Laboratorio de análisis clínicos en Veterinaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REQUISITOS GENERALES PARA LA COMPETENCIA DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYO Y DE CALIBRACION NTG ISO/IEC 17025:2005 CURSO AUDITORES INTERNOS RELABSA UVG MAYO.
Advertisements

EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD Incluye todas aquellas actividades del laboratorio destinadas a obtener información sobre su fiabilidad, basándose en.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS
MECOMPETE PRESENTACIÓN DEL SOFTWARE
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD.
MONTESANO-GONZÁLEZ & ASOCIADOS CONSULTORIA. MONTESANO-GONZÁLEZ & ASOCIADOS CONSULTORIA ¡BIENVENIDOS! MONTESANO - GONZÁLEZ & ASOCIADOS REVISIÓN, EVALUACIÓN.
CALIDAD EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS
PRODUCTO NO CONFORME.
JORNADAS DE FORMACIÓN E INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS DE
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
UNIDAD 4. TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD
REUNION VIRTUAL – 10 de diciembre de 2008
AUDITORIA INTERNA.
SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD
La medida.
MUESTREO DE AUDITORIA PARA PRUEBAS DE DETALLES DE SALDOS
Asesor en Promoción y Desarrollo de la Investigación (HSS/RF)
Evaluación de Productos
Sistemas de Gestión de Calidad y Ambiente
Muestreo Obtención de evidencia confiable y pertinente, suficiente para brindar una base razonable sobre la cual emitir una opinión. Procedimientos que.
Utilización de la variabilidad biológica en el laboratorio clínico
DRA.MIER BIOQUIMICA EUTM,2006
Resolución 318/2010 Auditorias
ANALISIS CLINICOS I: ETAPA PRE-ANALITICA
PROCESO DE MEDICIÓN.
Métodos gráficos de control
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE LOTES POR VARIABLES
Redes Múltiples Redes Sociales: Conceptos Básicos IV.
ETAPA POSTANALITICA EN QCA CLINICA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Población y Muestra.
Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS Y MANIPULACIÓN DE ÍTEMS DE ENSAYO, SEGÚN LA NORMA 17025:2005, SECCIÓN 5.4 Y 5.8 Dr. CARLOS ROQUE LIC.
Material creado por Tlamatini para para uso exclusivo del Diplomado de Bñlack Belts de la Universidad Iberoamericana Six Sigma es una Marca Registrada.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
TEMARIO Introducción Recomendaciones y requisitos regulatorio de aplicación al control de equipo Componentes de equipo Expediente de equipo Calificación.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
EVOLUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD ANALÍTICA EN PARÁMETROS DE INMUNOQUÍMICA TRAS IMPLEMENTAR INDICADORES BASADOS EN VARIABILIDAD BIOLÓGICA Marcos Tomás.
PROCESO: LABORATORIO CLINICO DE PRIMER NIVEL
VALIDACION DE METODOS ANALITICOS.
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD (EECC) EN EL LABORATORIO CLÍNICO
ESTADISTICA TEMA 12.
DISTRIBUCION NORMAL Mario Briones L. MV, MSc 2005.
Procesamiento estadístico de datos en bioquímica clínica
Métodos de calibración: regresión y correlación
INDICADORES Elaborado por: Martha B. Luna Alfaro
Capacidad de Proceso.
Planeación.
COLEGIO THOMAS JEFFERSON INGENIERO JOSE LUIS ZAMORA FERNANDEZ.
VIH/SIDA Sistema Único de Registro SUR Dra. Beatriz Heyermann
UNIDAD 1.- EVALUACIÓN DE DATOS ANALITICOS
FUNDAMENTOS DE MARKETING
AUDITORIA NIA 500 “EVIDENCIA DE AUDITORIA”
ANALISIS POR INSTRUMENTACION
Salir de la presentación
Control Estadístico de Procesos
Gráfica de número de no conformes (np)
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
Rigoberto Marcelo Yáñez Vera
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Sistema de Codificación para Causa de Muerte Implementación en INEGI México, D.F. 03 de Septiembre del 2009.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Integrante: Jorge Klinger José Chapalbay Fausto Morocha TEMA: GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO.
La evidencia y los papeles de trabajo constituyen el soporte fundamental de los hallazgos detectados por el auditor, de ahí la importancia que.
Tratamiento estadístico de datos
Transcripción de la presentación:

Laboratorio de análisis clínicos en Veterinaria BIOQUÍMICA F.C.V. – U.N.N.E. Laboratorio de análisis clínicos en Veterinaria 2013

Errores de los métodos analíticos Errores aleatorios Consecuencia de la imprecisión del procedimiento de medida Errores sistemáticos Diferencia entre la media de múltiples mediciones repetidas y el valor verdadero Roca P., Oliver J.,Rodriguez A.M. Bioquímica. Técnicas y métodos. Editorial Hélice. 2003. Madrid

Errores aleatorios El error aleatorio recibe también el nombre de imprecisión o dispersión y, por definición, supone que los valores encontrados tienen la misma probabilidad de ser superiores que de ser inferiores al valor real, es decir pueden ser positivos o negativos, siempre está presente y puede ser minimizado realizando mediciones múltiples del mismo objeto. Se lo evalúa en el CCI.  Ej: Error de paralaje, cansancio del analista, la técnica del operador o reconstitución incorrecta de los controles. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2002890/lecciones/teoriadelmuestreo/modalidademuestreo.htm http://quimedical.es.tl/Control-de-Calidad-Interno.htm

Errores sistemáticos Un error sistemático incrementa o disminuye todos los resultados (en la misma proporción), ocasionando que todos los resultados se muevan hacia una misma dirección. Afectan la exactitud. Se produce un cambio en el valor de la media de un grupo de valores con respecto a la media original, no afectando a la distribución de valores alrededor de la nueva media, ya que la DS tendrá un valor similar. Se detectan por CCI y/o CCE Ej: error en la calibración, contaminación reactivo/muestra http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2002890/lecciones/teoriadelmuestreo/teoriademuestreo.htm

http://www. virtual. unal. edu http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2002890/lecciones/teoriadelmuestreo/teoriademuestreo.htm

Control de calidad Es un proceso estadístico sistemático para monitorear y evaluar el proceso analítico que produce resultados de pacientes con el objetivo de: •Ayudar a evaluar cambios o errores. •Ayudar a un MEJOR desempeño del laboratorio. •Asegurar la entrega de resultados de CALIDAD. •Incrementar la CONFIABILIDAD de resultados. CONTROL DE CALIDAD INTERNO Procedimiento que utiliza los resultados de un solo Laboratorio con el propósito de controlar la calidad. CONTROL DE CALIDAD EXTERNO Procedimiento que utiliza los resultados de varios Laboratorios que analizan la misma muestra, con el propósito de controlar la calidad.

Control de calidad interno 1) MATERIAL DE CONTROL: - Debe ser lo más idéntico a las muestras utilizadas. - Líquido o liofilizado - Uno o varios constituyentes de concentración conocida normal o patológico - Deben ser analizados en las mismas condiciones que las muestras de pacientes Comercial o preparado 2) HERRAMIENTA ESTADÍSTICA: Cartas de Control 3) FRECUENCIA: en cada corrida o proceso diario

Esta es la fluctuación esperable y natural del proceso Esta es la fluctuación esperable y natural del proceso. Los valores se mueven alrededor de un valor central “ promedio de los datos “, la mayor parte del tiempo cerca del mismo.

Reglas de Westgard 12s: un dato control fuera de ±2s. Detecta un EA. Actitud: Alerta y Revisión 13s: un dato control fuera de ±3s. Detecta un EA. Actitud: Rechazo resultados. 22s: dos datos control consecutivos fuera de ±2s. Detecta un ES y EA. Actitud: Rechazo resultados R4s: la diferencia entre dos datos control consecutivos es >4s. Detecta un EA. Actitud: Rechazo resultados 41s: 4 datos consecutivos fuera de 1s en un mismo lado de la media. Detecta un ES. Actitud: Rechazo resultados 10x:10 datos consecutivos por encima o debajo de la media. Detecta un ES. Actitud: Rechazo resultados . Westgard JO, et al. Performance characteristics of rules for internal quality control: probabilities for false rejection and error detection. Clin Chem 1977; 23:1857-1867

12s: un dato control fuera de ±2s. Detecta un EA 12s: un dato control fuera de ±2s. Detecta un EA. Actitud: Alerta y Revisión 41s: 4 datos consecutivos fuera de 1s en un mismo lado de la media. Detecta un ES. Actitud: Rechazo resultados

