EL MITO DEL ESPACIO INTERIOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

TEMA 10 REALIDAD Y VERDAD (METAFÍSICA).
MEDITACIÓN PRIMERA Y SEGUNDA
La demostración de Dios en René Descartes
La pasión por la razón y la certeza
¿Cuerpos o conciencias?
Epistemología/ Gnoseología
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
Descartes (…) deshacerme de todas las opiniones que hasta entonces había creído y empezar enteramente de nuevo desde los fundamentos si quería establecer.
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
De Ockham a Descartes: El Racionalismo - Descartes
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
TEMA 4. LA VERDAD. LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA
DESCARTES ( ) Filósofo, matemático y científico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna: el sistema de coordenadas cartesianas.
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
HUME.
El CONOCIMIENTO ¿Qué es el conocimiento?
Teoría del conocimiento
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCARTES RACIONALISMO
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
LA FASCINACIÓN DEL ARGUMENTO ONTOLÓGICO
LA PRETENSIÓN DE OBJETIVIDAD O LA NEGACIÓN DEL PENSAR
DESCARTES.
1 E) La verdad 1 õ Como correspondencia/adecuación del intelecto y O. Existe cuando el contenido del pensamiento concuerda con O y se da la adecuación.
Kant, un filósofo de su tiempo para la posteridad.
la síntesis entre empirismo y racionalismo:
DESCARTES : PUNTO DE PARTIDA DE LA MODERNIDAD ( )
La filosofía de Descartes
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Rene Descartes Descartes ( ). Filósofo francés que inauguró la Edad Moderna. Se le considera el fundador de la escuela racionalista, y tiene el.
La pregunta que interroga por el ser
OPTATIVA.
René Descartes.
La teoría del conocimiento en Platón
Crisis del realismo aristotélico
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Pensamientos para reflexión
Evidencia; en su contexto epistemológico
El empirismo británico: David Hume.
El Hombre y La Inteligencia
El Racionalismo del s.XVII
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
La filosofía de Descartes ( )
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
El CONOCIMIENTO.
Equipo 3.  Aguilar Mondragón Bryan  Eng Fernández Ángel  Gómez Morales José Brayan  Luengas Cruz Gabriel  Padrón Martínez Elena.
Razón y justificación en la filosofía de Luis Villoro
PRESENTADO A : MAGALI BENAVIDES PRESENTADO POR : ANGIE GOMEZ ALLISON HERNANDEZ DALIANA ROJAZ VANESSA RAMIREZ VALENTINA ALMARIO.
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
Lógica y Deducción Trascendental
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos Dra. María Teresa Muñoz.
Empirismo -Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos. -Según el empirismo, el espíritu es una especie de hoja en blanco (tábula.
René Descartes.
(El idealismo trascendental)
6. Descartes ( ) Filosofía Moderna 6.1. Contexto, vida y obra
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
PRINCIPIOS LOGICOS Y TIPOS DE RAZONAMIENTO
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
Transcripción de la presentación:

EL MITO DEL ESPACIO INTERIOR Dra. María Teresa Muñoz Sánchez

1. El dualismo cartesiano Descartes concibe dos sustancias, entendiendo éstas como lo que puede existir independientemente, una es la sustancia extensa (el cuerpo) y otra la pensante (el alma).

El cuerpo, res extensa “Por cuerpo entiendo aquello susceptible de ser determinado por una figura, circunscrito por un lugar, ocupando un espacio en forma tal que excluya de éste cualquier otro cuerpo; es perceptible mediante el tacto, la vista, el oído, el gusto o el olfato, y se mueve de diversas maneras, si bien no lo hace por sí mismo, sino por algún otro que lo impulsa; ya que juzgaba que no pertenece en absoluto a la naturaleza del cuerpo el poseer fuerza para moverse a sí mismo, o el pensar; para ser precisos, me sorprendía y admiraba que algunos cuerpos poseyesen dichas facultades.” (René Descartes, El tratado del hombre)

El alma, res cogitans “[...] como sé de cierto que existo, y, sin embargo, no advierto que convenga necesariamente a mi naturaleza o esencia otra cosa que ser cosa pensante, concluyo rectamente que mi esencia consiste sólo en ser una cosa que piensa, o una substancia cuya esencia o naturaleza toda consiste sólo en pensar”. ( R. Descartes, Meditaciones Metafísicas, segunda meditación.)

Cuatro rasgos del dualismo: 1. Supone una diferencia entre dos tipos de fenómenos: mentales y físicos. 2. Esta diferencia expresa un contraste entre lo mental y lo físico 3. Se trata de una distinción de carácter universal: aunque distinguimos fenómenos particulares lo aplicamos universalmente. 4. Esta distinción supone exclusividad: ambos ámbitos se excluyen mutuamente. Un fenómeno mental no puede ser a la vez físico. Hay un abismo ontológico entre ellos.

