El Modelo de Innovación CIEDU Centro de Innovación en Educación Mario Vásquez Astudillo Asesor Centro de Innovación en Educación Vicerrectoría de Innovación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Santo Domingo, D.N. Octubre 2009 DESARROLLO DE UN INNOVADOR ESQUEMA PARA EL IMPULSO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Advertisements

Gobierno Digital Proyectos Estrategia Gobierno en línea.
Fecha julio de 2016Adriana María Ruiz Restrepo REFORMA CURRICULAR INSTITUCIONAL Vicerrectoría de docencia e investigación Autoevaluación Institucional.
11 Elaborado por: Jorge A. Valencia de los Ríos Coordinador de Consultoría de Gestión y Conocimiento S.A.S. Santa Marta, Julio de 2016.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
Somos un espacio de innovación, exploración, investigación y divulgación académica. Hace más de 10 años que nos dedicamos a la educación en un mundo.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD  ¿Qué es un SGC para INACAP?.  Despliegue.  Resultados Obtenidos.  Próximos Pasos Agenda.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Informática Empresarial Docente – Carlos Andrés Bonil Mariño INFORMATICA EMPRESARIAL  CARLOS ANDRES BONIL MARIÑO  INGENIERO DE SISTEMAS.
Maestría en Educacion Ambiental
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
ASAMBLEA GENERAL CONSEJO SUPERIOR
UCASAL FORMAR PARA TRANSFORMAR
Matriz Lógica de Evaluación COSTA RICA
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
VII Jornadas Temas Actuales en Bibliotecología TAB,
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
Infórmate: Qué es la OPTIC
SENSIBILIZACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SIG
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Evaluación de la aplicación de A+S
Esquema estratégico de HDT
ConectA-¨Dos¨. Alumnas: Villalba ,Ana María Villalba, Ana Gabriela.
E-LEARNING o EDUCACIÓN A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR
Metodología de Diseño Curricular
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR Documento de trabajo.
Encuentro Regional de las Américas
Docencia y Aprendizaje. ITF – MINTL-LIE Líder: M. D
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
Antecedentes 2012 Talleres Laborales para PYMES
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
XVII Coloquio de Investigación en educación Maestría en Docencia
I N S T R U C O A L D I S E Ñ O MODELO ADDIE.
SEGUIMIENTO Y REMEDIALES RENDIMIENTO PRIMER SEMESTRE.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Diagnóstico de Necesidades de Formación y Actualización (DNFA)
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
“CUENTA PÚBLICA 2017.
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Investigación, Innovación y Postgrado
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE MARCO DE REFERENCIA
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
Marco para la buena dirección.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
Unidad de Asesoría Curricular 2018
Fecha julio de 2016Adriana María Ruiz Restrepo REFORMA CURRICULAR INSTITUCIONAL Vicerrectoría de docencia e investigación Autoevaluación Institucional.
PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO
DE LA TIZA AL TECLADO. NUEVAS METODOLOGÍAS DOCENTES
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
RETO.
NOMBRE DEL PROYECTO AQUÍ
Transcripción de la presentación:

El Modelo de Innovación CIEDU Centro de Innovación en Educación Mario Vásquez Astudillo Asesor Centro de Innovación en Educación Vicerrectoría de Innovación y Postgrado, Inacap

Agenda 1. Antecedentes institucionales 2. Objetivos 3. Etapas del Modelo de Innovación CIEDU 4. Ejemplo

¿Cómo INACAP puede capitalizar la innovaciones ? Especialmente las que se originan en las Sedes

1. Antecedentes institucionales El Modelo de Innovación CIEDU recoge los lineamientos centrales de INACAP acerca de la innovación, expresados en la misión institucional, sus valores, y el Plan de Desarrollo Estratégico : Valores institucionales: Igualdad de oportunidades, vinculación con el mundo productivo, excelencia, servicio, innovación. PDE: Pilar de Calidad Educacional se establece como estrategia «Promover estrategias de enseñanza-aprendizaje innovadoras y efectivas» (INACAP, 2012).

1. Antecedentes institucionales Misión del CIEDU: desarrollar y promover la innovación en la docencia para la mejora permanente de la calidad de la experiencia de aprendizaje de los alumnos, apoyando el proyecto institucional con contribuciones a la formación docente y la apropiación de estrategias y tecnologías concebidas como oportunidades de desarrollo de conocimiento. Innovación: INACAP busca en forma permanente el desarrollo de estrategias creativas, eficaces y eficientes, tanto en los procesos de enseñanza-aprendizaje, como en la gestión interna de los recursos y las tecnologías.

2. Objetivos del Modelo Disponer un modelo amplio de gestión de la innovación en INACAP que permita incentivar la innovación. Canalizar, catalizar las innovaciones. Promover estrategias de enseñanza-aprendizaje innovadoras y efectivas. Facilitar la institucionalización de las innovaciones que obtengan resultados valiosos para la institución. Asesorar los proyectos de innovación según sus necesidades y propósitos institucionales en las diversas etapas de evolución de la innovación.

