PROYECTO: ENTREVISTA SOBRE LAS DESIGUALDADES Adrián Viana Bonilla Pablo Sánchez Molina María Collado Bonú Jimmy James.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Código de Conducta de la SEGOB Capítulo ii.- Igualdad y Equidad de Género.
Advertisements

LA PEDAGOGÍA. Definición: es una ciencia perteneciente al campo de las Ciencias Sociales y Humanas, campo que tiene como antecedente los estudios de Kant,
LÍNEA CRONOLÓGICA Y EVOLUIÓN.  La rueda es una pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje. Puede ser considerada una máquina simple, y forma.
La incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de memorias sobre normas internacionales del trabajo Programa de formación sobre normas.
EL DESEMPLEO INTENGRANTES: MAGALY MEJIA CUARTAS INGRID JOHANA VERGARA MORALES GRADO: COLCANDELARIA AÑO 2009.
CRISIS DE LA DEUDA: COSTOS SOCIALES Y POLITICOS. Puntualizaciones.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE MANDO EN UNA EMERGENCIA
La situación actual en la política internacional
Doctrinas del siglo XIX
Primera Guerra Mundial
CONSEJOS DE PABLO A TIMOTEO
COOPERATIVAS Ley
Inventario de Fuentes de Datos Abiertos de México
Hno. Miguel Emilio Nieto
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
De la Escuela al Aula Virtual
Código de Conducta de los Servidores Público
Propuesta de actualizar los Principios del Mutualismo por el Dr
DANCE FOR YOU.
Principios en la UE Las libertades en las cuales se basa el mercado interno son: Libre circulación de bienes, servicios , personas y capital, haciendo.
Conceptos económicos básicos
“Género y Protección Social”
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
DEFINICIONES ECONÓMICAS
Conclusiones Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea.
DIFERENCIAS EN DESEMPLEO POR GÉNERO
La moda se trata de una tendencia adoptada por una gran parte de la sociedad, generalmente asociada a la vestimenta. La moda puede ser definida como un.
María Elena Valenzuela
LA HISTORIA DE FAUSTO EL NIÑO MIGRANTE
La publicidad sexista.
Presentado por: Laura Duarte Karla Forero Camila Rodriguez 1001
Tema 4.- Los retos de la convivencia
DEFINICIONES ECONÓMICAS
CÓDIGO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
Opiniones sobre el estudio de el congelamiento de las personas.
Tecnologías de la Información y Comunicación
UNIDAD 1: REFERENCIAS PERSONALES, LA FAMILIA.
EQUIDAD EDUCATIVA: AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE SU CONCEPTO
EL CASO DE MARCOS.
UNIDAD 2: EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD
LA GUERRA CIVIL ,LA POSGUERRA Y EL FRANQUISMO
POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE
Marco conceptual del enfoque de género
Acompañamiento de mi hijo en casa ¿Qué hacer para lograrlo?
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
LOS LENGUAJES CON LOS QUE CONSTRUIMOS LA DESIGUALDAD
LA EDUCACIÓN ES POLÍTICA
¿Qué es?. ¿Qué es? También conocido como inversor angelical, un Business Angel es aquella persona física o jurídica que aporta financiación y/o experiencia.
…Eres Feliz? Hacer click para continuar.
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
Los Sistemas Económicos
LA TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA
Factores de diversificación de la familia.
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
Movilidad Social y Perspectiva de Género en la Educación Superior
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
40 PRINCIPALES.
Con la colaboración de.
CAMBIOS FUNDAMENTALES
El ejercicio de los derechos políticos de las mujeres
EDUCACION ALTERNATIVA
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
El empoderamiento de las mujeres.
La formación de valores
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
MÓDULO 1: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
PANORAMA ACTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO
Tercer Domingo de Junio
Transcripción de la presentación:

PROYECTO: ENTREVISTA SOBRE LAS DESIGUALDADES Adrián Viana Bonilla Pablo Sánchez Molina María Collado Bonú Jimmy James

Primer entrevistado: ETAPA: Franquismo-Transición-Actualidad.

LA MUJER EN LOS ESTUDIOS : A nivel personal la entrevistada no vivió el franquismo en su totalidad, vivió los años en los que no hubo tanta represión hacia la mujer pero la educación seguía siendo, a pesar de ello, una educación sexista en la que no había contacto entre niños y niñas. Era confesional y nacional. Era también clasista, porque las mujeres tenían mas derecho de acceder a la sociedad dependiendo a la clase social a la que pertenecían. Era un sistema elitista ya que la mayor parte de los colegios eran de pago; pero a partir de los años 60 esto cambió y empezaron a concederse becas de las cuales se benefició la entrevistada, lo que le permitió acceder al estudio superior. Para las mujeres en su estudio las asignaturas más importantes eran el hogar, la cocina y formación del espíritu nacional impartidas por la sección femenina. Los únicos problemas que tuvo la entrevistada para acceder a la educación fueron problemas económicos, que consiguió suplir con las becas. Hay que destacar la mayor facilidad que tenían los hombres para acceder al estudio en la familia de la entrevistada eran tres hermanos de los cuales estudiaron dos de ellos, la entrevistada y su hermano mayor pero la hermana que se encontraba en medio no estudió ya que vivió en la primera etapa cuando la mentalidad era mas cerrada y no se permitía el estudio a la mujer. En la actualidad ha habido un cambio absoluto ya que hoy día todos, niños y niñas, tienen la misma oportunidad de acceder al estudio sean de la clase que sean además del hecho que actualmente existe una educación mixta.

