Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. BLOQUE DE DESCRIPTIVA…

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escritura de fórmulas químicas. Repaso Fórmula Química Es la representación de los elementos que forman un compuesto y la proporción en la que se encuentran.
Advertisements

ALQUENOS Son insolubles en agua, pero bastante solubles en solventes orgánicos no polares tales como el benceno, el cloroformo y el tetracloruro de carbono.
PROPIEDADES PERIODICAS
Reacciones Químicas Sra. Anlinés Sánchez Otero. Reacción Química Es el proceso mediante el cual los átomos de una o más sustancias se reorganizan para.
Tipos de reacciones orgánicas
ENLACES QUIMICOS Integrantes: Lotthar Luis Barros Sarmiento Andres Felipe Maestre Anay Andrea Paola Morón Barón Rosangelica Ramirez Romero Luis Miguel.
PPTCES004CB33-A16V1 Clase El enlace químico. Tabla periódica Ordena los elementos en Nivel energético Electrones último nivel Propiedades periódicas Radio.
Nomenclatura Inorgánica Unidad 4. Valencia Cada elemento químico tiene una capacidad de combinación, llamada valencia, designada por uno o más números.
Química Orgánica.
ÁREA ACADÉMICA: CIENCIAS EXPERIMENTALES TEMA: 4
Éteres Los compuestos que tienen el grupo R – O – R se conocen como éteres. Los dos grupos R unidos al oxígeno pueden ser iguales o diferentes y también.
Ciencias de la tierra II
Unidad: Ácido- Base Tema : fuerza relativa de los ácidos y las bases
Química 6to año.
Reacciones Orgánicas de importancia
Ácidos Carboxílicos Y Ésteres Capítulo 16
Ciencias de la tierra II
Clase auxiliar 9 Prof. Mauricio Morel Auxiliares: Nicolás Carvajal
ALCOHOLES.
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
SALES ÁCIDAS Para la química, una sal es un compuesto que surge cuando, en un ácido, se reemplazan los átomos de hidrógeno por ciertos radicales básicos.
SEMANA # 2 ENLACE QUIMICO
Compuestos Orgánicos e Inorgánicos Química Orgánica
UNIONES QUIMICAS Química 4º- Prof. Barreneche, Ignacio
SEMANA No. 23 AMINAS.
Alquenos y Alquinos Lic. Raúl Hernández M..
ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS
SEMANA # 2 ENLACE QUIMICO
El agua Bioquímica.
Por: Claudia Chacón Rene Zambrano Alfredo de Obaldía
Los hidrocarburos: son compuestos constituidos solamente por átomos de carbono e hidrógeno.
Fenómenos químicos U.2 Reacción química
COMPUESTOS CARBONILOS
Átomos, moléculas, iones
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
Unidad 9 Repaso La química del carbono
PROCESO DE MANUFACTURA DEL ÁCIDO ACÉTICO POR CARBONILACIÓN DE METANOL
Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos.
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
Enlace químico fqcolindres.blogspot.com 4º ESO.
SUSTANCIAS PURAS vs MEZCLAS.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
Introducción a la Química Orgánica
REACCIÓN Y ECUACIÓN QUIMICA
ANIONES MONOATÓMICOS La Química Descriptiva de los elementos trata de su comportamiento como átomos, iones o moléculas, en diferentes condiciones de temperatura,
CLASIFICACIÓN: METALES NO METALES y METALOIDES
Semana 7 AGUA Y SOLUCIONES Capítulo 8
ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES QUÍMICAS
REACCIÓN Y ECUACIÓN QUIMICA
Tema 1: La Química Biológica 2017
ELECTRONEGATIVIDAD Es una medida de la tendencia de un átomo de atraer los electrones compartidos en un enlace químico. Es una medida de la capacidad.
Unidad Nº2: “Reacciones químicas”
SEMANA No. 15 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Capítulo 11
SEMANA No. 21 Aldehídos y Cetonas COMPUESTOS CARBONILOS Capítulo 14
Extracción y procesamiento de materias primas
QUÍMICA DEL CARBONO OBJETIVO: Conocer los principios de la química orgánica y reconocer la importancia del elemento Carbono.
REPASO DE CONCEPTOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DE QUÍMICA GENERAL II
QUIMICA ORGÁNICA.
DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS
EJERCICIOS.
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
QUÍMICA INORGÁNICA. COMBINACIONES PRIMARIAS
NO METALES.
MÉTODO DEL ION ELECTRÓN O MEDIAS CELDAS
Repaso La Materia Aplicación.
HIDROCARBUROS
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
CLASES TEÓRICAS DE QUÍMICA ORGÁNICA (CLASE #7) DOCENTE: MELISSA ROMERO
REPASO DE CONCEPTOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DE QUÍMICA GENERAL II
Transcripción de la presentación:

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. BLOQUE DE DESCRIPTIVA…

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. Grupo 4 del sistema periódico (Ti, Zr y Hf). Algunas características generales: .- El primer elemento difiere apreciablemente del resto de sus congéneres. .- La química en solución acuosa del primer elemento es simple, mientras que la de los restantes en un grupo es compleja. .- La ocurrencia de un estado de oxidación particular y la estereoquímica son sensibles a las condiciones experimentales.

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. Algunas características particulares: ElementoConf. electrónica Radio covalente ( Å ) Pto. Fusión. (ºC) Pto. Ebullic (ºC) Potencial Ionización (eV) Electrone- gatividad Ti[Ar]3d 2 4s ro: do: ro: Zr[Kr]4d 2 5s ro: do: ro: Hf[Xe]4f 14 6s 2 5d ro: do: ro:

Estados de oxidación y estereoquímicas frecuentes en el titanio. Estado de oxidación. Número de coordinación. Geometría.Ejemplos. Ti 0, d 4 8pbcCpTi(CO) 4 - Ti II, d Tetraedro dist. Octaedro Cadenas planas Cp 2 Ti(CO) 2 [Ti(  6 -2,6- Me 2 C 5 H 3 N) 2 ] 2+ TiCl 2 Ti III, d Planar bpt Octaedro Ti[N(SiMe 3 ) 2 ] 3 TiBr 3 (NMe 3 ) 2 [TiF 6 ] 3- Ti IV, d Tetraedro Tetraedro dist. bpt pbc Octaedro bpp Dodecaedro dist. TiCl 4 Cp 2 TiCl 2 [TiCl 5 ] - TiO(porfirina) Ti(acac) 2 Cl 2 [Ti(O 2 )F 5 ] 3- TiCl 4 (diars) 2

Estados de oxidación y estereoquímicas frecuentes en el zirconio y hafnio. Estado de oxidación. Número de coordinación. Geometría.Ejemplos. Zr 0, Hf 0 d 4 6Octaedro[Zr(bipi) 3 ], Zr(C 4 H 6 ) 2 dmpe Zr II, Hf II d Tetraedro dist. Octaedro Cp 2 M(CO) 2 CpZrCl(dmpe) 2 Zr III, Hf III d 1 6OctaedroMX 3 Zr IV, Hf IV d Tetraedro Octaedro. Bpp Antiprisma cuadrado Dodecaedro MCl 4 Zr(acac) 2 Cl 2 [ZrCl 6 ] 2- Na 3 [MF 7 ] Zr(acac) 4 [Zr(C 2 O 4 ) 4 ] 4-

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición.

Descriptiva del grupo 4. Resumen de la reactividad del titanio. .- Obtención de un buen precursor a partir del mineral.

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Obtención de haluros trivalentes. Ambas formas contienen grupos TiCl 6. En la especie  -TiCl 3 los grupos TiCl 6 están unidos por dos vértices del octaedro que son comunes. Aplicación: en la polimerización estereoespecífica del propeno.

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición.

