Plan Estatal para la Vida Independiente 2014-2016 ACTUALIZACIÓN Descripción, Impacto y Participación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE FI&F GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Directrices para la presentación de informes Metodología de FI & FF del PNUD.
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
ANÁLISIS DE FI&F GUÍA PARA EL ARMADO DEL PLAN DE TRABAJO Directrices para la presentación de informes Metodología de FI & FF del PNUD.
Buena Salud América Programa de Control de Tabaco del Condado de Merced Evi Hernández Director de Programas - Cooperativa de Salud de California
Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe Febrero 2010 Inducción Administraciones regionales.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
XXVII Simpósio sobre Revisória Fiscal. Pereira 2010.
“PROGRAMA DE VOLUNTARIADO”
NORMALIZACIÓN ISO 9000: GESTION DE LA CALIDAD.
Taller de Aprobación de Planes de Campaña
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
11/1/11 1 LEY PARA PROMOVER LAS CONECCIONES PARA EL EXITO EN CALIFORNIA Version 1.0 Proyecto De Ley Asamblea 12.
VERGARA CUNDINAMARCA VISION En cuatro años, el Municipio de VERGARA ha implementado el sitio web mas completo del Departamento de Cundinamarca, con una.
SERVICIOS DE INTERNET Introducción comenzar.
Conceptos generales metodología levantamiento de procesos
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera
Plantilla del plan estratégico
Evaluación de Productos
Copyright © 2014 by The University of Kansas Mantener en pie la junta directiva.
¿QUÉ ES UN PROYECTO El término proyecto proviene del latín proiectu y podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla.
Taller para la redacción de Objetivos
Diferencias entre administración y gestión
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Determinar a que se le va a hacer Benchmarking
4/14/2015 Convención ASI 2014 Puebla, México Escribir una propuesta de proyecto (una breve descripción) Theodore Jaria (Comunicación -ASI Unión del Caribe)
Tema 2: Tareas de la gestión de la calidad
Gung Ho! Gung Ho! Gestión de los Stakeholders
Orientaciones para el DESARROLLO del módulo 1
Planeación Estratégica
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
MAPP: Movilización para la Acción mediante Planificación y Participación.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Taller de Capacitación Equipo Criterio 1 Modelo de Gestión.
1 MÓDULO II ¿Cómo son conectados los UCEDD?. 2 Presentaciones Nombre Parte del estado/territorio de donde usted es Experiencia con Deficiencias ¿Padre?
CONSTRUCCION DE INDICADORES DE DESEMPEÑO
Instituto PYME.
1 MÓDULO III Orientación al UCEDD. 2 Presentaciones Nombre Parte del estado de donde usted es Experiencia con las discapacidades ¿Padre? ¿Autodefensor?
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN
Liderazgo, desarrollo humano y trabajo equipo
PLANIFICACIÓN Lic. Rosina Vidalón Moreno.
Sesión 5 Profesor: Daniel Roca.
Asistencia Técnica CMJ PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA PACIFICA DE LOS Y LAS JÓVENES VALLECAUCANOS” - COMPONENTE.
CADENA DE SUMINISTROS Semana 02 Estrategia SCM.
OBJETIVO.
Informe de Gestion Oficina Control Organizacional.
Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Taller de Capacitación Equipo Criterio 2 Modelo de Gestión.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
Copyright © 2014 by The University of Kansas MAPP: Movilización para la acción mediante planificación y participación.
Mantener en pie la junta directiva. ¿Qué es la junta directiva? Es por lo general: – Un organismo de control – Un animador – Un dirigente – Un planificador.
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
Modelo europeo de calidad (EFQM)
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
RESUMEN TEMA 1 Y TEMA 2 Prof. Pedro Corrales
Objetivo general y específicos
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Módulo: Elaboración de Proyectos
?Cuàl es el Futuro de la AFF? Liderazgo del Comité Ejecutivo Calendario - Urgencia Procesos para llegar a decisiones.
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Antes de empezar. Si necesita ayuda, puede ponerse en contacto con el Asesor de Informática del club o con Aprendizaje Digital en:
Antes de empezar. Si necesita ayuda, puede ponerse en contacto con el Asesor de Informática del club o con Aprendizaje Digital:
Identificación de entradas, salidas y herramientas de procesos de gestión del PMI Jairo A. Orozco L.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Conozca cómo herramientas como el Balanced Scorecard y el mapa estratégico permiten que la estrategia de una organización logre el posicionamiento que.
Transcripción de la presentación:

