La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FORMACIÓN SOBRE LA ATENCION INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO PARAGUAY, 1 y 2 de septiembre 2015.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FORMACIÓN SOBRE LA ATENCION INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO PARAGUAY, 1 y 2 de septiembre 2015."— Transcripción de la presentación:

1 FORMACIÓN SOBRE LA ATENCION INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO PARAGUAY, 1 y 2 de septiembre 2015

2 ES MÁS DE UN FENÓMENO SOCIAL (estructural) QUE INDIVIDUAL Las agresiones se producen entre personas que tienen una relación interpersonal estrecha e íntima Importancia de factores ideológicos en el mantenimiento de la violencia de género. Se ejerce desde la figura de autoridad del agresor y de la legitimidad para corregir aquello que él considera desviado. Trato indigno, degradante y humillante. Violación de los derechos humanos y libertades Se trata de un proceso que se va construyendo de forma paulatina Deriva de la desigualdad de poder entre hombres y mujeres La V.G. es más que las lesiones físicas.

3 VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 3 tipos de violencia que se interrelacionan dentro de las situaciones de malos tratos CUYA SEVERIDAD Y FRECUENCIA VARÍAN DE UNA SITUACIÓN A OTRA EL OBJETIVO COMÚN ES EL CONTROL DE LA VÍCTIMA (LABRADOR Y OTROS) MALTRATO 1. FÍSICO 2. PSICOLÓGICO 3. SEXUAL

4 SEXUAL VERBAL SOCIAL ECONÓMICO FÍSICO PSICOLÓGICO EMOCIONAL ABUSO

5 VIOLENCIA DE GÉNERO  La violencia psíquica es inherente a la violencia física  Puede ser una anuncio de la misma  Puede ser independiente de las agresiones físicas Es un conjunto heterogéneo de actitudes y comportamientos

6 SE DESVALORIZA, SE IGNORA Y SE ATEMORIZA A UNA PERSONA A TRAVÉS DE ACTITUDES Y PALABRAS. La violencia se sustenta a fin de conseguir el control, minando la autoestima de la víctima. PRODUCIENDO UN PROCESO DE DESVALORIZACIÓN Y SUFRIMIENTO

7 VIOLENCIA DE GÉNERO Este tipo de violencia invisible puede causar en la víctima: Trastornos psicológicos Desestructuración psíquica Agravar enfermedades físicas Incluso provocar el suicidio

8 La actuación se centra en 3 elementos de la violencia de género : 1. MUJERES víctimas de la violencia 2. MENORES que conviven en el mismo ambiente de violencia 3. IMPUTADOS-AGRESORES

9 Violencia Física Abuso Emocional Abuso Sexual Utilización de los privilegios masculinos Abuso Económico Aislamiento Intimidación Negación Minimización Culpabilización Uso de amenazas Uso de los niños

10 Realización de estudio psicopatológico del inculpado y de las circunstancias relacionadas con su comportamiento ESTUDIAR SU PELIGROSIDAD. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN Se trata de valorar la situación de peligro de la víctima Riesgo potencial en que se encuentra Característica de la amenaza Situación de la víctima Recursos de afrontamiento FACTORES DE RIESGO/PELIGROSIDAD DEL AGRESOR

11 Problemas individuales Alteraciones de la personalidad, disposiciones biológicas o exposición temprana a experiencias violentas. Problemas individuales Alteraciones de la personalidad, disposiciones biológicas o exposición temprana a experiencias violentas. MALTRATADORES Modelos Teóricos Sociales y culturales Valores culturales que legitiman el control del hombre sobre la mujer Dinámica familiar Problemas derivados de una inadecuada interacción familiar Dinámica familiar Problemas derivados de una inadecuada interacción familiar

12 No existe un perfil determinado S e describen rasgos o características más o menos comunes sin llegar a definir categorías No presenta características D emográficas, profesionales o sociales sustanciales que lo diferencie de la población masculina general Presentan distorsiones cognitivas Que consisten en pensamientos o creencias machistas, consideran a la mujer como un ser inferior, presentan un alto componente misógino. Presentan mitos sexistas sobre lo que debe ser un hombre y una mujer

13 Suelen ser personas muy autoritarias en el entorno familiar con un estereotipo muy marcado de varón cabeza de familia. Atribuyen a la pareja el origen del conflicto, negando o minimizando el comportamiento agresivo propio. No asumen la responsabilidad y presentan importantes mecanismos de defensa Modalidades de conductas desasociadas en el ámbito público se muestran como personas equilibradas y amables.

