Proyecto VIH Fondo Mundial Fortalecimiento de la capacidad institucional y comunitaria para la oferta de servicios de calidad y la reducción de la morbi-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto VIH Fondo Mundial
Advertisements

INFORME DE MEDIO AÑO Julio 15 de INFORME DE MEDIO AÑO SSR 1. Estado y Sociedad Civil fortalecidos para promover la implementación de la PNSSR. 1.
REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
Propuesta Colombia Ronda 9 Componente VIH
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
INFORME CLÍNICAS VICITS AÑO 2014 Dr. Arturo Carrillo Coordinador ITS y Clínicas VICITS Ministerio de Salud de El Salvador.
CADENA DE FRÍO PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN COLOMBIA Marzo de 2016.
Proyecto VIH Fondo Mundial Fortalecimiento de la capacidad institucional y comunitaria para la oferta de servicios de calidad y la reducción de la morbi-mortalidad.
NOTA CONCEPTUAL VIH – COLOMBIA FONDO MUNDIAL OCTUBRE DE 2015 Proyecto VIH.
Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC.
Avances del Programa USAR del SNGRD de Colombia. Contenido Antecedentes Programa USAR Manual de Estándares USAR del SNGRD Protocolo Nacional USAR Acto.
Representantes Entidades Ejecutoras Valle-Antioquia-Bogotá Proyecto Vih Novena Ronda FM APORTES NOTA CONCEPTUAL
ACUERDO COL 011 G05-T TUBERCULOSIS ENERO 21 DE 2016.
Innovando servicios, reduciendo riesgos y renovando vidas en El Salvador Plan International/ Fondo Mundial Propuesta de extension VIH
Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC.
ACUERDO COL 011 G05-T TUBERCULOSIS JULIO 23 DE 2015.
Nota conceptual de colombia ante el Fondo Mundial Alfredo Mejía Consultor ONUSIDA - MCP.
ACUERDO COL 011 G05-T TUBERCULOSIS OCTUBRE 22 DE 2015.
Fortalecer la Estrategia Alto a la Tuberculosis en ocho municipios prioritarios de Colombia - Fase II -
ACUERDO COL 011 G05-T TUBERCULOSIS ABRIL 21 DE 2016.
Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC.
PROPUESTA REGIONALIZACION MODELO SALUD FOMAG 31 de Agosto de 2016.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Proyecto VIH – Fondo Mundial “Ampliar la respuesta nacional al VIH con enfoque de vulnerabilidad en el marco del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS-VIH-
Epidemia de VIH en Cuba. Metas Mundiales:
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Reuniones con diferentes actores de la respuesta
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
GCO ECOBONA ECOBONA Teem.
Nos mueve: La Educación
SITUACION VIH JUNIO 2016 San Salvdor, agosto 2016
CASCADA DEL CONTINUO DE LA ATENCION EN VIH
Logros y Desafíos de la Implementación
UN APORTE A LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL.
Comisión Interinstitucional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Estado de Sonora Fortalecimiento de las Acciones de Prevención.
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
SEXTO ENCUENTRO NACIONAL
Vertientes CAMBIOS A LA REGLAS DE OPERACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMILLA DE LA ESPERANZA
Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Proyecto VIH Fondo Mundial
CONVOCATORIA DE LA DÉCIMA RONDA DEL FONDO MUNDIAL
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
Subvención SLV-T-MOH de Tuberculosis, Titulada “Apoyo al Plan Estratégico Nacional Multisectorial para el Control de la Tuberculosis (PENM-TB)
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
NOTA CONCEPTUAL.
ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-
Cruz Roja Panameña Programa de Integración Local a las Personas Refugiadas en Panamá Con el apoyo financiero de: Expositora: Ana Cecilia Morales. Psicóloga.
Mapa político en vectores de Colombia - Departamentos Y Municipios Mapas para la realización de presentaciones con georreferenciación. Para uso público.
PLAN ESTRATÉGICO. PLAN ESTRATÉGICO MESA 1: REGISTRO OPORTUNO.
LA EXPEDICION PSICOSOCIAL COLOMBIANA
Guatemala.
Presentación del Informe Técnico de Acompañamiento a la Implementación del Acuerdo Final de paz Con la colaboración de la academia colombiana – 40 universidades.
XXIV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE ALCALDES Y AUTORIDADES LOCALES
Experiencia El Salvador Clínicas VICITS
TUBERCULOSIS EN URUGUAY Situación Actual - Objetivos - Estrategias
HEPATITIS A EN COLOMBIA 2003 DEPARTAMENTO # DE CASOS potencia raiz
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
XIII Conferencia Regional sobre Migración
Informe de rendición de cuentas del periodo enero a diciembre del 2018
Proyecto interinstitucional de prevención combinada del VIH
¿Dónde estamos con los Servicios de Prevención en América Latina?
Avances del Programa USAR del SNGRD de Colombia. Contenido Antecedentes Programa USAR Manual de Estándares USAR del SNGRD Protocolo Nacional USAR Acto.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
Transcripción de la presentación:

Proyecto VIH Fondo Mundial Fortalecimiento de la capacidad institucional y comunitaria para la oferta de servicios de calidad y la reducción de la morbi- mortalidad por VIH/SIDA en grupos de alta vulnerabilidad en Colombia Presentación MCP Abril 21 de 2016

Objetivo General Reducir la morbi-mortalidad y la vulnerabilidad asociadas al VIH/SIDA en grupos clave priorizados de 75 municipios de Colombia

Objetivo 1 Crear capacidad comunitaria para la adopción de comportamientos seguros, la reducción de la vulnerabilidad social al VIH/SIDA y el empoderamiento de los grupos clave priorizados

Líderes y Lideresas

Actividades Educativas

Estrategias Alternativas Comunicación

Bogotá Video promoción de la prueba de Vih en mujeres trans. Premio Lazo Roja de Onusida UhU2w Antioquia – Choco CONVIHVAMOS Una campaña para amar y no discriminar. fai.org.co

. Estrategia de Comunicación

. Material Educativo

Proyecto Cedulación de MujeresTrans Unión Temporal Compromiso con el Valle y Fondo Mundial

Metodología: Se realizo por medio de cuatro fases, divididas entre los meses de octubre y marzo del presente año, brindando en cada una de ellas acompañamiento continuo por parte de 3 técnicas y profesionales para garantizar el acceso sin barreras de ejercer el derecho a la identidad. Proceso Informativo. Firma del informe de consentimiento. Entrega de documentación y acompañamiento Cedulación. Fases de Intervención:

Ruta para Cedulación:

Decreto 1227 de 2015 ‘…tramite para corregir el componente sexo en el Registro del Estado Civil…’ AVANCES ANTESDESPUÉS Proceso de Jurisdicción VoluntariaDiligencia en cualquier notaria Requiere de un apoderadoNo requiere apoderado 3 años aproximadamente3 meses aproximadamente Trata de enfermas a las Personas TransReconoce la Identidad de Género

Meta EstimadaMeta Alcanzada% de Cumplimiento 500 Mujeres Trans 71 Mujeres Trans de los municipios de Cali, Jamundí, Yumbo, Palmira y Buga. 14% Resultados: Presupuesto AsignadoPresupuesto Ejecutado % de Cumplimiento $ ,00 $ ,00 21%

Servicios Comunitarios A Asistencia Técnica (Fase I y II) VIH/Sida Abordaje a Poblaciones Gestión de Proyectos Aspectos Contables y Administrativos Capacitación Complementaria (Fase II) - 59 Diplomado/curso “Dispositivos Comunitarios en VIH con base en Modelo ECO2 (centros de escucha). Fortalecimiento (Línea Reprogramación)- 62 Capacitación de SCA como Agentes Comunitarios en Salud. Construcción de Sistema de Monitoreo y Evaluación de SCA

. Redes

Fortalecimiento Redes Recolvih Planes de incidencia local Análisis de Barreras 165 participantes Red de Mujeres Populares Plan de Acción nacional Guía metodológica (fortalecimiento e incidencia) Articulación ICW Latina 87 participantes MSACV Diagnóstico regional respuesta al VIH Plan de incidencia 40 participantes Mesa de Organizaciones VIH Plan de acción de la red Formación en comunicación para la participación Socialización en 6 ciudades plan acordado 20 participantes – llegan a 140 OBF con trabajo en VIH Plan de acción de la red Se reactiva la red y conforma el equipo organizador 71 participantes

. Fortalecimiento Redes Aquelarre Trans Conformación de la RNPT Cartilla ruta exigibilidad DDHH 35 participantes Asmubuli Análisis de violencias de TS en sitios de trabajo (encuesta) Capacitación a 73 mujeres TS en DSR, liderazgo y trabajo en red. Senderos TS Cali Formación a 30 TS en salud y proceso red local Feria de servicios institucionales Sueños sin Limites TS Bogotá Resultados de caracterización de necesidades de TS (124 mujeres) Foro con 50 mujeres para identificar necesidades comunes Desayuno de trabajo con autoridades distritales.

