Ingeniería del Software 2013/2014.  Integrantes del proyecto  Ámbito del proyecto  Arquitectura adoptada  Principal trabajo realizado en el proyecto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ingeniería del Software 2013/2014.  Integrantes del proyecto  Ámbito del proyecto  Arquitectura adoptada  Principal trabajo realizado en el proyecto.
Advertisements

Ingeniería del Software 2013/2014.  Integrantes del proyecto  Ámbito del proyecto  Arquitectura adoptada  Principal trabajo realizado en el proyecto.
Ingeniería del Software 2013/2014.  Integrantes del proyecto  Ámbito del proyecto  Arquitectura adoptada  Principal trabajo realizado en el proyecto.
Ingeniería del Software 2013/2014.  Integrantes del proyecto  Ámbito del proyecto  Arquitectura adoptada  Principal trabajo realizado en el proyecto.
ESTIMACION DE PROYECTOS DE SOFTWARE La gestión de todo proyecto de software comienza con la planificación de proyecto y sus actividades. Antes de que.
Presentación Proyecto IS3 Grupo InfoMedia: David Pozo Navarro Miguel Ferrando Navalón Pablo Guardiola Sánchez José Antonio Benítez Yáñez Francisco Javier.
Manuel Torres Guerrero Tecnologiías 2º E.S.O. El proyecto técnico: el documento que explica como hemos hecho nuestro trabajo. I.E.S. ”María Inmaculada”
Diseño de un sistema de gestión y asignación de equipos para una empresa TFC – Area J2EE Realización: Jose Angel Pardillo Vela Ingeniería técnica en Informática.
InfoMedia Planificación. Resumen de tareas ● PLANIFICACIÓN: – Definición del formato de los documentos. – Documentación: Asignación de tareas, recursos.
El uso del portafolio como herramienta de evaluación y aprendizaje IES LUIS COBIELLA CUEVAS FÍSICA Y QUÍMICA Curso 2013/14.
InfoMedia Planificación. Resumen de tareas ● PLANIFICACIÓN: – Documentación: Asignación de tareas, recursos y fechas. – Revisión: Verificación de los.
Plataforma de administración para congresos
Análisis de Proyecto de Software.
Tutoría Inicial Tutoría 2
SELECCIONAMOS: 1/ INGENIERO DE PROCESOS SECTOR ALIMENTACIÓN (Burgos)
Equipo de profesorado de matemáticas Curso
Gestionando información con Microsoft Excel
Sustentación de la propuesta
Gestión de Proyectos.
Fecha: 07/08/16 Ámbito de RSE: Gestión de la RSE Tema de RSE:
ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÓLICOS EN EQUINOS UTILIZANDO ASP.NET y MVC MAYO 2014 VIVIANA ESTÉVEZ VERÓNICA.
Implementación ISO 9001:2000 Plan de Proyecto
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Karla Vanessa Usuga Gamboa Sebastián Piedrahita Vargas 9°D
Diseño Distribuido de una Arquitectura de Software
Diseño Centrado en el Usuario
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS E INFORMÁTICA
Microsoft Infopath Juan José Pérez Zuloaga.
GERENCIA MODERNA EL ROL DEL JEFE Estudiosa: NEUDY DURAN CAÑIZARES
Pasos para realizar un Proyecto Técnico y una Investigación Técnica JOEL CABEZAS EDGAR HERRERA DAVID SEGARRA INTEGRANTES:
POR: Gloria Lizeth Sarmiento Hernandez Ingenieria industrial
Modelo de 3 capas. Qué es la arquitectura de una aplicación? La arquitectura se refiere a la forma en la que es diseñada tanto física como lógicamente.
INSTITUTO TECNOÓGICO SUPERIOR DE LIBRES
CICLO DE VIDA DE UN SOFTWARE
CICLO DE VIDA DE UN SOFTWARE
Metodología de la programación
Modelo Vista Controlador (MVC)
Bienvenido a la solución más sencilla y fácil para gestionar on-line a tus clientes Sage One Despachos Presentación Diciembre, 2013.
Mesón de la Abuela Jacqueline Pacheco Patricio Vega.
Sistema Inspecciona Plataforma web y móvil: Gestiona inspecciones en terreno, acciones correctivas.
Proyecto de Ipo Panificador de viajes y rutas
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION EN ENTORNO WEB. Rodrigo Cabello Ing. Informático Director de proyectos Think – Ideas in Motion FUNDAMENTOS.
Alejandro Sánchez Valdezate
Reflexión.
Metodologías de Desarrollo de Software RUP – Proceso Racional Unificado Gilber BASILIO ROBLES I.E.S.T.P. “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” Taller de Modelamiento.
Actividad 3 Hipervínculos Luis Alejandro Gómez Ramos Maestra: Adriana Ubiarco Tecnologías de la información I 1-A T/M BGC PREPA 10.
MODELO DEL NEGOCIO Y MODELO DE CASOS DE USO DEL NEGOCIO El propósito del modelo del negocio es: Entender los problemas actuales de la Organización Asegurarse.
METODOLOGIAS AGILES VS TRADICIONALES SCRUM - RUP FABIO ARNOBY BEJARANO Q. UNIREMINGTON BUGA (V) INGENIERIA DE SOFTWARE II SEPTIEMBRE 2018.
CURSO NIVEL MEDIO ArcGis.
Curso: fundamentos de redes Profesor: Miguel farfan Sesion: 03
Reunión Representantes del CPR Región de Murcia
Establecimiento de un Sistema de Documentación y Registros Paso Duodécimo / Principio 7 CAPÍTULO 3 Mod 12 El sistema de Análisis de Peligros y de Puntos.
Nivel de satisfacción en los estudiantes con respecto a la infraestructura de la Universidad Politécnica de Ingeniería en Marcala, La Paz,
Tema 2 Los requisitos de la Gestión de calidad La Serie ISO 9000.
Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento PROTOTIPOS.
Red de Coordinadores de la Provincial Cordillera
Conflictos de gestión de proyecto para Ingeniería Web Expositores: Bautista Odilón Héctor René.
Plan de trabajo.
TALLER DE INVESTIGACION I PROCESO DE CAPTACION DE LA INFORMACION Y ELABORACION DEL CRONOGRAMA DE INVESTIGACION.
Funciones principales de Excel Online
Proyecto Necesidad Integrantes: Francisca Alarcón Valentina Escobar
GESTIÓN DE PROYECTOS La gestión de proyectos está conformada por todas aquellas acciones que debes realizar para cumplir con una objetivo definido dentro.
Sistema de Gestión de Almacenes (SGA)
Desarrollo de sistemas
PROPUESTA PROYECTO WEB “CONTROL DE SERVICIO CFE MARIA LOMBARDO”
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
ICI 502 Procesos de Software
Luis Fernando Muñoz Pantoja Ingeniero de Sistemas Copyright 2019 Luis Fernando Muñoz Pantoja Ingeniero de Sistemas Derechos reservados UML.
CÓDIGO DE ÉTICA SECRETARIAL Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos.
Canvas de diseño Proyecto de emprendimiento
Transcripción de la presentación:

Ingeniería del Software 2013/2014

 Integrantes del proyecto  Ámbito del proyecto  Arquitectura adoptada  Principal trabajo realizado en el proyecto  Planificación final del proyecto  Principales conocimientos adquiridos  Principales problemas encontrados

 Andrés Manuel Gamboa Meléndez(Jefe de proyecto)  Alejandro Magdaleno(Profesional)  David Garcia(Profesional, Secretario)  Ignacio Sancho(Profesional, Diseño)  Lorena Costa López(Profesional, Revisor)  Javier Benavides Saavedra(Supervisor)  Patricia Motoso González(Supervisor)

ÁMBITO DEL PROYECTO

 Que debe hacer el proyecto

ARQUITECTURA ADOPTADA

 Arquitectura Multicapa ◦ Presentación Presenta la información y de interactuar directamente con los usuarios o empleados del banco ◦ Negocio Lógica de la aplicación del GIC Bank, es la encargada de implementar las operaciones solicitadas por los usuarios ◦ Integración Acceso a datos o recursos, es la responsable de gestionar todos los elementos de información del sistema de información distribuida

 Diagrama de Secuencia a nivel multicapa ◦ Crear una cuenta

 Modelo Vista Controlador ◦ Modelo Pasivo

 Patrones Aplicados (1) ◦ Fachada, Factoría, Singleton, Servicio de aplicación

 Patrones aplicados (2) ◦ Data Access Object

PRINCIPAL TRABAJO REALIZADO EN EL PROYECTO

En este proyecto comenzamos 8 miembros y antes de la primera entrega uno de ellos decidió dejarlo y tuvimos que reorganizarnos a pocos días de la entrega, de hacer todo su trabajo entre todos. Desde el primer momento decidimos que el trabajo íbamos a asignarlo en partes equitativas para ser justos, pero que se podría ayudar o reasignar roles según las necesidades de cada momento. Principal trabajo realizado en el proyecto (1/5)

