Inteligencia Emocional en Familia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formación de hábitos adecuados en el niño Lic. Mcs. Yadira Lozada.
Advertisements

COMPONENTES DE LA IE.
DE PRIMARIA A SECUNDARIA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
ORIENTACIÓNES PRÁCTICAS
Escuela de Padres Educación Infantil 27 – Noviembre
Sonia Foz Blesa (Orientadora Educativa) Diciembre-2012
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
Inteligencia Emocional en Familia
Inteligencia Emocional en Familia
Oración.
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
Educar en el servicio a los demás
LA GRAN DISCIPLINA DE SER PADRES
Importancia de las Habilidades Sociales
EL ARTE DE SER PADRES: Creciendo con disciplina
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
GUIA PARA ENSEÑAR VALORES A NUESTROS HIJOS
El vínculo afectivo como opción para superar situaciones difíciles
CONCIENCIA Y REGULACIÓN EMOCIONAL
VÍNCULO DEL APEGO.
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
Plática final para padres y madres de Kinder
AUTOESTIMA MADRES Y PADRES
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
Definición de desarrollo afectivo y social
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
B: EL PAPEL DEL EDUCADOR. LA PLANIFICACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN
ALABANZAS ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Para qué?
El martes día 19 de Febrero a las 17:30 de la tarde en el Salón de Actos del Colegio, con una asistencia de 53 padres y 30 niños en servicio de guardería,
Manejo de emociones en los niños
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
TRIBUS Teresa Acosta & Karla Jaramillo Marzo 2012 Una Nueva Experiencia de Aprendizaje.
Afrontamiento y Gestión Emocional.
Stephanie Gil Ponce Practicante
Si tu manejas mejor tus sentimientos, tus hijos aprenderán de ti y también lo harán. No olvides que una de las más importantes fuentes de aprendizaje es.
Manejo de Limites con Adolescentes.
ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES
Familias emocional y espiritualmente sanas Martorelles Viernes 28 de enero de 2011 Carmen Herrera de Bel El camino de la sabiduría.
Fuente: El Apego Fuente:
COMUNICACIÓN FAMILIAR
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
Pero.... ¿QUÉ ES ESO DE LAS EMOCIONES?
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
PADRES EN POSITIVO 6 TALLERES.
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
PENSAMIENTOS POSITIVOS REGULACIÓN EMOCIONAL. REGULACIÓN EMOCIONAL ¿QUÉ ES? Es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada El medio para.
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Inteligencia Emocional ¿Qué es Inteligencia Emocional? Sentir, entender, controlar y modificar los estados en ánimo propios y ajenos.
LO QUE PREGUNTAN LOS ADOLESCENTES SOBRE SEXUALIDAD Lic. Rosa María Viesca Muriel.
MAESTRANTE: JESUS RAMIREZ C.I: FACILITADOR: Prof. M.Sc. WISTOR ZERPA (VIC2013-OC) Formación de Actitudes del Orientación II MARZO 2014 HABILIDADES.
Transcripción de la presentación:

Inteligencia Emocional en Familia Escuela de Padres Educación Infantil 26-Noviembre-2013

Educar en positivo!!!!

Proverbio AFRICANO “Para educar a un niño se necesita todo un pueblo”

La vida emocional de nuestros hijos. El desarrollo afectivo de nuestros hijos depende : El estilo de educación. Las relaciones que establece con todos los miembros de la familia. Las relaciones que establece el niño con sus iguales.

Estilos de Educación: Democrático Autoritario Permisivo Negligente

Estilos de Educación Democrático Autoritario Permisivo Negligente AFECTO Y COMUNICACIÓN CONTROL Y DISCIPLINA ALTO BAJO Democrático Autoritario Permisivo Negligente

“El ser humano necesita establecer vínculos afectivos con otras personas, ya que el aprendizaje comienza precisamente ahí, con la presencia y proximidad física, el contacto, el calor y la caricia de las figuras de apego”. Vargas y Polaino-Lorente 2001 Educar en Democracia supone: Conocer las necesidades de nuestros hijos, sus emociones y reacciones….

“Si como padre o madre, manejas mejor tus sentimientos; tus hijos también lo harán” La inteligencia emocional, según apunta Goleman, es la capacidad de una persona para manejar una serie de habilidades y actitudes. Entre las habilidades emocionales se incluyen la conciencia de uno mismo; la capacidad para identificar, expresar y controlar los sentimientos; la habilidad de controlar los impulsos y posponer la gratificación así como la capacidad de manejar la tensión y la ansiedad.

