La violencia de pareja: Relación con la violencia hacia los hijos/as Paz de Corral Gargallo Universidad del País Vasco ALCALÁ DE HENARES, 2004
ENCUESTA DE POBLACIÓN EN ESPAÑA (2000) UNIVERSO: Mujeres españolas mayores de edad ÁMBITO: Nacional MUESTRA: 20.552 entrevistas (sobre 15.028.000 mujeres mayores de edad) DISTRIBUCIÓN MUESTRAL: Semiproporcional en función de cada Comunidad Autónoma ENTREVISTA: Telefónica En el año 2000 se ha presentado la encuesta de población, realizada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Instituto de la mujer, con el título de la violencia contra las mujeres. Este trabajo pretendía ser representativo del universo poblacional de mujeres españolas mayores de edad. A partir de este objetivo, se entrevistaron -mediante el téléfono- a 20.552 mujeres mayores de edad. Esta muestra es representativa tanto de la población de mujeres mayores de edad en España, cuya cifra asciende a unos 15.028.000 de mujeres, y también de cada Comunidad Autónoma. En este sentido se fijó una cuota de 300 entrevistas por Comunidad Autónoma y el resto proporcional a la población. El tipo de muestreo fue polietápico, estratificado, con selección aleatoria de las unidades secundarias (municipios) y de las unidades últimas (mujeres).
ENCUESTA DE POBLACIÓN EN ESPAÑA MUJERES QUE SE DECLARAN “MALTRATADAS” MUJERES TÉCNICAMENTE “MALTRATADAS” 4,2% 12,4% En esta encuesta se consideraron dos tipos de mujeres maltratadas: a) Mujeres consideradas técnicamente como maltratadas: las mujeres que en función de unos criterios elaborados por diferentes profesionales son objeto de maltrato, a pesar de que no tengan una conciencia clara de ser víctimas. Algunos criterios eran: “él decide qué cosas puede y no puede hacer”, “le insulta o amenaza”, etc., etc. b) Mujeres que se autodeclaran como maltratadas. Mujeres que se consideran víctimas de maltrato y que han sido objeto del mismo en el transcurso del último año. Desde una perspectiva epidemiológica en España, -según esta reciente encuesta- se considera que un 4,2% de mujeres mayores de edad han sido maltratadas en el último año (640.000 mujeres), y además, otro 12,4% de mujeres mayores de edad podrían ser consideradas como técnicamente maltratadas, es decir, aproximadamente 1.865.000. En conclusión , puede decirse que en España hay unos dos millones y medio (2.505.000) de mujeres mayores de edad que sufren maltrato doméstico. El maltratador suele ser habitualmente la pareja de la mujer (técnicamente maltratadas: 74,2%, y declaradas como maltratadas: 52%), otros suelen ser los hijos, el padre, la madre, los hermanos, etc. 640.000 mujeres 1.865.000 mujeres
SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES EN LAS MUJERES MALTRATADAS DIFERENCIAS PORCENTUALES VÍCTIMA / NO VÍCTIMA 30 puntos ANSIEDAD TRISTEZA CAMBIOS DE HUMOR GANAS DE LLORAR SIN MOTIVO IRRITABILIDAD INAPETENCIA SEXUAL INSOMNIO 20 puntos Las mujeres maltratadas -tanto las que se consideran maltratadas como las que técnicamente lo son pero ue no se sienten como tales- presentan un mayor porcentaje de síntomas psicopatológicos que las mujeres que no son maltratadas. Asimismo, las víctimas que se consideran maltratadas presentan un mayor porcentaje de síntomas que aquellas que no se perciben como maltratadas. Las diferencias porcentuales oscilan entre 10 y 30 puntos. Los principales síntomas recogidos son de “ansiedad y angustia”, tristeza asociada a sus sentimientos de falta de valía o inutilidad, fluctuaciones en el estado de ánimo, labilidad emocional manifestada en ganas de llorar sin motivo, irritabilidad o explosiones de ira, inapetencia sexual, insomnio o falta de sueño, fatiga permanente, dolores de espalda o de articulaciones, dolor de cabeza, y una mayor frecuencia anual de episodios gripales. FATIGA PERMANENTE DOLORES DE ESPALDA, DE CABEZA Y EN LAS ARTICULACIONES GRIPE 10-20 puntos