Plan Estatal para la Vida Independiente ACTUALIZACIÓN Descripción, Impacto y Participación

Esquema de la presentación Descripción de metas, objetivos e indicadores medibles Cronograma Acción: Colaboración y participación de las partes interesadas Preguntas/Comentarios

Se contrató a Mission Analytics para dirigir el proceso del SPIL. El SPIL – abarcará el período 2014 a 2016 – establecerá el foco de los fondos 7B durante este período – alentará a la red de vida independiente (IL) para que inicie proyectos nuevos e innovadores. 3

Panorama general del SPIL 2014 a 2016 Borrador preliminar de las metas, objetivos e indicadores del SPIL. Esperamos realizar cambios sustanciales a este documento a partir de los comentarios y sugerencias de la comunidad. Las pautas tomadas del taller de desarrollo del SPIL por IRLU fueron revisadas y aprobadas por la Administración de Servicios de Rehabilitación (RSA).

Utilizamos pautas de un taller aprobado por la RSA Primero, decide qué quieres lograr. – ¿Cuáles son tus metas y objetivos? Segundo, crea datos específicos. – ¿Cómo lo medirás? ¿Cuáles son tus objetivos? Tercero, desarrolla una estrategia de acción. – ¿Qué actividades? ¿Quién es responsable? ¿Qué recursos se necesitan?

Descripción: Estructura Metas: Son los resultados deseados. Quizá no podamos cumplir una meta en tres años, pero deberíamos poder ver un avance. Es por esto que intentamos crear metas realistas y alcanzables. Objetivos: Son nuestros resultados a corto plazo. Esperamos poder cumplir un objetivo en tres años. Indicadores medibles: Son los datos que esperamos reunir para saber si se están logrando los objetivos. Un indicador define nuestro objetivo.

Visión: Influir en las políticas y en el acceso a la prestación de servicios para todas las personas discapacitadas de California. Misión: Crear cambios en los sistemas y políticas para la vida independiente.

Meta 1: Con el fin de lograr un cambio perdurable y de base, los miembros de la red de vida independiente aumentan sus esfuerzos de organización comunitaria. Objetivo 1: La Systems Change Network brinda asistencia técnica a los miembros de la red de vida independiente (IL) sobre temas relacionados con la organización comunitaria. – Indicador medible: El 100% de las entidades de la red que lo solicitan reciben asistencia técnica sobre temas relacionados con la organización comunitaria. Objetivo 2: Los miembros de la red de vida independiente (IL) logran que la comunidad tenga una mayor intervención en los eventos. – Indicador medible: Los miembros de la red de vida independiente aumentan la asistencia a eventos comunitarios en un 20% respecto de las cifras de referencia de 2013.

Meta 1: Con el fin de lograr un cambio perdurable y de base, los miembros de la red de vida independiente aumentan sus esfuerzos de organización comunitaria. Objetivo 3: Mediante la organización comunitaria, los miembros de la red de vida independiente logran victorias en términos de políticas" (cambios a las políticas locales o regionales sobre temas como viviendas, empleo, etc.) que pueden atribuirse claramente a la organización comunitaria. – Indicador medible: Los miembros de la red de vida independiente logran dos (2) victorias documentadas en términos de políticas que pueden asociarse claramente a sus esfuerzos de organización comunitaria (p. ej. demostrando que los miembros de la comunidad impulsaron el proceso para lograr estas victorias, lograron la intervención de los responsables de tomar decisiones, etc.).

Meta 2: Los individuos que residen en instituciones logran una transición exitosa a entornos comunitarios. Objetivo 1: Los fondos adjudicados a la red de vida independiente a través del fondo de transición promueven el traspaso de individuos de las instituciones a la comunidad. – Indicador medible: El 80% de los individuos que reciben fondos pasan a la comunidad y permanecen en la comunidad durante un mínimo de un año. Objetivo 2: Los individuos que salen de los centros de cuidados especializados se someten a una evaluación de calidad de vida a través de la Encuesta de Calidad de Vida de UCSF. – Indicador medible: El 65% de los individuos que hacen la transición realiza la encuesta.