PAPEL SOCIAL DE LA MUJER: El papel de la mujer se remite al matrimonio, y queda totalmente subordinada al hombre (marido o padre), ya que era una sociedad puramente patriarcal. No podía disponer de los derechos sin permiso del hombre. Actualmente en la teoría y en la legalidad hombres y mujeres son completamente iguales sin ningún tipo de discriminación en el ámbito laboral, sin embargo el hombre tiene más ventajas que solo se nota en las empresas privadas donde la mujer incluso teniendo mas formación recibe menos remuneración y les cuesta más trabajo encontrar empleo. En las públicas no puede existir ninguna desigualdad, ya que todos las personas que han accedido a un trabajo a través de unas oposiciones reciben la misma remuneración.

SERVICIO SOCIAL: Para obtener el pasaporte o el carnet de conducir era necesario tener el servicio social, el equivalente al servicio militar. Se hacia en seis meses, tres de los cuales eran de formación, y tres de prestaciones sociales. La entrevistada solo hizo los tres meses de servicios, ya que si cursabas estudios superiores no debías hacer la parte de formación. En la sociedad franquista no había garantía de los derechos y libertades, pero a partir de los años 60 hubo una mejoría económica y por esto la mujer adquirió un papel más importante y a partir de esto comenzó la lucha por más derechos y más independencia.

EN LA ACTUALIDAD: Se ha conseguido una mayor igualdad, aunque no en toda su totalidad, por lo que la evolución debe continuar. La mujer debe seguir luchando por sus derechos. Esto se conseguirá porque las generaciones actuales están siendo educadas en la igualdad en la que por ser una mujer no debes tener un papel asignado. También hay que conseguir que la mujer cambie su mentalidad y no se considere menor que el hombre.

EL USO DEL LENGUAJE: En cierto modo si que hay que cambiar el uso del lenguaje. Por ejemplo, que se diga madres y padres. Pero esto no tiene mucha importancia porque al fin y al cabo lo que importa es la mentalidad que es lo que debe de cambiar y cuando lo haga esas desigualdades no tendrán importancia.

Conclusiones: ● De la entrevistada: > ● De grupo: En el franquismo, la sociedad estaba muy reprimida y había muchas desigualdades entre hombres y mujeres que se fueron suavizando a lo largo del tiempo y que en la actualidad han desparecido casi totalmente, pero todavía nos queda un largo camino para llegar a la igualdad total. Esto solo se puede conseguir con la educación de las generaciones futuras en una sociedad igualitaria en la que se traten igual a hombres y mujeres en todos los ámbitos.

Segundo entrevistado: ACTUALIDAD

Desigualdades en la sociedad actual: En la actualidad existen desigualdades de género, sobretodo en el ámbito laboral, presentes sobretodo en los altos cargos. Estas desigualdades se llevan arrastrando a lo largo de la historia, no es nada nuevo.

La situación actual. Por la crisis económica, muchas mujeres han tenido la necesidad de buscar trabajo, lo que ha atenuado estas desigualdades.

En el ámbito laboral: Resulta ser más fácil hombre en algunos ámbitos laborales, aquellos en los que se necesita tomar rápidas decisiones. Las mujeres no tienen las mismas oportunidades que los hombres. Además, se tienen las mismas responsabilidades, pero la autoridad ejercida es menor en las mujeres. A pesar de que existen casos de denuncia por discriminación laboral, la entrevistada no ha sido víctima de éste. El sueldo de los hombres y las mujeres no es diferente en la mayoría de trabajos, pero existen empleos en los que sí se aprecia esta diferencia.

En el ámbito familiar: Prácticamente no hay desigualdades. A veces, al marcar la hora de vuelta, ésta es más temprana para la mujer, debido a que es más peligroso que para un hombre.

La distribución del poder: En cuanto a los altos cargos políticos, los hombres están mucho más presentes. Escasean las mujeres ministras, jefas de gobierno... Esto se debe a la necesidad de personal poco sentimental.

Causas: Se valora más la fuerza y el trabajo del hombre que la de la mujer. Esto es algo que sucede desde hace muchos años. Además, las leyes actuales sobre el tema no son estrictas, lo que favorece la existencia de estas desigualdades. > En estas leyes encontramos la raíz de las desigualdades. Las medidas tomadas por el gobierno para solucionar esto, son eficaces en algunos ámbitos, pero insuficientes.

Comunicación, lenguaje y desarrollo:

Fin de la entrevista.