MUJERES MALTRATADAS Echeburúa y Corral (1998) MUJERES MALTRATADAS Echeburúa y Corral (1998). Manual de violencia familiar. Madrid. Siglo XXI MUESTRA: Mujeres maltratadas que acuden a tratamiento psicológico ÁMBITO: Álava y Bizkaia MUESTRA: 250 mujeres mayores de edad TIPO DE MALTRATO: Físico / psicológico ENTREVISTA: Hª clínica +evaluación Psicopatológica
Figura 2. Primer episodio de maltrato
Figura 3. Convivencia de la mujer con el maltratador
BÚSQUEDA TARDÍA DE AYUDA TERAPÉUTICA PERMANECEN UNA MEDIA DE 10 AÑOS EN LA RELACIÓN DE MALTRATO RAZONES PRINCIPALES Económicas Sociales Familiares Psicológicas É
AISLAMIENTO SOCIAL Y OCULTACIÓN DEL MALTRATO POR LA VERGÜENZA SOCIAL PERCIBIDA Esto lleva a una mayhor depenencia del agresor, quien, a su vez experimenta un aumento del dominio a medida que se percata del mayor aislamiento de la víctima. POR LA PRESIÓN DEL AGRESOR
RAZONES RELACIONADAS CON LA ANTIGÜEDAD DEL MALTRATO “La violencia familiar es una cuestión privada” Vergüenza a relatar conductas degradantes Precariedad económica Futuro incierto de los hijos Baja autoestima personal Miedo a asumir el futuro en soledad Dependencia emocional
Acostumbramiento progresivo al maltrato INICIO Y REITERACIÓN DEL MALTRATO Esperanza y deseo de que cese el maltrato INTERMITENCIA ENTRE EL BUEN Y EL MAL TRATO Dependencia emocional Síntomas psicopatológicos Búsqueda de alternativas fuera de la relación MANTENIMIENTO DEL MALTRATO INTERMITENTE DURANTE AÑOS Desesperanza Resignación y lealtad adaptativa hacia el maltratador Figura 4. Convivencia prolongada con el agresor y respuestas en la víctima
+ VIOLENCIA DOMÉSTICA Indefensión aprendida Repetida e intermitente arrepentimiento y ternura Impredecible e incontrolable Indefensión aprendida Baja autoestima Sentimientos de culpa ANSIEDAD PATOLÓGICA DEPRESIÓN
TIPOS DE MALTRATO
MANIFESTACIONES DEL MALTRATO FÍSICO Puñetazos Patadas Bofetadas Estrangulamientos Empujones Relaciones sexuales forzadas
CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATO FÍSICO Relaciones sexuales forzadas Maltrato durante los embarazos Maltrato físico a los hijos Acoso durante el tratamiento Mayor índice de denuncias Salidas del hogar
MALA RELACIÓN DE PAREJA DESAPARICIÓN DEL AFECTO BRONCAS MÁS O MENOS ESPORÁDICAS DESEO DE PONER FIN A LA RELACIÓN DE PAREJA
VIOLENCIA PSÍQUICA Conductas implicadas distintas Desvalorizaciones continuas Amenazas Conductas degradantes Restricciones Consecuencias psicopatológicas
MANIFESTACIONES DEL MALTRATO PSICOLÓGICO Insultos Humillaciones Amenazas de violencia Aislamiento Penurias económicas Rotura de objetos
CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATO PSICOLÓGICO COMIENZO MÁS TARDÍO MENOR ÍNDICE DE DENUNCIAS MALTRATO PSICOLÓGICO A LOS HIJOS
INTENSIDAD DEL MALTRATO ASISTENCIA MÉDICA: 52% MALTRATO DURANTE LOS EMBARAZOS: 34% RELACIONES SEXUALES FORZADAS: 33% MALTRATO A LOS HIJOS: 59%
CONSECUENCIAS FÍSICAS DE LA VIOLENCIA EN LA MUJER
MITOS DESTRUIDOS HISTORIA PSIQUIÁTRICA ANTERIOR: 9% MALTRATO EN LA FAMILIA DE ORIGEN: 18%
