Sesión 2 El enfoque de la asignatura; logros y retos de su aplicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Geografía de México y del mundo en el contexto de la Articulación de la Educación Básica Ciudad de México Septiembre de 2011.
Las Competencias Básicas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Fundamentación Básica
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
El estudio de la Geografía en educación básica
GEOGRAFÍA.
EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
Las competencias en la base de la práctica docente actual
Competencias para la vida
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUIA PARA EL MAESTRO educación básica primaria PRIMER GRADO EDUCACIÓN FÍSICA.
EQUIPO 2 CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ FÁTIMA GUADALUPE ROSALES ANGÓN
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
Competencias básicas según el MEC
Programa educación preescolar 2004.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
2. Retos y desafíos de la Reforma Integral en Educación Básica
ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES 2009
Elementos conceptuales
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
PREESCOLAR Enero 2012.
MARATÓN EDUCATIVO.
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Maestra Lucia.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
MARATÓN EDUCATIVO.
Page 1 Portafolio Los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
CIB EL COLEGIO INTEGRAL ES UN COLEGIO QUE BUSCA LA EDUCACION INTEGRAL DE SUS INTEGRANTES ADQUIERE SABIDURIA ADQUIERE INTELIGENCIA.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
PRINCIPIOS Pedagógicos
¿Qué es un Objetivos? Enunciar objetivos no significa establecer criterios de comparación entre los estudiantes, sino orientaciones generales para saber.
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
Plan de estudios
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Reforma Integral de la Educación Básica
TALLER: PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Integrado por: Milena Mendoza
Reforma Integral de la Educación Básica Geografía
Competencias para el manejo de la información
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
COMPETENCIAS Y PRACTICAS EDUCATIVAS PARA LA PRIMERA INGANCIA
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Y su relación con ....
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
Introducción General a la Práctica. Tecnicatura en deportes. Profesora Luz Franggi.
google. com. co/search
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Transcripción de la presentación:

Sesión 2 El enfoque de la asignatura; logros y retos de su aplicación GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO Sesión 2 El enfoque de la asignatura; logros y retos de su aplicación Ciudad de México Del 2 al 4 de junio de 2010

Propósitos Que los participantes: Reconozcan las bases geográficas y didácticas del enfoque de la asignatura de Geografía en educación básica. Analicen la aplicación del enfoque de la asignatura Geografía de México y del Mundo desde su generalización en 2006 a la fecha. Reflexionen sobre la importancia de comprender y aplicar el enfoque de la asignatura de Geografía de México y del Mundo.

BASES geográficas Conceptos, habilidades y actitudes Categorías de análisis del espacio geográfico Escalas de estudio ESPACIO GEOGRÁFICO

Espacio geográfico Estudio integral Componentes naturales Componentes sociales Componentes culturales Componentes económicos Componentes políticos

Categorías de análisis espacial Lugar Medio Paisaje Región Territorio

ESCALAS DE ESTUDIO Local Nacional Mundial Croquis y planos Mapas Globo terráqueo Imágenes de satélite Local Nacional Mundial

Contenidos curriculares, 2006 BLOQUE 1 EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO BLOQUE 2 RECURSOS NATURALES Y PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE BLOQUE 3 DINÁMICA DE LA POBLACIÓN Y RIESGOS BLOQUE 4 ESPACIOS ECONÓMICOS Y DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA BLOQUE 5 ESPACIOS CULTURALES Y POLÍTICOS 1. Estudio del espacio geográfico 1.Geosistemas 1. Crecimiento, distribución, composición y migración de la población 1. Espacios económicos 1. Diversidad cultural y globalización 2. Representación del espacio geográfico 2. Recursos naturales, biodiversidad y ambiente 2. Riesgos y vulnerabilidad de la población 2. Globalización y desigualdad socieconómica 2. Organización política 3. Utilidad de la información geográfica en México 3. Medidas ambientales en México 3. Retos de la población en México 3. Indicadores socioeconómicos en México 3. Cultura y política en México 4. Estudio de caso

Conceptos, habilidades y actitudes para el estudio del espacio geográfico Localización Observación Adquirir conciencia del espacio Distribución Análisis Reconocer la pertenencia espacial Integración Valorar la diversidad espacial Diversidad Representación Asumir los cambios del espacio Temporalidad y cambio Interpretación Saber vivir en el espacio Relación e interacción

