La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA GUERRA CIVIL ,LA POSGUERRA Y EL FRANQUISMO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA GUERRA CIVIL ,LA POSGUERRA Y EL FRANQUISMO"— Transcripción de la presentación:

1 LA GUERRA CIVIL ,LA POSGUERRA Y EL FRANQUISMO

2 índice Introducción Desarrollo Otros encuestados Eje del tiempo
Guerra civil Postguerra Franquismo Otros encuestados Eje del tiempo Conclusiones

3 Introducción 1/ Parte 1 encuestado: mi abuelo Nombre: Julio Manuel Marcos Tato Edad: 74 Día de la encuesta: el domingo 3 de diciembre Vivió en Madrid durante la época de la postguerra y el franquismo. En su casa vivía con su padre ,su madre y su hermano. Germán (mi bisabuelo por su parte) era un labrador y comerciante de sus productos agrícolas y ganaderos. Las cosas que más marcaron su vida fueron la de trabajar tan pronto y no tener ni derechos ni vacaciones .

4 Desarrollo /la guerra civil
Aspectos políticos : en esta guerra se enfrentaron dos bandos: los sublevados y los republicanos. La familia de mi abuelo vivía en la zona republicana y pertenecía al bando republicano y mi bisabuelo tuvo que hacer la mili. Aspectos sociales: mi bisabuelo pertenecía a la clase social baja, pero pudo mantener a toda su familia a flote gracias a sus terrenos y su trabajo duro para poder obtener recursos económicos para su familia. Economía: la economía del padre de mi abuelo era proveniente del sector primario ( agricultura y un poco de ganadería) Aspectos culturales :tenían como base religión cristiana, que estaba impuesta en aquella época, tenían una formación cultural básica.

5 Desarrollo / postguerra
Aspectos políticos :Madrid estaba en la zona roja, durante la guerra, por lo que la familia de mi abuelo eran republicanos y del bando perdedor. La política por aquellos tiempos era la dictadura fascista de Franco, opinar diferente era tema tabú. Para que los adultos pudieran hablar de política, mi abuelo tenia que salir a vigilar fuera. Aspectos culturales. Había mucha desigualdad académica entre las clases sociales y él solo pudo estudiar hasta quinto grado de primaria y se puso a trabajar a la edad temprana, de 14 años, en las tierras de su abuelo y en las de sus tíos.

6 Desarrollo/ postguerra
Aspectos económicos :la economía había decrecido tras la guerra. Aunque no tenían un estatus alto ,la comida y la ropa nunca les faltó. También había unas cartillas de racionamiento por semana que les brindaba un poco de alimento pero mas o menos cuando mi abuelo cumplió 8 años las retiraron. Temas sociales: Durante esta etapa de la historia la religión no era opcional y debías ser católico apostólico y románo por lo que mi abuelo ha sido bautizado y realizado la comunión como otros deberes de esta religión. También durante la vida social de mi abuelo, él había tenido muchos amigos con los que había aprendido a jugar a las chapas y al escondite (juegos muy típicos de su tiempo).

7 Desarrollo/ Franquismo
Aspectos económicos :Franco firmó un acuerdo de cooperación con EE UU en 1953 y la economía del país mejoró y empezaron a crearse mejores empleos. Aspectos políticos : Franco se hizo más fuerte y la dictadura perduró. No había libertad de opinión y la gente se adaptaba, pero había miedo y terror a las represalias ,si no eras franquista. Aspectos sociales : resurgió la clase media, que con la guerra había decaído y el terror se mantuvo. La cultura empieza a desarrollarse y a moverse por algunas obras literarias y teatreras de la época, pero era muy importante la censura .

8 Otros encuestados 2º encuestada: mi abuela
Nombre: Josefa Quirós González Edad:77 Día de la encuesta: el domingo 3 de diciembre Vivió en la época de la posguerra en Mérida con sus padres, sus 3 hermanas y su hermano 3º encuestado: un anciano de un parque Nombre: Alfredo Hernández Cuevas Edad: 75 Día de la encuesta: día 6 de diciembre vivió en la posguerra por Madrid con su padre y sus 2 hermanos menores

9 Presidente del gobierno de la República Francisco Largo Caballero
Eje del tiempo Tiempo Republicanos Gobierno de largo caballero El gobierno huye a Francia Operaciones militares Batalla del Jarama 6 y el 27 de febrero de 1937. Batalla de Teruel 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938  Presidente del gobierno de la República Francisco Largo Caballero Batalla del Jarama

10 Conclusiones Este tema me ha despertado gran interés porque no sabía mucho de este conflicto . Ahora que sé un poco más, puedo ver como han evolucionado las cosas en todos los aspectos. La política que es mas democrática y practicar una religión es voluntario. Ha sido relativamente difícil hacer este trabajo, ya que mi abuelo esta en Mérida con mi abuela y he tenido que llamarles y preguntar a otras personas para conseguir todos los datos. Me ha llamado la atención que mucha gente empezaba a trabajar a una edad muy temprana, como mi abuelo y que existía gran numero de analfabetos. He aprendido lo que supuso la dictadura de Franco, que España quedo dividida en bandos y que esto fue demasiado difícil. También pude conocer como vivió mi abuelo. Además me ha servido para establecer un vinculo mas intimo con él.

11 Fin Mi abuelo De Alba García de Castro Marcos Mi abuela
A mi abuelo A mi abuela A Alfredo A la guerra civil.com (pagina de apoyo) Y a google imágenes Mi abuelo De Alba García de Castro Marcos 4 ESO. Curso 2017/2018 Mi abuela


Descargar ppt "LA GUERRA CIVIL ,LA POSGUERRA Y EL FRANQUISMO"

Presentaciones similares


Anuncios Google