ATACTICO ISOTACTICO SINDIOTACTICO

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Formación de especies solvato (Ti III ). Se consideran especies aducto de fórmula general:

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. L no puede ser H 2 O porque ocurriría oxidación según:

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Reacción del TiCl 3 con ácidos minerales. No se forman oxosales.

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Obtención de haluros divalentes. Nota: Compuestos de T iII son relativamente poco abundantes. Las dos vías principales de obtención de las especies TiX 2 son: desproporción del trihaluro:

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. reducción del tetrahaluro: Aplicación: -síntesis-

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Hidrólisis de los tetrahaluros.

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. El TiO 2 aparece en la naturaleza en tres formas cristalinas diferentes: Aplicaciones: -TiO 2 se usa como pigmento blanco- Naturalmente puede ser coloreado debido a impurezas como hierro.

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. -Impregnado con complejos de Pt se usa como catalizador en la reacción de fotodescomposición del agua- -OTRAS- -Síntesis de precursores de Ti IV hidrosolubles- .- Reacciones del TiO 2. reducción:

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. reacción con ácido sulfúrico:

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Reacciones del titanilo. hidrólisis: A partir del “Ti(SO 4 ) 2 ” se ha postulado la existencia del ión Ti IV en solución acuosa por la formación de especies del tipo:

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición.

formación de complejos:

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Formación de especies hexahaluros o solvato (Ti IV ). Los tetrahaluros o los óxidos pueden ser tratados con HF en un solvente dador para obtener buenos precursores, incluyendo los del tipo solvato.

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Formación de compuestos organometálicos. Cp 2 TiCl 2 es un excelente precursor para otros complejos tal y como se muestra en el esquema:

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición.

.- Formación de aductos con TiCl 4. Los haluros forman aductos del tipo TiX 4 L y TiX 4 L 2 con moléculas dadoras. Son sólidos solubles en solventes orgánicos.

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Formación de alcóxidos de Ti IV. Son los complejos más usados y se obtienen por reacciones como : Los alcóxidos son sólidos o líquidos solubles en benceno y se hidrolizan con facilidad. Si el grupo R no es suficientemente voluminoso o las concentraciones son bajas ocurre polimerización con puentes OR.

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Formación de compuestos nitrogenados de Ti IV. Algunas reacciones típicas son:

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición.

Descriptiva del grupo 4. Resumen de la reactividad del Zirconio y Hafnio. .- Obtención de un buen precursor a partir del mineral.

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. MX 4 son monómeros tetraédricos en fase gaseosa y polímeros con átomos de Halógeno en puente en estado sólido (excepto ZrF 4 ).

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Formación de alcóxidos.

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Obtención de oxocloruros. La hidrólisis de los tetrahaluros procede parcialmente a temperatura ambiente: Los oxohaluros han permitido el estudio de las reacciones en agua:

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición.

.- Formación de aductos o complejos de sustitución. Los haluros se combinan con ligandos dadores neutros para formar aductos de estereoquímica variable. Ejemplos:

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Obtención de haluros trivalentes. Características de los haluros trivalentes: -No existe química en solución acuosa. -Son no estequiométricos. -Se conocen pocos complejos de coordinación derivados. -Se obtienen por reducción del tetrahaluro.

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Obtención de haluros monovalentes y divalentes. Se obtienen generalmente según: Los empaquetamientos y estructuras son complejos. Son sorprendentemente estables térmicamente (Ej: puntos de fusión superior a los 1100ºC).

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Complejos organometálicos. Su química es muy similar a la del titanio y la más importante es la de los ciclopentadienilos. Reacción general (para especies M IV ): Compuestos conocidos:

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Complejos cerovalentes. Se conocen pocos complejos cerovalentes del zirconio. Ejemplos:

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Otros complejos. Particularmente los fluorocomplejos exhiben números de coordinación superiores en variedad de poliedros.

Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. .- Otros complejos. FIN DEL CURSO