14 Algunos muestran unas pobres habilidades de comunicación, déficit de habilidades interpersonales, lo que se traduce a su vez en: Baja autoestima, dependencia emocional y desconfianza en su pareja, personas que se sienten inferiores a los demás, sin control de sus impulsos. Dificultad para reconocer y expresar sentimientos propios o reconocer sentimientos en los demás. Aislamiento emocional y social Pocas relaciones profundas y satisfactorias. Baja asertividad Utilizan el maltrato como único medio para sentirse superior a la pareja.

15 Dependencia emocional hacia su pareja. Son sujetos que tienen una predisposición al homicidio o al suicidio ante el temor de abandono de su familia o de pérdida de su poder. Dependencia hacia la mujer y miedo a la soledad (ambos no reconocidos) Conductas de celos, especialmente si presienten abandono de la pareja Rigidez mental y pensamientos irracionales. Dificultad en la resolución de problemas. Importante deseabilidad social. Estilo de vida alterado y egoísta. Reconstrucción distorsionada de la realidad.

16 1. Establecer que el maltrato ha ocurrido 2. Valorar las consecuencias 3. Establecer nexo causal entre la situación de violencia y el daño psicológico EVALUACIÓN

17  Valoración de la dinámica en la que surge la agresión. Riesgo y peligrosidad que el agresor significa para la seguridad e integridad física, social y psicológica de la víctima.  Elaboración de un informe Integral Se recoge las conclusiones desde todas las perspectivas analizadas “Esta valoración integral debe proporcionar a Magistradas y Fiscales una información rigurosa y objetiva sobre la que apoyar la mejor decisión para todos/as los/as implicadosas y las medidas a adoptar en cada caso” INFORMES EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

18 Es preciso conocer los cuadros de sintomatología más habituales en las víctimas de violencia y sus efectos psicológicos, a fin de poder explicar los cambios afectivos, psicológicos, cognitivos y conductuales que sufren las víctimas y el daño psíquico consecuente.

19 CONSECUENCIAS PSICOPATOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA  Trastorno por estrés postraumático (TEPT)  Abuso y dependencia a sustancias  Trastorno de Ansiedad (generalizada, ataques de pánico)  Problemas de relación social, laboral, familiar  Trastornos de la alimentación  Problemas crónicos de salud  Depresión  Alteraciones del sueño  Inadaptación aislamiento  Suicidio  Problemas psicosomáticos  Baja autoestima

20  Darse cuenta  Afrontamiento / Evitación  Desestructuración SECUELAS EN LAS VÍCTIMAS CONSECUENCIAS DE LAS AGRESIONES SENTIMIENTO DE CULPA : característica propia de estos delitos. Es su pareja y muchas veces el padre de sus hijos Pensamientos recurrentes en relación a las medidas protectoras. Las consecuencias psicológicas de estas agresiones deben distinguirse según parámetros temporales

21 CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO Darse cuenta Afrontamiento / Evitación Desestructuración

22  Considerarse responsable de haber roto la familia  Responsable de que los hijos carezcan de recursos por la separación de la pareja  Pensar que los problemas del hogar no deben salir al exterior  Haber destruido el principio de que la pareja debe permanecer unida, de que casarse es para siempre o de que el amor debe ser eterno. ATRIBUCIONES A LA TRANSGRESIÓN DE NORMAS AUTOIMPUESTAS  Creerse provocadoras de la violencia sufrida  Mantener sentimientos ambivalentes hacia su pareja  Haber cedido a los chantajes o a las amenazas del agresor  Ocultar un problema o encubrir al maltratador, ante otras personas o profesionales  Haber denunciado al maltratador  Sentirse responsable de las medidas legales tomadas contra el agresor  Haberse casado voluntariamente con el agresor en contra de consejos de familiares o amigos  Sentirse responsables del maltrato causado por su marido a los hijos ATRIBUCIONES A SU CONDUCTA  Considerarse estúpida  Verse poco atractiva  Sentirse sin valía  Inferior a los demás ATRIBUCIONES A SU PERSONALIDAD Instituto Medicina Legal de Málaga