Meta 3: Los miembros de la red de vida independiente desarrollan capacidad interna mediante iniciativas empresariales y asociaciones con otras redes y organizaciones. Objetivo 1: La red de vida independiente emprende proyectos empresariales que sustentan o aumentan su capacidad de brindar servicios a los clientes. – Indicador medible: El 100% de las entidades de la red de vida independiente que reciben fondos 7B para una iniciativa empresarial crea un plan de negocio. – Indicador medible: El 100% de los sitios de vida independiente que reciben fondos 7B para una iniciativa empresarial arranca con el emprendimiento.

Meta 3: Los miembros de la red de vida independiente desarrollan capacidad interna mediante iniciativas empresariales y asociaciones con otras redes y organizaciones. Objetivo 2: Las entidades de la red de vida independiente se asocian con otras redes y organizaciones para generar ingresos para sus programas. – Indicador medible: El 100% de las entidades de la red de vida independiente que reciben fondos 7B para una alianza empresarial celebra un memorándum de entendimiento u otro acuerdo formal con uno o más socios.

Meta 4: Con el fin de crear un sistema estatal más sólido, la red de vida independiente adquirirá mayor estabilidad a largo plazo. Objetivo 1: Un grupo de trabajo de la red de vida independiente identifica las nuevas mediciones de resultados que deben capturarse en las bases de datos de los clientes y lanza un sistema estandarizado de recopilación de datos. – Indicador medible: El grupo de trabajo elabora un documento con recomendaciones sobre las mediciones de resultados. – Indicador medible: El grupo de trabajo elabora un documento con recomendaciones sobre los sistemas de recopilación de datos.

Meta 4: Con el fin de crear un sistema estatal más sólido, la red de vida independiente adquirirá mayor estabilidad a largo plazo. Objetivo 2: Las entidades de la red de vida independiente con necesidades reciben asistencia técnica de un tercero contratado utilizando los fondos 7B. – Indicador medible: El 100% de las entidades de la red de vida independiente designadas como con necesidades reciben asistencia técnica. Objetivo 3: Las entidades de la red de vida independiente con necesidades establecen una relación de tutoría con una entidad exitosa de la red. El programa de tutoría será coordinado y monitoreado por un contratado utilizando los fondos 7B. – Indicador medible: El 100% de las entidades de la red de vida independiente designadas como con necesidades establece una relación de tutoría.

Meta 4: Con el fin de crear un sistema estatal más sólido, la red de vida independiente adquirirá mayor estabilidad a largo plazo. Las entidades de la red de vida independiente se clasifican como con necesidades cuando atraviesan deficiencias organizativas en sus procesos o políticas que fueron identificadas por el Departamento de Rehabilitación (DOR), por los equipos de revisión de la Administración de Servicios de Rehabilitación (RSA) o por la junta directiva de la organización.

Otras notas: ¿Debemos agregar otra meta para abarcar a las poblaciones desatendidas designadas en el SPIL? – Poblaciones especiales: jóvenes, asiáticos-americanos, sordomudos y personas con dificultades auditivas, y lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales e intersexuales (LGBTQI). ¿Cómo podríamos incorporar a las poblaciones desatendidas?

Cronograma: 1 de abril, plazo para presentar comentarios y sugerencias sobre Metas, Objetivos e Indicadores Abril, desarrollo de actividades detalladas, montos en dólares 15 de abril, reunión de comité del SPIL Entre el 23 y el 24 de abril, reunión del SILC en Riverside para conocer los comentarios y sugerencias sobre la fase 2

Impacto sobre los californianos discapacitados – $2.3 millones en fondos 7B – Distribución del AB 204 – Pautas de las tarifas por servicio – Ayuda a personas desatendidas o sin atención suficiente – Planes de cambios futuros en la red: Centros que cierran Centros nuevos Otros

Impacto: Acción: Colaboración y participación de las partes interesadas Comentarios y sugerencias: Audiencias públicas a Llamando al SILC sin cargo: Correo de EE.UU.: 1600 K Street, Suite 100, Sacramento, CA 95814

Preguntas/Comentarios Ustedes son los expertos – Necesitamos saber qué opinan ¡Gracias! Liz Pazdral, Directora Ejecutiva (916)