Generación de Ingresos Metas vs. Ejecución Fase I y II

Generación de Ingresos Poblaciones Fase I y II

Objetivo 2

Acceso al tamizaje PRUEBAS RÁPIDAS HASTA FEBRERO DE 2016 POBLACIÓNPRUEBAS REALIZADASPRUEBAS REACTIVAS% REACTIVASTOTAL POSITIVAS% POSITIVAS HSH ,0%1.8322,7% TRANS ,9%2595,7% TS ,7%2760,5% HC ,1%2252,8% JDESP ,6%550,4% PPL ,5%630,7% TOTAL ,0%2.2101,4%

Acceso al tamizaje

Instituciones que realizaron pruebas en marco del proyecto. Oferta de APV Tipo de institución que realiza el testeo Logro Supuesto del Proyecto IPS14%80% SCB31%20% EE46%0% SCA18%0% Fuente: DIME. REPORTE INSTITUCIONES QUE REALIZAN APV.

Acceso a la atención Dificultades al seguimiento 58% Pacientes nuevos No han querido reclamar el resultado Datos de contacto erróneos Fallecimiento Cambio de ciudad % personas con seguimiento % personas con acceso a la atención integral % personas con acceso a tratamiento % personas que acceden a la atención y no necesitan tratamiento % personas con barreras para el acceso a la atención integral y tratamiento 42%91%66%13%9% Seguimiento a personas diagnosticadas

Servicios comunitarios B CRUZ ROJA COLOMBIANA Sec. N, de Santander CRUZ ROJA COLOMBIANA Sec. Sucre CRUZ ROJA COLOMBIANA Sec. Bolívar CRUZ ROJA COLOMBIANA Sec. Santander CRUZ ROJA COLOMBIANA Sec. Atlántico SAS Popular Meta FAI - Antioquia CDTECH Cauca ORIÉNTAME Bogotá CRUZ ROJA COLOMBIANA Sec. Huila CORPOSIDA Valle GENEVIDA Cesar PROFAMILIA Meta PROFAMILIA Caldas CRUZ ROJA COLOMBIANA Sec. Córdoba FUND. JULIO KLINGER Cauca CENTRO DE SALUD EL PROGRESO Nariño FUND. FXB Atlántico LIGA SIDA Bogotá CIDSALUD La Guajira HERES Magdalena HOSPITAL LA MISERICORDIA Quindío FUND. APÓYAME Risaralda HOSPITAL ISMAEL ROLDAN Choco

Fortalecimiento institucional TALLERLOGRO%META% APV67915% ,3% MGP % E&D % Total general %

Fortalecimiento institucional

Gestión de insumos INSUMOFase IFase IITOTAL Condones Lubricantes N/A Pruebas rápidas Kits pruebas rápidas Papeles de filtro (WB) Cargas virales y Recuento linfocitos113 (Meta 1.280) N/A113 Tratamiento ARV42 (Meta 1.280) N/A42

Gestión de insumos

Recolección de Información Estudios de Seroprevalencia Fase I TRANS: Yanhass HC: Corporación Consentidos y UT- Provih (Procrear - Corporación Viviendo) Evaluación Rápida: UT Alianza en Positivo (Red Somos y Fundación Huellas de Arte) TS: Yanhass Fase II TRANS: UT Trans 2015 (Red Somos, FAI, Fundarvi, Asc. Mutual Senderos) HC: UT- Alianza Covih (Corporación Consentidos y Corporación Viviendo) HSH: UT-HSH 2015 (Red Somos, FAI, Cidemos, Asc. Mutual Senderos) Evaluación Rápida: UT Alianza en Positivo (Red Somos y Fundación Huellas de Arte) TS: G Exponencial Prevalencias Crudas Población * MTS1,10%1,17% HSH12,8%**17,08% MTRANS15,10%21,40% HC7%4,64% *Preliminar ** 2010

Estudios Cualitativos Habitante de Calle: Consentidos: Cartografía, Grupos focales y entrevistas a profundidad. Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cali y Bucaramanga. Mujeres TRANS: UT Fundación Grupo Guillermo Fergusson y Red Somos: Entrevista a profundidad (5 Trans), Entrevista semiestructurada (5 Familia), Caracterización factores de riesgo (25 Mujeres); Mesa redonda construcción de propuestas. Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cali y Bucaramanga.

Región Caribe

Región Centro

Región sur-occidente

Santanderes

Generación de Ingresos

Proyecto VIH /SIDA Proyecto VIH Fondo Mundial