SENTIMIENTOS DE CULPA Con respecto a sus conductas Mentir, encubrir al maltratador Tener contactos sexuales a su pesar Ver que los hijos también son maltratados Con respecto a su personalidad Considerarse estúpida, poco atractiva, provocadora, inferior a los demás, sin valía Con respecto al fracaso de la pareja Romper la familia, mala elección de pareja
CONSECUENCIAS PSICOPATOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (55%) DEPRESIÓN INADAPTACIÓN GLOBAL ANSIEDAD BAJA AUTOESTIMA
FACTORES QUE AGRAVAN EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Relaciones sexuales forzadas Maltrato durante los embarazos Inadaptación global Falta de apoyo familiar Ausencia de denuncias
Intensidad del trauma y de los síntomas Edad DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Intensidad del trauma y de los síntomas Historial de agresiones previas Edad Equilibrio emocional
Repertorio de recursos psicológicos Apoyo social y familiar DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Repertorio de recursos psicológicos Autoestima Apoyo social y familiar Cobertura institucional
COMPARACIÓN DEL MALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO EN RELACIÓN CON EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
OTROS SÍNTOMAS PSICOPATOLÓGICOS NO HAY DIFERENCIAS EN DEPRESIÓN AUTOESTIMA ANSIEDAD INADAPTACIÓN GLOBAL
INDICADORES DE RIESGO PARA UNA MUJER VÍCTIMA DE HOMICIDIO CONYUGAL LLEVAR CASADAS MÁS DE 12 AÑOS RECIBIR MALTRATO FÍSICO Y AMENAZAS DE MUERTE PERTENECER A UNA CLASE SOCIAL BAJA ABANDONAR AL AGRESOR LLEVAR SEPARADOS MENOS DE 9 MESES
AGRESORES EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO CASI 2.000.000 MILLONES DE AGRESORES EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO ¿POR QUÉ MALTRATAN?
TIPOS DE MALTRATADORES SEGÚN LA EXTENSIÓN DE LA VIOLENCIA LIMITADA AL HOGAR: 74% GENERALIZADA: 26% SEGÚN EL PERFIL PSICOPATOLÓGICO SIN HABILIDADES INTERPERSONALES: 55% SIN CONTROL DE LOS IMPULSOS: 45%
IRA ATRIBUCIÓN SUCESO EXTERNA DE NEGATIVO MALESTAR CULPABILIDAD AUSENCIA DE RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO ADECUADAS CONDUCTA VIOLENTA DESEO DE AGRESIÓN FIGURA 1. SECUENCIA DEL COMPORTAMIENTO VIOLENTO
FUENTES DE DERIVACIÓN DE LOS MALTRATADORES MUJERES MALTRATADAS JUECES Y OFICINAS DE ATENCIÓN AL DETENIDO CENTROS DE SALUD MENTAL INICIATIVA PROPIA
VARIABLES RELACIONADAS CON LOS MALTRATADORES Maltrato en la infancia: 36% Maltrato a los hijos: 31% Violencia fuera del hogar: 26%
VARIABLES PSICOPATOLÓGICAS HISTORIA PSIQUIÁTRICA: 45% Alcoholismo Problemas de pareja Ansiedad Depresión CELOS PATOLÓGICOS: 38% ABUSO DE ALCOHOL: 50% TRASTORNOS EMOCIONALES: 30%
DISTORSIONES COGNITIVAS Ideas machistas sobre la inferioridad de la mujer La violencia como forma válida de solución de conflictos Valoración inadecuada de la responsabilidad del maltrato
ESTRATEGIAS COGNITIVAS UTILIZADAS NEGACIÓN U OLVIDO DEL PROBLEMA MINIMIZACIÓN O JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ATRIBUCIÓN DEL PROBLEMA É A LA MUJER A FACTORES PERSONALES A FACTORES EXTERNOS
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS (1) IRA DESCONTROLADA ANSIEDAD-ESTRÉS CELOS PATOLÓGICOS CONSUMO ABUSIVO DE ALCOHOL
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS ( y 2) DÉFICIT DE ASERTIVIDAD Y DE COMUNICACIÓN DÉFICIT EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS IDEAS DISTORSIONADAS SOBRE LOS ROLES SEXUALES Y SOBRE LA VIOLENCIA DÉFICIT EN AUTOESTIMA
ACEPTACIÓN DEL TRATAMIENTO
SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES DEL ESTRÉS EN LOS NIÑOS FATIGA PERMANENTE, CANSANCIO DOLORES DE CABEZA Y DE TRIPA ANSIEDAD FISIOLÓGICOS CAMBIOS DE HUMOR , INHIBICIÓN O IMPULSIVIDAD, LLORAR SIN MOTIVO, VIOLENCIA, IRRITABILIDAD, INAPETENCIA, INSOMNIO, SUSPENDER, FRACASO ESCOLAR AISLAMIENTO, RECHAZO AL COLEGIO CONDUCTUALES Las mujeres maltratadas -tanto las que se consideran maltratadas como las que técnicamente lo son pero ue no se sienten como tales- presentan un mayor porcentaje de síntomas psicopatológicos que las mujeres que no son maltratadas. Asimismo, las víctimas que se consideran maltratadas presentan un mayor porcentaje de síntomas que aquellas que no se perciben como maltratadas. Las diferencias porcentuales oscilan entre 10 y 30 puntos. Los principales síntomas recogidos son de “ansiedad y angustia”, tristeza asociada a sus sentimientos de falta de valía o inutilidad, fluctuaciones en el estado de ánimo, labilidad emocional manifestada en ganas de llorar sin motivo, irritabilidad o explosiones de ira, inapetencia sexual, insomnio o falta de sueño, fatiga permanente, dolores de espalda o de articulaciones, dolor de cabeza, y una mayor frecuencia anual de episodios gripales. TRISTEZA, SENTIMIENTO DE ODIO, PERCEPCIÓN O CREER QUE LAS COSAS SON MÁS DIFÍCILES DE LO QUE SON EXCESO DE PREOCUPACIÓN MIEDO, INSEGURIDAD COGNITIVOS
POR QUÉ PADECEN ESTRÉS LOS NIÑOS NIÑOS: Factores de vulnerabilidad, temperamento, personalidad también influye 0-6 años: la familia, el apego 7-12 años: acontecimientos extrafamiliares Adolescentes: autoestima, aceptación ESTRÉS ESPECIAL: Situaciones emocionales o traumáticas especiales, violencia directa o indirecta En esta encuesta se consideraron dos tipos de mujeres maltratadas: a) Mujeres consideradas técnicamente como maltratadas: las mujeres que en función de unos criterios elaborados por diferentes profesionales son objeto de maltrato, a pesar de que no tengan una conciencia clara de ser víctimas. Algunos criterios eran: “él decide qué cosas puede y no puede hacer”, “le insulta o amenaza”, etc., etc. b) Mujeres que se autodeclaran como maltratadas. Mujeres que se consideran víctimas de maltrato y que han sido objeto del mismo en el transcurso del último año. Desde una perspectiva epidemiológica en España, -según esta reciente encuesta- se considera que un 4,2% de mujeres mayores de edad han sido maltratadas en el último año (640.000 mujeres), y además, otro 12,4% de mujeres mayores de edad podrían ser consideradas como técnicamente maltratadas, es decir, aproximadamente 1.865.000. En conclusión , puede decirse que en España hay unos dos millones y medio (2.505.000) de mujeres mayores de edad que sufren maltrato doméstico. El maltratador suele ser habitualmente la pareja de la mujer (técnicamente maltratadas: 74,2%, y declaradas como maltratadas: 52%), otros suelen ser los hijos, el padre, la madre, los hermanos, etc.
Objetivos de la intervención con la familia Proporcionar apoyo psicológico Asesoramiento psicoeducativo Reevaluación cognitiva Entrenamiento en solución de problemas Técnicas de relajación Enseñar estrategias para el control de las conductas del niño
INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN FAMILIA: Ayudar a los padres, identificar el problema y detener el maltrato, rebajar estrés, dar pautas, aceptar a los hijos. COLEGIO: Proporcionar guías educativas, conocer sus capacidades, quitar presión, adecuar planes y ayudas CON LOS NIÑOS: Protección, ordenar su vida cotidiana, reducir ansiedad, HH.SS y cognitivas.
