Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos de Planeación Estratégica Participativa Aplicada a la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN.
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD BIENVENIDOS (AS) AL CURSO ACADÉMICO: CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CÓDIGO: Escuela de Ciencias.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN BIENVENIDOS AL CURSO DE CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CODIGO
ECACEN Fundamentos de administración Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESPECIALIZACION EN GESTION DE PROYECTO CURSO Administración y Gestión de Proyectos.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Unidad Académica Socio humanística Curso Metodología de la Investigación.
Administración Estratégica y de Contingencias. Administración Estratégica_Hz2 Introducción al curso  Presentación del Facilitador  Comentarios de Estudiantes.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACEN Marzo de 2016 DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN EN PROSPECTIVA ESTRATÉGICA.
ESTRUCTURA DOCUMENTARIA DE TESIS DE PRE-GRADO Docente: Dr. Wilfredo Escalante Alcócer UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Resolución Nº 196-CONAFU-2010.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Presentación del Protocolo
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
Nombre de los estudiantes y Programa Académico
Productos de VT e IE Análisis de tendencias Investigación de mercado
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
CURSO INTERNACIONAL: “ TALLER DE DISEÑO, DESARROLLO Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y CURSOS BASADOS EN WEB” Elaborado por: Lic. Ma. Del Carmen.
CON LA CALIDAD DE ATENCION»
GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS: HACIA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
LOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES: DESARROLLO DE LA TELEFONÍA EN CUBA Katia Cueto Leiva y otros Consultoría Biomundi/IDICT.
1.0 LIDERAZGO Y ASUNTOS ORGANIZACIONALES
Aspectos relevantes Elaborado por:
Curso Seminario de Investigación (202030) Presentación del curso.
COMITÉ DE INVESTIGACION INGRESA TÍTULO
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del Tema Nombre del Ponente: Director:
Análisis Estratégico.
Metodología de la Investigación
DISEÑO ORGANIZACIONAL
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
GERENCIA ESTRATEGICA POR: EVELYN RUGE.
Metodología de diseño curricular para educación superior
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Presentación del Curso
SEMINARIO DE TESIS I Docente: MSc. KARLA RIVERA DUBÓN MAESTRIA EN DERECHO TRIBUTARIO.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño San Cristóbal,
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
INVESTIGACIÓN II II.
ESQUEMAS PARA ORGANIZAR UN TRABAJO DE GRADO SEGÚN EL DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN La organización del Trabajo de Grado es una etapa en la cual el (los)
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
Metodología de la Investigación
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
CICLO DE ASESOTRAMIENTO DE TESIS PARA TITULACIÓN PROFESIONAL I DOCENTE ASESOR: NILTON ALEJANDRO JARA Y CLAUDIO.
1 DR. RICHARD SANTIAGO QUIVIO CUNO DR.ROGER WILFREDO ASENCIOS ESPEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Esquemas para Organizar un Trabajo de Grado REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
CÉDULA 4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
Instructivo para la actualización y/o formulación de planes tecnológicos SENA Julio 2017.
PLAN DE ESTUDIOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
ESQUEMA DE TESIS UPT Dr. Antonio DÍAZ SAUCEDO Profesor Principal TC. Arequipa
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Indicaciones generales para el formato de presentación final de la tesis de grado de la Lic. en Educación UACJ-DMC. 1.- Usted deberá respetar el orden.
INSTITUCION ESQUEMA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION (TESIS) Carátula externa Hoja de respeto Carátula interna Dedicatoria Índice.
INVESTIGACION Mag. Rufino Ramírez Cóndor.
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
METODOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DISEÑO METODOLÓGICO ¿C UÁLES SERÁN LOS MÉTODOS PARA ABORDAR LA INVESTIGACIÓN ? Metodología de la Investigación Científica.
Nombre del ponente: Director:
Dirección General de Fiscalización Superior al Desempeño
INVESTIGACION CUANTITATIVA O POSITIVISMO PROCESO INVESTIGATIVO CUANTITATIVO CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA NIVELES MUNDIAL LATINOAMERICA.
MESA NO. 6 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES Bogotá, junio 2016 CURSO ACADÉMICO PROSPECTIVA ORGANIZACIONAL Y ESTRATEGIA CÓDIGO: A_289

Agenda de la Webconference Presentación tercera webconference Preguntas Realimentación Fase 2 - Análisis Prospectivo y Estratégico Preguntas Presentación Fase 3 - Diseño Plan Prospectivo y Estratégico Preguntas Presentación Evaluación Proyecto Final de Prospectiva Preguntas Dialogo Académico. FI-GQ-GCMU V

Estrategia de aprendizaje El curso de Prospectiva Organizacional y Estratégica se desarrollará con la estrategia de “aprendizaje basado en proyectos (ABP), que se orienta hacia la realización de un proyecto o plan siguiendo el enfoque de diseño de proyectos. Las actividades se orientan a la planeación de la solución de un problema complejo; el trabajo se lleva a cabo en grupos; los estudiantes tienen mayor autonomía que en una clase tradicional y hacen uso de diversos recursos”. FI-GQ-GCMU V

Estructura metodológica Fuente: Mojica, F. (2008) Dos modelos de prospectiva estratégica.

Construcción de Escenarios Fuente: Francisco José Mojica Escenario: Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y de la trayectoria de eventos que permiten pasar de una situación origen a una situación futura.

