Una década para la inclusión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Educar para VIVIR Plan de educación en situaciones de exclusión social
Advertisements

La importancia del Liderazgo en los centros escolares
INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO ESCOLAR: EL CONTEXTO Verónica Cabezas Marzo 14, 2012.
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
Atención a la Diversidad
HABILIDADES Y COMPETENCIAS DEL FORMADOR
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
COMUNIDADES QUE APRENDEN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
OREALC/UNESCO Santiago
EL NUEVO CONCEPTO DE E.E.: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
DAFO: LÍNEA ESTRATÉGICA PEDAGOGÍA
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
ESCUELA INCLUSIVA: APRENDER A INNOVAR
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reorganización de los Centros de Educación Especial
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
ESCUELA INCLUSIVA 5 HITOS 10 DESAFÍOS.
Mejora Continua.
Informe de resultados.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
¿ Qué es el Coaching ? MAC Dic
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
La educación especial. Retos de ayer y hoy.
VALORANDO LA DIVERSIDAD
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
Carta Circular Núm Divulgación por Internet a Estudiantes del
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
SIETE CLAVES PARA AVANZAR EN LA EDUCACIÒN INCLUSIVA
BORRADOR PLAN DE LA DIVERSIDAD
1 La Innovación y el Espíritu Emprendedor: El Reto de la Recuperación Económica Juan Barcelona,
Proyecto Educativo Colegio Mixto Inmaculada concepción
“No existe aventura más grande y más beneficiosa que la de entregar armas para luchar en la vida”
Concepto de Integración Educativa
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PRESENTACIÓN A LOS CLAUSTROS CONCRECCIÓN DEL CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Reflexiones de la docencia en el MEIF dentro del Sistema de Enseñanza Abierta Jorge A. Revilla.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
“Un saludo desde Guatemala"
Integrar consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado del mismo.
En este espacio encontrarán algunos ejemplos y sugerencias para orientar una organización didáctica que responda a la heterogeneidad de su grupo de manera.
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
UNA ESCUELA PARA TODOS.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
20 Claves Educativas para el 2020 ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
LA INCLUSION EDUCATIVA
Inclusión Educativa Profesor Miguel A. Varela Pérez
INTERCULTURALIDAD: UNA NUEVA REALIDAD. INTERCULTURALIDAD Y MUNDO ACTUAL GLOBALIZACIÓN INTERCULTURALIDAD.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
LA ESCUELA INCLUSIVA EN CASTILLA-LA MANCHA Dirección General de Igualdad y Calidad Consejería de Educación y Ciencia.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Climent Gine 2005 Pamela Hernández Vázquez #11 “EL ASESORMIENTO DESDE LA “PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA”
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
OBSERVACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE IV EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 18 A 25.
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES
Lic. Adriana I. Jiménez Vargas
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
Sociedad del conocimiento y escuela inclusiva Manuela Fabbri Università di Bologna
L La Educación Inclusiva Es un proceso que: Detona un movimiento permanente y sostenido de políticas, culturas y prácticas para satisfacer las necesidades.
Transcripción de la presentación:

Una década para la inclusión. La necesidad de una educaciÓn inclusiva real y efectiva de las personas con discapacidad Una década para la inclusión. Bilbao 23/11/11

ALGUNAS REFLEXIONES La práctica de la inclusión es algo conocido por todos pero no asumida por la mayoría. La inclusión es un derecho, no es algo que hay que justificar o algo que hay que reclamar, lo que habría que justificar es la segregación. La familia y la escuela son las Instituciones clave para la inclusión. El modelo de educación inclusiva, es clave para hacer frente a la exclusión. Es el camino hacia el futuro. Se han hecho muchas cosas, pero no es suficiente. Falta una evaluación un análisis de las buenas prácticas y se su generalización. Tenemos retos que superar. Bilbao 23/11/11

“.....la meta es una sociedad que reconozca los derechos de todos y el valor como ciudadanos iguales y no una sociedad que se limite a tratarles como receptores de la buena voluntad de otras personas” ( Morris 1992) Bilbao 23/11/11

se alzan voces reclamando y aspirando a la inclusión como valor La UNESCO dice “la educación puede ser un factor de cohesión social si procura transformar la diversidad en un factor positivo de entendimiento mutuo entre los individuos y los grupos humanos y al mismo tiempo evita ser ella misma un factor de exclusión social”. Bilbao 23/11/11