MALTRATO DE HIJOS A PADRES TIRÁNICOS MOLESTAN E INSULTAN AMENAZAN Y AGREDEN ELUDEN RESPONSABILIDADES Y CULPABILIZAN UTILIZAZIÓN SÓLO SE COMUNICA PARA PEDIR DINERO O BENEFICIOS HACE DENUNCIAS INFUNDADAS CHANTAJEA E IMPLICA EN PROBLEMAS DESAPEGO NO MUESTRAN AFECTO, EMPATÍA NO SE CONMUEVE ANTE EL MALESTAR DE MADRE, PADRE O HERMANOS, PASA DE LOS PROBLEMAS FAMILIARES NO ASUMEN NI COMPARTEN RESPONSABILIDADES
CARACTERÍSTICAS DE LA MODALIDAD TERAPÉUTICA
PORCENTAJE DE ÉXITO TERAPÉUTICO N=62
INVENTARIO DE DEPRESIÓN
ESCALA DE INADAPTACIÓN GLOBAL
VÍCTIMAS DE MALTRATO DOMÉSTICO Y DE AGRESIONES SEXUALES *** ***
CONCLUSIONES PRINCIPALES (1) En españa hay 2,5 millones de mujeres maltratadas Mujeres en tratamiento psicológico: Ansiedad patológica y de depresión. La tasa de prevalencia del Ptsd: 55%
= CONCLUSIONES PRINCIPALES (2) MALTRATO FÍSICO MALTRATO PSICOLÓGICO CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS VARIABLES PSICOPATOLÓGICAS Trastorno de estrés postraumático Otros indicadores psicopatológicos
FACTORES DE RIESGO Sexo Edad Características Situación del menor Niña 6-12 años Incapacidad para resistirse o revelarlo Carencia de afecto Víctima de malos tratos Características del menor Problemas de pareja Padres violentos Mujeres maltratadas Abuso de alcohol Situación de la familia
Objetivos prioritarios de la intervención Garantizar la seguridad de los niños a través de la propia víctima a través de sus cuidadores a través del agresor Valorar la necesidad del tratamiento psicológico de la víctima
Evaluación de la fabulación de los factores de protección RETOS DE FUTURO Detección precoz Evaluación de la fabulación y de la simulación Determinación de los factores de protección Tratamiento
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Paz de Corral A nivel escolar y familiar Educación igualitaria y no sexista Rechazo de la violencia como forma de resolver las dificultades cotidianas fomentando el respeto a los demás, a los bienes, a los animales y a la naturaleza Educación en valores universales como el amor, el perdón, generosidad, la empatía, el esfuerzo, la amabilidad, la austeridad, la disciplina, las ganas de agradar a los demás … Enseñanza de habilidades de comunicación y de solución de problemas para mejorar la convivencia y el bienestar personal, familiar y social
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Paz de Corral A nivel social Apoyo a las necesidades sociales, económicas, psicológicas y jurídicas de las víctimas Cambio de mentalidad social en relación con las víctimas y menor tolerancia con las conductas violentas Mayor conciencia y compromiso social fomentando la educación, la cultura, el respeto y la responsabilidad para prevenir la violencia.
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Paz de Corral Con los jóvenes Qué significa dar una bofetada a la novia Qué significa empujar, insultar, humillar a la amiga/novia delante de los demás o en solitario Qué significa amenazar, chantajear a la madre, hermana, abuela, amigas, etc Qué significa acosar, agobiar, controlar, llamar continuamente a la chica que le gusta aunque ella no quiera salir con él Qué significa beber hasta perder el control
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR A nivel profesional de salud Atención clínica y social a las víctimas Atención clínica y social a los agresores. Identificar y auxiliar a los hombres en riesgo: estrés, separación, alcohol ¡PELIGRO! Apoyo psicológico y social a las familias afectadas
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Paz de Corral A nivel judicial Evitación de la victimización secundaria Sentencias rápidas y justas Toma de decisiones efectivas Protección a la víctima en casos graves
EVOLUCIÓN DEL SERVICIO Instituciones Programas Víctimas de agresiones sexuales (1985) Universidad del País Vasco Víctimas de maltrato (1990) Diputaciones y Ayuntamientos Hombres maltratadores (1995) Instituto Vasco de la Mujer Niños maltratados y abusados sexualmente (2000)
VÍCTIMAS DE AGRESIONES SEXUALES Chicas jóvenes (15-25 años) Agresiones extrafamiliares Dos tipos Recientes Víctimas de abuso sexual en la infancia É É
TRATAMIENTO DE LAS AGRESIONES SEXUALES Terapeuta: Psicóloga Clínica
MUJERES VÍCTIMAS DE MALTRATO Más frecuentes y con maltrato crónico Mayor riesgo por la convivencia con el agresor Dos tipos: maltrato físico y maltrato psicológico