Control externo de la calidad etapas: Envío a los laboratorios de las muestras correspondientes según los subprogramas incluidos. Recepción y análisis de las muestras en los laboratorios Envío de los resultados (y la estructura analítica que lo genera) al programa. Análisis estadístico de los resultados Envío a los participantes de los informes con resultados globales y evaluación individual a cada laboratorio. Fernández Espina C. 2005. Gestión de la calidad en el Laboratorio Clínico: Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica. 1ª ed.; Médica Panamericana ,Buenos Aires

Utilidad CCE Complemento del control interno No preventivo, detecta errores después de emitidos los resultados Detecta imprecisión interlaboratorios Detecta inexactitud del laboratorios. Permite conocer los cambios en la calidad a través del tiempo. Permite evaluar el desempeño del método en mi laboratorio y compararme con otros laboratorios u otros métodos

Etapa Post Analítica Conjunto de procedimientos necesarios para asegurar la calidad del informe del dato obtenido. En esta etapa el producto es el informe o protocolo

Confirmación de resultados Informe analítico Incluye: Revisión sistemática Confirmación de resultados Informe analítico Almacenamiento de muestras examinadas rotuladas refrigeradas o congeladas de utilidad para futuras determinaciones para armado de serotecas o colecciones

Es la comunicación oficial y formal de los resultados. Informe analítico Debe poseer información clínicamente útil (permite tomar decisiones correctas) Es la comunicación oficial y formal de los resultados. Identificación del laboratorio y formas de contacto Identificación del responsable del laboratorio (+ firma) Páginas numeradas ( X de Y ). Fecha de impresión. Fecha y hora de toma de muestra – Toma en lab. o derivada Identificación del paciente – código de ingreso al lab.

Informe analítico El cuerpo del informe contiene Analito determinado magnitud biológica método de análisis valores de referencia Comentarios (si fueran necesarios) TRANSAMINASA GLUTÁMICO PIRÚVICA - GPT Met: Cinético – UV (37ºC) Valor hallado: 21 (U/L) Valor de referencia: 3 a 50 U/L

Pla–Alanina aminotransferasa; c.-cat. = 0,92 μkat/L La sintaxis sistemática para cualquier propiedad requiere la descripción de tres elementos: (I) el sistema en cuestión (por ej.: plasma,orina, hipófisis; (II) el componente del sistema que se está teniendo en cuenta (por ej.: glucosa, leucocitos, proceso de coagulación) y, (III) el tipo de propiedad (por ej., concentración de sustancia, concentración de número, fracción de sustancia) Cuando sea necesario, puede agregarse una especificación al sistema, componente o tipo de propiedad. Una vez que se asegura de los tres elementos y el resultado del análisis, se obtiene un sintagma que, en forma abreviada, describe la propiedad biológica analizada y el resultado correspondiente. La sintaxis que internacionalmente se recomienda para ese sintagma es : Sistema/(especificación)–Componente/(especificación); tipo de propiedad (especificación). Pla–Alanina aminotransferasa; c.-cat. = 0,92 μkat/L Pla–Glucosa; c.-sust = 5,7 mmol/L San–Leucocitos; c.-núm. = 4,7 x 108/L Pla–Inmunoglobulina A; c.-masa = 2,33 g/L Fuentes-Arderiu X. Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42 (1): 95-9

Otras estrategias de control Correlación con la clínica Correlación con otros datos del laboratorio Relación con datos anteriores del paciente Resultados imposibles o pocos probables

? ARCHIVO INTERCONSULTA

Errores etapa post analítica Errores pos analítico Errores etapa post analítica

Errores etapa post analítica Errores pos analítico Errores etapa post analítica ANOTACIONES ERRÓNEAS. OMISIÓN DEL FACTOR DE DILUCIÓN. ERRORES MATEMÁTICOS. UNIDADES MAL EMPLEADAS. TRANSPOSICIÓN DE NUMEROS. CONFUSION EN EL REGISTRO Y/O NOMBRE. ERROR DE TRANSCRIPCIÓN. ERROR AL REPORTAR TELEFÓNICAMENTE UTILIZACION DE VALORES DE REFERENCIA NO ADECUADOS PARA EL MÉTODO Y LA POBLACIÓN. UTILIZACIÓN DE VALORES DE REFERENCIA DE UN MÉTODO DIFERENTE AL UTILIZADO. NO CONSIDERACIÓN DE LAS UNIDADES EN QUE SE REPORTAN LOS RESULTADOS. NO CONSIDERACIÓN DEL EFECTO DE MEDICAMENTOS /ATBs SOBRE EL COMPONENTE ESTUDIADO.