(Conferencia de Salamanca. Octubre 2009 Es un proceso en el cual la escuela común o regular y los establecimientos dedicados a la educación inicial se transforman para que todos los niños y niñas/estudiantes reciban los apoyos necesarios para alcanzar sus potenciales académicos y sociales, y que implica eliminar las barreras existentes en el medio físico, actitudes, la comunicación, el curriculum, la enseñanza, la socialización y la evaluación en todos los niveles. (Conferencia de Salamanca. Octubre 2009 Bilbao 23/11/11

SE HAN DADO PASOS POSITIVOS En las culturas, en las políticas y en las prácticas: en las creencias, en las normativas en los apoyos, en la formación y en el desarrollo de buenas prácticas. Contamos con profesionales y familias implicados. No todos los centros avanzan por igual. Unos quieren cambiar y otros no. Bilbao 23/11/11

PASOS POSITIVOS En todos los casos no siempre los jóvenes concluyen bien preparados para el futuro. La presencia es un factor clave, pero no es suficiente, necesitamos participación y aprendizaje en los alumnos para poder disfrutar de una vida adulta inclusiva. Bilbao 23/11/11

QUEDAN RETOS QUE AFRONTAR En las culturas, en las políticas y en las prácticas. Necesitamos generar un buen liderazgo educativo. Resistencia al cambio en las prácticas; las actitudes; aprender a dar valor a la educación inclusiva. Falta de formación del profesorado en metodologías inclusivas. Familias que no quieren integrar a sus hijos en escuelas ordinarias. Las propias infraestructuras. Financiación. Bilbao 23/11/11

QUE PODEMOS HACER PARA AVANZAR Desarrollar políticas que desarrollen y apoyen al movimiento social. Sensibilización permanente, dando a conocer la discapacidad y buenas prácticas de intervención. Hablar de los valores de la educación inclusiva. Aumentar la cultura de la colaboración, rompiendo con la individualidad del profesorado. Bilbao 23/11/11

Y QUE MAS HACER Aprender a reflexionar sobre la propia práctica y sobre cada situación, para diseñar estrategias y proyectos de cambio en cada centro y evaluar. Aprender de lo que sabemos que funciona. Los colegios son organizaciones muy complejas y es necesario analizar , estudiar y planificar en cada caso. Bilbao 23/11/11

ACCIONES DESDE EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO Sensibilizar y desarrollar acciones a favor de la inclusión. Buscar foros de encuentro con las administraciones para dar valor a las personas con discapacidad y promover políticas inclusivas. Colaborar con los profesionales de la educación poniendo a disposición de éstos , “el saber hacer” de sus profesionales. Crear redes colaborativas. Dar apoyo a las familias. Bilbao 23/11/11

QUE PROFESIONALES NECESITAMOS Con actitudes positivas . Que se responsabilicen de su trabajo. Que vean la experiencia como un valor. Que diseñen programas abiertos y flexibles. Que respeten y se ajusten a los ritmos de los alumnos. Que personalicen la educación desarrollando metodologías inclusivas. Con formación en inclusión. Que sepan empatizar y escuchar a las familias. Bilbao 23/11/11

OTRAS CUESTIONES A PLANTEAR Redefinir los proyectos de centro y el curriculum. La transformación de los centros de educación especial. Divulgación y reconocimiento de las buenas prácticas. Escuchar a las personas con discapacidad que han estado escolarizados. Reflexionar sobre el rol, estilo y competencias de todos los profesionales ante un modelo inclusivo. Investigación en educación inclusiva. Diseñar centros de educación especial, que sean inclusivos y que colaboren con los profesionales de la escuela ordinaria. Bilbao 23/11/11

OTROS ELEMENTOS CLAVE Compromiso de los centros. Liderazgo claro y comprometido con un modelo inclusivo. Crear redes colaborativas. Innovación y creatividad. Bilbao 23/11/11

en el rendimiento académico de los alumnos sin discapacidad. El reciente informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la Discapacidad, publicado en junio de 2011, recoge el sentir mayoritario de que la inclusión de alumnos con discapacidad no tiene un impacto negativo en el rendimiento académico de los alumnos sin discapacidad. Bilbao 23/11/11

“Es importante entender que cada persona está por encima de la discapacidad; ante todo tenemos que ver una persona, reconocer sus derechos y ofrecerle oportunidades de desarrollo” Bilbao 23/11/11

Humanizar la educación, haciéndola a medida de las personas; aceptar a cada alumno y alumna como son, valorando su esfuerzo; eliminar prejuicios y formar al profesorado son los puntos cardinales de la Red Europea de Educación Inclusiva. Bilbao 23/11/11