23  No denunciar la violencia  Creer que la violencia se limita sólo a las agresiones  Minimizar la violencia tras la denuncia y restarle importancia a esa dinámica en la que vive.  No considerar que los hijos/as están sufriendo la violencia y que, por tanto, no son víctimas de ella.  Hablar bien del agresor, no considerándolo autor de hechos violenctos, sino un hombre “con carácter”, “impulsivo”, con “mucho genio”….. u otras justificaciones.  Sentirse culpable o responsable de la violencia que sufre por “provocar” o no hacer lo que el marido le dice.  El impacto psíquico de la violencia produce alteraciones psicológicas que dificultan el recuerdo y el relato de lo ocurrido, entre estas alteraciones están: - Pensamiento saltígrado, caracterizado por ir de un tema a otro, y de unos detalles a otros. -Dificultad para fijar los recuerdos, lo cual hace que no puedan dar determinados datos o detalles en ocasiones considerados “importantes” (fechas, lugares, presencia de testigos….) -Olvidos y amnesia. En los casos más graves la dificultad para fijar los recuerdos se traduce en verdaderas amnesias más o menos amplias en tiempo. Confusión

24 Instituto Medicina Legal de Málaga MUJERES QUE PERMANECEN EN UNA SITUACIÓN DE MALTRATO  Mujeres psicológicamente normales  Que presentan procesos psicopatológicos por haber estado expuestas a situaciones de violencia  Intermitencia de las agresiones  Aislamiento físico y emocional. Pérdida de referencias sociales  Interiorización inicial del agresor como pareja afectiva.

25 DEPENDENCIAS “ Persuasión coercitiva ” uno de los modelos explicativos de por qué permanece la mujer en una situación de maltrato. CAUSAS : Uso reiterado de estrategias de persuasión coercitiva CONSECUENCIAS : Dependencia hacia su agresor fruto del proceso de deterioro psicológico que sufre y de un puro mecanismo de supervivencia (físico y psíquico) ante la violencia ejercida sobre ella. PERCEPCIÓN DE LA MUJER : DÉBIL Y DEPENDIENTE

26 MUJERES TRATAMIENTO EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO 3 niveles de acción:  DIMENSIÓN COGNITIVA : Ideas y creencias irracionales, sentimientos de culpabilización  DIMENSIÓN FISIOLÓGICA-EMOCIONAL : Miedo, ansiedad, indefensión, sentimiento de pérdida, frustración inseguridad, vergüenza,, ira, etc.  DIMENSIÓN CONDUCTUAL : Aumentar la confianza y autoestima, autonomía personal, cambio de autoconcepto.

27 Se valoraran:  Consecuencias de las agresiones directas que se puedan producir (valoración del daño físico y psíquico)  Consecuencias por haber estado expuesto a la violencia. SOBRE LOS/LAS MENORES QUE CONVIVEN EN EL MISMO AMBIENTE DE VIOLENCIA INFORMES EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

28 EFECTOS DIRECTOS Violencia en hijos/as de mujeres maltratadas Daños físicos Malos tratos Daños psíquicos Estrés post-traumático Daños físicos Malos tratos Daños psíquicos Estrés post-traumático Miedo Ansiedad Tristeza Depresión Agresividad Aislamiento Miedo Ansiedad Tristeza Depresión Agresividad Aislamiento Conducta agresiva en la etapa adulta TRANSMISIÓN GENERACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Conducta agresiva en la etapa adulta TRANSMISIÓN GENERACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

29 EFECTOS DIRECTOS Violencia en hijos/as de mujeres maltratadas Educación deficitaria Inconsistencia Negligencia Disciplina severa Padre imitables Educación deficitaria Inconsistencia Negligencia Disciplina severa Padre imitables Estrés materno Ansiedad Depresión Miedo Estrés materno Ansiedad Depresión Miedo Características paternas Irritables Menos cariñosos Mas agresivos Menos empáticos Características paternas Irritables Menos cariñosos Mas agresivos Menos empáticos No respuesta a demandas de hijos

30 Bibliografía: ∂ Anatomía del Maltratador. Miguel Lorente Acosta, 2004 ∂ Trastornos de Personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja. Javier Fernández Montalvo y Enrique Echeburúa. Psicothema. ∂ Enrique Echeburua y Paz Corral: Manual de Violencia Familiar. ∂ Enrique Echeburua: Manual de Victimología. 2006 ∂ Labrador y otros: Mujeres víctimas de violencia doméstica. ∂ DSM-IV-TR Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson. El Observatorio contra la violencia doméstica y de género www.poderjudicial.es Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad www.msssi.gob.es/ Instituto de la Mujer: Ministerio de Sanidad, Servicios... www.inmujer.gob.es/ Instituto Andaluz de la Mujer - Junta de Andalucía www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer Escuela Virtual de Igualdad. Instituto de la Mujer www.escuelavirtualigualdad.es/

31 GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "FORMACIÓN SOBRE LA ATENCION INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO PARAGUAY, 1 y 2 de septiembre 2015."

Presentaciones similares


Anuncios Google