¿Cómo desarrollar la Inteligencia emocional? La mayor parte de los modelos de conducta se aprenden, sobre todo de los padres y las personas que rodean al niño. Para conseguir que el niño desarrolle su competencia emocional será, por lo tanto, imprescindible que los padres cuenten con la suficiente información como para poder desarrollarla en sí mismos y hacer que los niños también la aprendan y desarrollen. La educación emocional empieza en el hogar, los padres deberán emitir mensajes positivos que favorezcan la autoconfianza.

Conocer su vida afectiva El niño de 3 a 6 años Conocer su vida afectiva

3 AÑOS Área Socio-Afectiva Su relación de amistad se basa en el juego o en permanecer juntos aunque en muchas ocasiones prefieren seguir jugando solos. Pueden aparecer ciertas conductas agresivas como consecuencia de enfrentamientos con los demás o debidas a la frustración. Esta dificultad en la relación puede propiciar la aparición de miedos e inseguridades. Comienzan a formar los primeros grupos de juego en los que interaccionan y comparten. Siguen necesitando la ayuda del adulto aunque van adquiriendo cierta autonomía en hábitos de cuidado e higiene.

4 AÑOS Área Socio-Afectiva Comienza a sentirse más seguro de sí mismo y disfruta relacionándose con sus compañeros, preferentemente en grupos de dos o tres más que individualmente. Suele elegir los compañeros de juego del mismo sexo. Presenta una mayor autonomía en el aseo y cuidado personal. Ocasionalmente pueden darse casos de incontinencia nocturna. Pueden ayudar en tareas sencillas en casa.

5 AÑOS Área Socio-Afectiva Se relaciona cada vez más con sus compañeros. Manifiesta sus sentimientos y es capaz de preocuparse por los sentimientos de los demás. Es capaz de ponerse en lugar del otro y entender sus sentimientos. Es capaz de resolver situaciones conflictivas sin tener que acudir a la agresividad. Puede presentar retrocesos ante situaciones tales como el nacimiento de un hermano o un problema familiar. Es autónomo en lo que respecta a hábitos de cuidado e higiene. Colabora en las tareas sencillas de casa tales como poner la mesa o guardar sus juguetes.

Los refuerzos positivos:

Recompensas y privilegios. LA LEY DE LA ABUELA. Refuerzos positivos: Alabanza. Atención. Contacto físico. Recompensas y privilegios. LA LEY DE LA ABUELA.

ALABANZA Descriptiva. Han de aparecer comentarios positivos. Debe evitarse la ironía o sarcasmo. Acompañada de contacto físico, una caricia, una mirada de ternura…. Sin recordar pasados no tan buenos. Sin condiciones….

Recompensas y Privilegios Refuerzo positivo estimular al niño o la niña para provocar una respuesta Dar una golosina después de obedecer, sonreír por haberse portado bien, dar una distinción por un trabajo bien hecho, son ejemplos de refuerzos positivos.

Cuando a una respuesta ante un estímulo le sigue una consecuencia agradable aumenta la probabilidad de que esa conducta aparezca de nuevo… 

La Ley de la abuela APROBACIÓN ORGULLO Conseguir ESA CONDUCTA QUE QUEREMOS, mediante el estímulo positivo y la CONFIANZA APROBACIÓN ORGULLO

Decálogo de educar en positivo 1.- Saber siempre que nosotros somos el adulto y situarnos en dicho papel. 2.-Hablar sin perder la calma y sin gritar. 3.- Ser consecuente. 4.- Asegurarnos que cuando le estamos hablando, nos está prestando atención. 5.-Desterremos el verbo “ser” 6.-Aceptar a nuestro hijo tal y cómo es. 7.-Fomentar la autonomía. 8.-Compartir el tiempo. 9.-Negociar y darle a elegir. 10.- Ser y mostrarte receptivo

Tiempo para la reflexión: ACTIVIDAD: "HOY HE TENIDO UN MAL DÍA"

Preguntas para la Reflexión: Cómo se siente María? ¿Qué consecuencias puede tener su estado emocional y su comportamiento en la interacción con su familia? ¿Has vivido alguna situación similar? ¿Cómo te sentías? Cuando te has sentido como María: ¿Cuál ha sido tu conducta? ¿Te sientes satisfecho/a de tus actos en esos momentos? ¿Cuál ha sido el resultado de tu comportamiento? 5. ¿Crees que María puede cambiar su estado emocional?. En caso afirmativo, ¿cómo? (Aporta algunos recursos que le puedan ser de utilidad para gestionar su estado emocional.)