2. El conocimiento como contenido de la mente Con Descartes surge la concepción del entendimiento como conjunto de representaciones internas. Se produce entonces un giro gnoseológico fundamental, aparecen los estados internos o estados de conciencia.

Los contenidos “De entre mis pensamientos, unos son como imágenes de cosas, y a estos sólo conviene con propiedad el nombre de “idea”: como cuando quiero, temo, afirmo o niego; pues, si bien concibo entonces alguna cosa de la que trata la acción de mi espíritu, añado asimismo algo, mediante esa acción, a la idea que tengo de aquella cosas; y de este género de pensamientos, unos son llamados voluntades o afecciones y otros, juicios.” (Descartes, Meditaciones Metafísicas)

2. El conocimiento como contenido de la mente La mente humana pasa a concebirse como un "teatro interior“ donde tienen cabida las ideas, entendidas éstas como representaciones. El criterio para definir lo metal no es otro que la indubitabilidad.

2. El conocimiento como contenido de la mente Descartes define la mente mediante su estatus epistémico: lo que es mejor conocido, lo indubitable, lo incorregible. De esta manera, sus “objetos”, esto es, los estados de la mente, son también incorregibles y de acceso inmediato.

Las marcas de lo mental para Descartes a) Capacidad de conocerse a sí mismo incorregiblemente (“acceso privilegiado”). b) Capacidad de existir independientemente del cuerpo. e) No-espacialidad (tener una parte o “elemento” no-espacial)

Los dos supuestos anticipados: 1) hay una distinción especial entre los objetos del mundo externo y las ideas que me hago de los objetos en la mente que es un espacio interno y 2) la inmediatez de los objetos de la mente es la garantía de su incorregibilidad.

2. La razón, fundamento del conocimiento La razón es la capacidad o facultad de conocimiento absolutamente verdadera. Lo importante es conseguir juicios absolutamente válidos en la medida en que son incorregibles. Como no todos los juicios son absolutamente verdaderos hay que conseguir un criterio de incorregibilidad: la evidencia.

La evidencia Nunca acoger nada como verdadero, si antes no se conoce que lo es con evidencia: Por lo tanto, evitar con cuidado la precipitación y la prevención; y no abarcar en mis juicios nada que esté más allá de lo que se presentaba ante mi inteligencia de una manera tan clara y distinta que excluía cualquier posibilidad de duda.

Las características del método La verdad es el objetivo del método. Se trata de una verdad absoluta e indubitable. La verdad como deseo, deber y plenitud, es el soberano bien para el hombre. Hay un sujeto que pretende poseer la verdad. Una verdad poseída por la conciencia que tiene en sí y que está iluminada por la certeza. Toda reflexión sobre las cosas ha de ser analizada previamente. Antes de hablar de algo debemos preguntarnos como es posible el conocer. Se establece una relación entre el método y la teoría. El método no produce teoría, ahora bien, no se puede hacer ciencia sin método.

El objetivo del método El racionalista, en este caso Descartes, afirma típicamente que los hombres estamos dotados de una facultad de intuición intelectual. Adscribe la verdad a las proposiciones que tal facultad confirma y todo lo que se sigue lógicamente de ellas. El ideal consiste en descubrir el menor número posible de premisas evidentes por sí mismas, que produzcan deductivamente una descripción total de la realidad.

Duda metódica El ámbito inicial de aplicación del método es el mundo natural, a la imagen que tenemos del mundo natural. Más allá de toda duda razonable creemos que estamos en un mundo rodeados de objetos y personas, a los que percibimos no equívocamente.

Duda metódica En este mundo de cosas y personas también estamos nosotros como un cuerpo natural de ese mismo mundo. También hay relaciones que podemos distinguir. Creemos además que tenemos un alma espiritual y que los seres que nos rodean también tienen conciencia pese a que no la percibimos. Por último, también creemos en un Dios.

Funciones de la duda: Propedéutica: correctivo de toda clase de prejuicios. Función negativa. Demarcadora: permite distinguir verdadero de falso conocimiento. Función positiva. Del regreso al yo, se trata del retroceso desde la realidad al pensamiento. Función sistemática: establece un orden jerárquico en el conjunto del conocimiento.

Niveles de la duda 1er Nivel Realismo de sentido común Cosas + Nuestro propio cuerpo ------------- Conciencia Recepción sensible Fenómeno Partiendo de este nivel y de la aplicación de la regla de la evidencia llegaremos a la duda; en tanto, los sentido no siempre son ciertos. Los sentidos nos engañan (1a. meditación)

Niveles de la duda 2do Nivel: Duda de las cosas mismas: Hipótesis del sueño. Descartes lleva al extremo la duda del mundo exterior a través de la hipótesis del sueño. ¿Y si nuestra vida es sueño? La hipótesis del sueño hace posible el presupuesto racionalista según el cual lo experimentado directamente es la idea.