Habilidades Actitudes Conceptos Principios propios de la geografía para el análisis espacial y proveen un marco interpretativo de la conformación de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. Localización Situar lugares en la superficie terrestre con una complejidad creciente, usando desde referentes comunes como arriba, abajo, derecha, izquierda y puntos cardinales, hasta las coordenadas cartesianas y geográficas. Distribución Se refiere a la disposición de los diversos componentes del espacio, donde éstos pueden reconocerse por su concentración y dispersión, o por estar organizados de forma continua o discontinua. Diversidad Se refiere a que los componentes del espacio geográfico varían en composición, organización y dinámica, en las escalas local, estatal, nacional, continental mundial. Temporalidad y cambio Representa la duración, periodicidad y transformación de los componentes del espacio geográfico en el tiempo. Se desarrolla al identificar cambios espaciales en distintas escalas de análisis. Relación e interacción Permite vincular dos o más componentes del espacio geográfico e identificar que éstos no se presentan en forma aislada, ya que el cambio de uno de ellos modifica necesariamente a los demás. Habilidades Son capacidades para el desarrollo de técnicas y procedimientos que permiten formalizar el conocimiento mediante el manejo de la información geográfica. Observación Implica la identificación de los componentes del espacio geográfico a través del contacto directo o en imágenes. Análisis Permite la diferenciación de información en conceptos, esquemas, imágenes, mapas, cuadros, gráficos y escritos para comprender la magnitud y el comportamiento de componentes del espacio geográfico. Integración Facilita el ordenamiento, la sistematización y la integración de la información, y permite esclarecer conceptos mediante su manejo integral. Representación Implica la integración de diversos elementos que conforman los mapas, así como la construcción de tablas, gráficos y dibujos. Interpretación Permite concluir sobre la expresión espacial de los componentes del espacio geográfico, a partir de información escrita, gráfica y cartográfica. Actitudes Son disposiciones que los alumnos manifiestan a partir de la integración de los conocimientos y habilidades, las cuales les permiten desenvolverse de manera reflexiva en la vida diaria. Adquirir conciencia del espacio La sensibilización sobre el medio fomenta el interés por el estudio del espacio geográfico, que adquiere significado a partir de las acciones realizadas por la sociedad. Reconocer la pertenencia espacial La integración y comprensión de los componentes del espacio geográfico posibilita la consolidación de una identidad que se construye en diferentes escalas. Valorar la diversidad espacial Fortalecer el respeto a la diversidad espacial consolida el aprecio por los espacios propios y ajenos, tanto naturales como culturales. Asumir los cambios del espacio La convivencia en el espacio geográfico a través del tiempo implica tomar en cuenta el pasado para entender el presente y orientar el futuro. Saber vivir en el espacio Trascender en el espacio significa incorporar y aplicar los conocimientos geográficos en beneficio de la vida cotidiana.

Enfoque de Geografía La propuesta didáctica de la asignatura se basa en la recuperación de las nociones previas de los alumnos, en la construcción de sus conocimientos a través de la adquisición de conceptos, el desarrollo de habilidades y la apropiación de actitudes, para el análisis y la comprensión integral de los diversos espacios donde se desenvuelven. Así, el estudio del espacio geográfico requiere procesos de enseñanza que faciliten el aprendizaje, el cual se considera un proceso inacabado y activo, como una construcción social que se realiza a partir de la interacción con otros, dada de manera continua durante toda la vida.

BASES DIDÁCTICAS FORMACIÓN INTEGRAL Desarrollo de competencias Aprendizaje dialógico Aprendizaje situado Construcción de aprendizajes FORMACIÓN INTEGRAL

Aprendizaje sociocultural Aprendizaje de dominio Enfoque didáctico de la asignatura de Geografía Competencias Constructivismo Enfoque comunicativo Aprendizaje dialógico Articulación de educación básica ALUMNO activo, autónomo, constructor de su conocimiento DOCENTE Guía y organizador del ambiente y de experiencias de aprendizaje Freire Comunidad de aprendizaje Construcción interactiva de significados Diálogo interactivo, igualitario, reflexivo (horizontalidad) Cooperativo Proyecto social y educativo Habermas Habilidades comunicativas Resolución de problemas y situaciones en función del contexto sociocultural Conocimientos Habilidades Valores y actitudes Actuación ante una situación problemática o de la vida diaria Capacidad para resolver problemas Conocimientos previos Trascienden el contexto escolar Perspectiva comunicacional, pedagógica, psicológica, sociológica y epistemológica David P. Ausubel Aprendizaje significativo (significatividad lógica y piscológica) Vigotsky Aprendizaje sociocultural Interacción y construcción social y cultural. Trabajo colaborativo. Andamiaje y ZDP: ayudas y apoyos para avanzar a niveles de desarrollo ó desempeño superiores. Expertos. Modelos cognitivos recientes (90’s y 2000) Aprendizaje situado Brown, Collins, Griffin, Duguid, Scardamalia, Bereiter, Daniels… Aprendizaje Expresan un desempeño deseable Proceso inacabado y continuo Se desarrolla a lo largo de la vida Aprendizaje de dominio Adquisición, desarrollo y uso de herramientas cognitivas en actividades auténticas Competencias para la vida Amplias y tendientes a mejorar la manera de vivir y convivir Aprender y hacer: acciones inseparables Conocimiento Parte y producto de la actividad, contexto y cultura (desarrollo a partir de interacciones sociales y cooperativas) Competencias para el aprendizaje permanente Competencias para el manejo de la información Competencias para el manejo de situaciones Competencias para la convivencia Competencias para la vida en sociedad Educación para la vida Resolver problemas en situaciones reales Trabajo colaborativo Ocurre en interacción con otras personas Pensamiento, afectividad y acción