1. Selección del tema de estudio. 2.Identificación de las "variables claves" que lo definen. 3.Identificación de los actores 4.Constatación del grado de poder, alianzas y de los conflictos que ocurren entre los "actores sociales" involucrados en el tema. 5.Construcción de escenario apuesta Escenario catastrófico y Escenarios alternativos. Construcción de Escenarios

No existen sino cuatro combinaciones posibles de los signos + y -, por lo tanto, dentro de años, las variables escogidas por usted deberán encontrarse en una de estas cuatro situaciones: (+ -) (-+) (--) (++). mínimoCAMPOSmáximo -Socio político + -económico internacional + Construcción de Escenarios

 Con las "variables clave y/o estratégicas", verificar las tendencias que se dan en cada una de ellas y con esta información diseñar la imagen de lo que podría pasar en el tiempo determinado (3 – 20 años) para su plan prospectivo. Variable Lo que la tendencia muestra que pasa con esa variable (1) Lo que más probableme nte ocurra con esa variable. (2) Lo que desea que ocurra con esa variable (3) Variable 1 Variable 2 Variable 3 Construcción de Escenarios

Proceso metodológico de la prospectiva estratégica M É TODO EyE DE PROSPECTIVA ESTRATEGICA

 Diseño de escenarios por medio del eje de Peter Schwartz Explicación y conclusiones de cada escenario (Apuesta, alternos (2) y catastrófico) Construcción de Escenarios

FI-GQ-GCMU V

Plan Estratégico Fuente: Francisco José Mojica Planear hacia donde queremos ir y como lograrlo a través de una estrategia general y directrices estratégicas y operativas que nos llevaran a la consecución del escenario apuesta. Estrategia: Patrón o plan que integra las principales metas, objetivos, actores de una organización o un tema de investigación donde se establece la secuencia coherente de las acciones a realizar.

 Análisis DOFA del escenario Apuesta ANÁLISIS DE LA MATRIZ DOFA. DEBILIDADES (D)  La incertidumbre en cuanto al comportamiento de la economía.  Los intereses y políticas de quien este en el gobierno de turno. FORTALEZAS (F)  Con la aplicación de un proyecto pedagógico el programa está posicionado como el número uno en la atención y educación de los niños.  Alta demanda que tiene el programa de hogares comunitarios tradicionales.  El apoyo incondicional del gobierno nacional, para este tipo de programas. OPORTUNIDADES (O)  La demanda potencial del programa gracias a su calidad de atención y educación de los niños.  Garantizar el empleo de madres cabeza de familia o mujeres que realicen estudios en preescolar. ESTRATEGIAS DO (DE SUPERVIVENCIA)  Buscar alianzas con institutos o universidades que permitan que la madre comunitaria se capacite. ESTRATEAGIAS FO (DE CRECIMIENTO)  Hacer continuos ajustes al proyecto pedagógico de tal manera que no sea obsoleto con relación a la evolución de la ciencia y la tecnología.  Mantener la calidad total del programa. AMENAZAS (A)  La remuneración a la madre comunitaria no cumpla con sus expectativas.  La aparición de programas similares. ESTRATEGIAS DA (DE FUGA)  Realizar acuerdos que garanticen el apoyo y continuidad del programa sin importar los cambios de gobierno que se produzcan ESTRATEGIAS FA (DE SUPERVIVENCIA)  Lograr que el gobierno incentive a la madre comunitaria con una remuneración de acuerdo en lo establecido en la ley. Plan Estratégico

 Construcción plan estratégico: Estrategias, objetivos, metas y seguimiento

Portada Contraportada Tabla de contenido Tabla de gráficos Tabla de figuras Introducción CAPÍTULO I – ASPECTOS GENERALES 1. Presentación de la organización 2. Objetivos 2.1 Objetivo General 2.2 Objetivos Específicos 2. Justificación 3. Alcance Estructura del Informe Final

CAPÍTULO II – FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES 1. Marco de Referencia 3.1 Marco Teórico 3.2 Marco Conceptual CAPÍTULO III – DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL 1. Matriz DOFA 2. Resultados del Diagnóstico organizacional CAPÍTULO IV – ANÁLISIS PROSPECTIVO Y ESTRATÉGICO 1. Modelo de prospectiva estratégica – Metodología 2. Estado del arte 3. Análisis de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva 4. Tendencias de Futuro 5. Encuesta Delphi a expertos – Método Delphi - Formato Encuesta Delphi - Cuadro de descripción de expertos invitados - Recolección, procesamiento, análisis y presentación de los resultados - Resultados de la encuesta Delphi a expertos Estructura del Informe Final

6. Identificación de factores de cambio 7. Selección de variables claves o estratégicas - Cuadro de descripción de factores y variables estratégicas - Informe Método Micmac 8. Juego de Actores - Cuadro de descripción de actores - Informe Método Mactor 9. <construcción de Escenarios – Ejes de Schwartz Descripción de posibles escenarios Descripción del escenario apuesta Selección del escenario apuesta CAPÍTULO VI – DISEÑO DEL PLAN PROSPECTIVO Y ESTRATÉGICO 1. Análisis Matriz DOFA 2. Opciones Estratégicas 3. Plan Prospectivo y Estratégico PPE.- Formato sugerido Conclusiones Fuentes Bibliográficas Anexos Estructura del Informe Final

Letra Times Roma Tamaño 12 puntos Interlineado 1.5 Normas APA Formato PDF Márgenes de página 2.54 por cada lado Normas técnicas de presentación del Informe

Portada (titulo del Proyecto) Tabla de contenido Introducción CAPÍTULO I – ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO II – FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES CAPÍTULO III – DIAGNÓSTICO ORGANZIACIONAL CAPÍTULO IV – ANÁLISIS PROSPECTIVO CAPÍTULO V – ANÁLISIS ESTRATÉGICO CAPÍTULO VI – DISEÑO DEL PLAN PROSPECTIVO Y ESTRATÉGICO Conclusiones Fuentes Bibliográficas Estructura de la Presentación

GRACIAS POR SU ATENCIÓN FI-GQ-GCMU V