3. Modelo de Innovación CIEDU

Etapa 1: Iniciación Origen de la innovación – Iniciativas individuales y/o grupales, – Guiadas y apoyadas por fondos derivados de programas nacionales o internacionales – Desde la dirección de la institución (Casa Central, Sede) generalmente en la implementación de tecnologías, estrategias de enseñanza aprendizaje y/o diseños curriculares. Acciones – Diseño de las innovaciones. – Explicitación de las condiciones y los compromisos formales requeridos para la adecuada ejecución de las etapas de adopción, realización y evaluación.

Etapa 1: Iniciación Rol del CIEDU – Investigación y exploración de innovaciones posibles de ser aplicadas, piloteadas en INACAP. – Catastros de innovaciones. – Sistematización las experiencias existentes en INACAP. – Promover hallazgos a través de redes y eventos académicos internos. – Sugerir diferentes modelos según sea la naturaleza de la innovación.aprendizaje y/o diseños curriculares.

Etapa 2: Adopción Acciones – Decisión de llevar a cabo la innovación – Formalizando los compromisos de apoyo requeridos por la innovación propuesta. – Condiciones para generar un ambiente de estímulo a la innovación: apoyo directivo, reconocimiento a los docentes que proponen innovaciones, recursos, redes de apoyo e incentivos, además de compartir el riesgo que implica implementar una innovación.

Etapa 2: Adopción Rol del CIEDU – Disposición de recursos: Fondo de Desarrollo Docente, Línea 2. – Acompañamiento que permiten una adecuada ejecución de la innovación, dando asesoría permanente, según lo requieran los docentes. – aprendizaje y/o diseños curriculares.

Etapa 3: Realización Acciones – Ejecución de la innovación (experiencias, modelos, prototipos, pilotos) en las condiciones que fue aprobada. Rol del CIEDU – Asesoría, acompañamiento. – Monitoreo de los estados de avance de las innovaciones.

Etapa 4: Evaluación Acciones – Informes de los resultados obtenidos. – Sugerencias de transferencia para la institucionalización de la innovación Rol del CIEDU – Sugiere modelos de análisis cualitativos y cuantitativos. – Realiza sugerencias para la institucionalización.

Etapa 5: Institucionalización Acciones – Sugerencias de institucionalización de la innovación: nivel local y/o nacional; condiciones requeridas (curriculares, de recursos, equipamiento, reglamentos, condiciones de seguridad de los datos, etc.), difusión en eventos internos, publicaciones electrónicas, generación de materiales y estrategias formativas.

Etapa 5: Institucionalización Rol del CIEDU – Contribuir a la institucionalización: – Sitio web de recursos de enseñanza-aprendizaje – Documentos de trabajo – Poner a disposición guías y manuales – Difusión de las innovaciones y sus resultados en jornadas y congresos.

Fondos concursables externos e internos (Línea 1 y 2) Encuentro de buenas prácticas Congreso Educativo Redes

SEDESPOSTULACIÓN 2012 ADJUDICADOS 2012 POSTULACIÓN ADJUDICADOS POSTULACIÓN ADJUDICADOS ANTOFAGASTA APOQUINDO ARICA CHILLAN CONCEPCIÓN COYHAIQUE CURICO IQUIQUE LA SERENA MAIPU LOS ANGELES OSORNO PEREZ ROSALES PUERTO MONTT PUNTA ARENAS RENCA SANTIAGO CENTRO SANTIGAO SUR TALCA TEMUCO VALDIVIA VALPARAISO TOTAL GENERAL Fondo de Desarrollo Docente, Línea 2

2010: Grupos Diseño y Piloto 2011: Gmail Piloto Sedes 2012: AAI Diseño y Aplicación Docentes LS Cristián Toro Mario Vásquez 75 alumnos Docentes Sedes Félix Alcayaga (Cop.) Claudia Tello (Antof.) Cristián Toro (LS) Mario Vásquez (LS) 238 alumnos piloto 123 alumnos controlEjemplo Docentes LS Ana Briceño Eloy García Claudia González Karin Lampert Luis Maturana, Camila Rojas Víctor Toledo Alejandra Toro Cristián Toro Rubén Vega Mario Vásquez 1650 alumnos Técnicas de Comunicación Oral y Escrita (ZC0202), La Serena Adopción Iniciación

2012: AAI Actualización-validación O2013: AAI TCOE / Autogestión / Com. Efec. P2013: AAI Com. Efectiva 299 Docentes 25 Sedes alumnos 220 Docentes 25 Sedes alumnos (+ -) Realización Evaluación Institucionalización VRAP Ejemplo TCOE (ZC0202): Autogestión (FGAU01), Comunicación Efectiva (FGCE01)

Ejemplo