Cómo ven los niños el mundo. Cómo actúan. FORMACIÓN INTEGRAL Cognitivo Intrapersonal Motriz Interpersonal Experiencias Afectividad Motivación Acción del alumno en su espacio cercano Pensamiento Cómo ven los niños el mundo. Cómo actúan. Cómo se relacionan consigo mismos y con los demás.

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES Proceso activo que se desarrolla a lo largo de la vida Recuperación y movilización de experiencias previas e intereses Interacción con otros y con el espacio donde se desenvuelve Trabajo colaborativo

APRENDIZAJE SITUADO Incidir en problemas reales del espacio cercano Actividades en las que tiene relevancia el contexto Sucesos relevantes de la vida cotidiana Incidir en problemas reales del espacio cercano (aplicación de lo aprendido) - Actividad - Reflexión - Colaboración

APRENDIZAJE DIALÓGICO Intercambio y participación abierta y flexible Interacciones y contexto del alumno Diálogo Cooperación Intercambio de puntos de vista Reflexión Desarrollo de la capacidad argumentativa y de su interés por contribuir a mejorar su espacio local

DESARROLLO DE COMPETENCIAS Conceptos Habilidades Actitudes Movilización integral en situaciones diversas, con base en experiencias, cultura y contexto

Noción de competencia Plan de Estudios 2006 Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). La manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado. SEP/DGDC (2006), Referentes sobre la noción de competencias en el Plan y los Programas de Estudio 2006. México, SEP, pág. 11.

Noción de competencia Plan de Estudios 2009 Las competencias se manifiestan en la acción de manera integrada. La Reforma Integral de la Educación Básica (rieb) presenta cinco competencias para la vida, que deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje que sean significativas para todos los alumnos. SEP/DGDC (2009), Referentes sobre la noción de competencias en el Plan y los Programas de Estudio 2009. México, SEP, pág. 15.

Competencias geográficas Competencias para la vida Para el manejo de información geográfica Para valorar la diversidad natural Para adquirir conciencia de las diferencias socioeconómicas Para valorar la diversidad cultural Para saber vivir en el espacio Para el aprendizaje permanente Para el manejo de información Para el manejo de situaciones Para la convivencia Para la vida en sociedad

¿Qué relación tienen los conceptos, habilidades y actitudes con el desarrollo de competencias geográficas? CONCEPTOS Localización Distribución Diversidad Temporalidad Relación HABILIDADES Observación Análisis Integración Representación Interpretación ACTITUDES Adquirir conciencia del espacio Reconocer la pertenencia espacial Valorar la diversidad espacial Asumir los cambios del espacio Saber vivir en el espacio Movilización integral en situaciones diversas, con base en experiencias, cultura y contexto

Análisis de la comprensión del enfoque En equipos: A partir de las bases geográficas y didácticas revisadas, responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las principales dificultades que presentan los docentes en la apropiación y aplicación del enfoque de la asignatura? ¿Qué aspectos de las bases geográficas y didácticas son relevantes para fortalecer la aplicación del enfoque? Presentar las conclusiones en plenaria. (30 minutos)

Apropiación y aplicación del enfoque DIFICULTADES BASES DEL ENFOQUE - -

Conclusiones La importancia de comprender y aplicar el enfoque de la asignatura de Geografía de México y del Mundo

Sesión 2 El enfoque de la asignatura; logros y retos de su aplicación GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO Sesión 2 El enfoque de la asignatura; logros y retos de su aplicación Ciudad de México Del 2 al 4 de junio de 2010