de su propia atención (ausencia de quejas en el paciente).

COMUNICACIÓN EQUIPO PACIENTE Consecuencia de una deficiente comunicación: -Falta ADHERENCIA a tratamiento, no seguir conductas y recomendaciones del proveedor).

COMUNICACIÓN EQUIPO PACIENTE MEJORAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN  Acciones: -Entrenamiento de los pacientes -Intervenciones en las instituciones de salud: + En presentación de tratamiento + Entrenamiento de habilidades + Sondear obstáculos