Niveles de la duda 3er. Nivel Duda del razonamiento matemático. Se trata de una radicalización de la duda, que en las Meditaciones llega incluso a las tautologías. Es un paso metafísico. La hipótesis del genio maligno. La radicalización del genio maligno se funda en que se pone en duda la regla de la evidencia.

El escepticismo cartesiano Dos son las afirmaciones que conforman el argumento del sueño: si estoy soñando que algo está pasando en el mundo, no sé que ese algo está sucediendo en realidad y podemos soñar todo lo que percibimos mientras estamos despiertos.

El argumento de sueño No hay nada en las experiencias mismas o en los contenidos de la conciencia que permitan determinar si estamos despiertos y no soñando. No hay ninguna diferencia cualitativa entre lo que experimentamos al estar dormidos y lo que experimentamos al estar despiertos.

La actitud “escéptica” cartesiana El escéptico es aquel que examina o que procede de manera crítica. Esta manera de proceder, dirigida al interior de nuestro sistema conceptual, puede dar buenos frutos para la epistemología al cuestionar la justificación de los procesos por medio de los cuales adquirimos nuestras creencias o la justificación de determinados tipos de creencia.

El problema del mundo externo El argumento del sueño descansa sobre un supuesto: Los objetos inmediatos de la conciencia son los objetos independientes del mundo. Nuestras ideas son modificaciones de la conciencia.(Mentalismo) Descartes supone que nuestras representaciones en el sueño y en la vigilia son las mismas. (Discurso del Método).

El problema del mundo externo Las impresiones sensoriales no pueden ser observadas, según Descartes, y por otro lado las ideas sí pueden ser observadas por la conciencia. Somos conscientes de nuestros procesos interiores. La hipótesis del sueño acepta el presupuesto racionalista según el cual lo que se experimenta directamente es la idea.

El problema del mundo externo ¿Qué sería probar la existencia del mundo externo? Véase, 3a. Meditación

3. La relación entre evidencia y verdad Tras todo el proceso de la duda se consigue un juicio que se mantenga, tal sería la base del conocimiento. Será un conocimiento absolutamente verdadero y justificado.

3. La relación entre evidencia y verdad ¿Qué entiende Descartes por verdadero? 1. Juicios que expresan una relación de conceptos: la matemática. Verdad es coherencia 2. Juicios como yo soy o Dios existe. Verdad aquí es correspondencia entre el aserto de existencia y la existencia misma. ¿Qué entiende por evidencia? Lo manifiesto, lo patente; también la inevitabilidad del asentimiento a un juicio. El criterio de claridad y distinción está vinculado a la evidencia.

3. La relación entre evidencia y verdad ¿Qué se revela como indubitable la duda o el sujeto que duda? La duda es lo único indubitable. En ella está contenido un momento de autoconciencia. La duda es pues, inejecutable. La proposición “Yo no pienso” es irrealizable.

3. La relación entre evidencia y verdad Engañarse en el grado máximo, es decir, a través del genio maligno es pensar. Descartes no concibe el primer principio como resultado de un razonamiento, sino como el resultado de una auto-conciencia. El ámbito que se busca es el de la autoconciencia. Si alguien trata de dudar de su propia duda cae en contradicción. Por ello, “pienso luego existo” es el primer principio que estábamos buscando.

3. La relación entre evidencia y verdad El criterio para establecer la verdad del juicio “ pienso luego existo” será la claridad y distinción. El primado corresponde a la evidencia que es en primera instancia de los juicios analíticos y matemáticos. ¿Qué es claridad y distinción? Claridad (contenido): algo que le sea a la mente patente y manifiesto. Distinción (extensión del concepto): Distinguible de lo demás.

Evidencia y verdad La motivación de todo el método cartesiano es la búsqueda de la verdad, es decir, de aquel conocimiento que tras pasar por todos los filtros de la duda metódica alcanza el estatuto de absolutamente evidente y, por ello, indubitable. Para establecer justificadamente la verdad requerimos de un criterio: la evidencia.

4. Conocer es representar Descartes acepta la teoría de la representación: La relación que establece entre la idea y lo ideado, es decir, el mundo exterior, es de copia. Las impresiones sensoriales no pueden ser observadas; las ideas sí pueden ser observadas por la conciencia. Somos conscientes de nuestros procesos interiores.

Conocer es representar Lo que se pretende con el proceso de la duda metódica (primera meditación) es precisamente hacer sostenible el presupuesto racionalista según el cual lo que se conoce directamente es la idea. Esta inmediatez de las ideas es garantía de su indubitabilidad.

El Mito del Espacio Interior Con Descartes se constituye la interioridad como ámbito desde el cual se valida, se fundamenta el conocimiento: el Mito del Espacio Interior. Así, se cumplen dos supuestos clave para entender la idea de conocimiento como representación, a saber: a) Hay una distinción esencial entre los objetos del mundo externo y las ideas (objetos del mundo interno) que me hago de ellos en la mente la cual es un espacio o ámbito interno; y b) la inmediatez de los objetos de la mente es la garantía de su incorregibilidad