Nuestro jefe de grupo, Andrés Gamboa nos ha ido gestionando los tickets tras las reuniones organizadas, donde hemos asignado los trabajos a realizar. También colaboro en el Diagrama de clases modificándolo hasta adaptarlo al final. Patricia Motoso ha sido gran participe en la adaptación al formato de la plantilla de todos y cada uno de los documentos que hemos ido subiendo a Assembla. También contribuyo a la gestión del proyecto. Principal trabajo realizado en el proyecto (2/5)

Ignacio Sancho se encargo de la codificación, las pruebas de nuestro proyecto y como todos de las tareas comunes del proyecto. Alex Magdaleno y Javier Benavides fueron los encargados principales del diseño y arquitectura del proyecto. También contribuyeron a todas las tareas comunes. David García y Lorena Costa han sido los encargados del análisis y diseño del proyecto, a parte de la colaboración común de todas las tareas asignadas. Principal trabajo realizado en el proyecto (3/5)

En, mayor o menor medida, todos hemos ido revisando los archivos, viendo los posibles errores y como poder solucionarlos. El trabajo con más volumen y más laborioso, como puede ser el de los casos de usos, se repartió por partes y a cada uno se le repartieron un numero de casos de usos a realizar. También, en el caso de los patrones de diseño, nos repartimos el trabajo, y cada uno fue el encargado de un patrón de diseño, de su desarrollo, de su explicación y como ha sido utilizado en nuestro proyecto. Principal trabajo realizado en el proyecto (4/5)

Queremos recalcar, que nos hemos ayudado unos a otros, porque ha sido difícil cuadrar horarios y mucho más en momentos claves del curso donde se nos acumulaban tareas. En definitiva todos hemos intentado hacer el trabajo lo mejor posible, proponiendo ideas, trabajando e implicándonos para poder llevar a cabo todo este proyecto del año. Principal trabajo realizado en el proyecto (5/5)

PLANIFICACIÓN FINAL DEL PROYECTO

Diagrama de Gantt Inicial

Diagrama de Gantt Real

- Desde el inicio vamos con retraso respecto a la planificación inicial, y los plazos se cumplen tarde. - Los retrasos, pese a la previsión y al margen con el que se cuenta desencadenan a su vez en nuevos retrasos, produciendo un efecto dominó. - Pese a dificultades para poder quedar todos conseguimos hacer una reunión antes de Semana Santa donde sacamos una primera iteración del Diagrama de Actividad - Semana Santa y el puente de Mayo muy desaprovechados, y a su fin contamos con un escaso mes y medio para acabar. - Faltan personas por hacer su iteración del Diagrama de Actividad seguimos con lo que ya está para no retrasarnos aún más. - Según se acerca el final del proyecto además coinciden en el tiempo entregas, practicas de laboratorio, y el final del cuatrimestre en general lo cual produce nuevos retrasos - El tiempo para desarrollar tareas queda muy comprimido, y se produce un sprint final para acabar antes del plazo de entrega. - Ser tantos, la dificultad para reunirnos, incumplimiento de plazos, y una mala previsión de cómo seria el final de curso, factores clave de no haber podido cumplir la planificación Real Inicial

PRINCIPALES CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

PRINCIPALES PROBLEMAS ENCONTRADOS

 PROBLEMAS EN EL PERSONAL ◦ Abandono definitivo de uno de los miembros del equipo a finales de Diciembre que supuso una nueva redistribución de las tareas entre el resto de integrantes y por lo tanto más trabajo para cada uno de ellos. Debido a esto se produjo un retraso en la fecha limite propuesta en la planificación inicial. ◦ Equipo con poca experiencia a la hora de trabajar en un proyecto con un elevado número de integrantes.

◦ Escaso conocimiento del software y falta de experiencia programando en lenguajes con los que se desarrollará la aplicación. Para ello hicimos uso de tutoriales encontrados tanto en libros como en internet. ◦ Conflictos de horarios entre los miembros del proyecto, tanto por responsabilidades profesionales, ya que algunos integrantes tenían horario limitado al tener que trabajar fuera del proyecto, como por incompatibilidad en los horarios académicos.  Debido a esto se organizaban reuniones en los que participaran un mayor número de personas, y aquellas que no pudieran acudir eran informados del trabajo que tenían que realizar a través de la aplicación Assembla o por dispositivos móviles

◦ Mala organización entre los miembros del equipo, teniendo que sacar la mayor parte del trabajo en las 3 últimas semanas antes de la fecha límite de entrega.  Se organizó en una reunión varias fechas para ir entregando, por cada miembro distintas partes del proyecto, repartido de forma equitativa.  Por motivos ajenos al proyecto, aparte de los problemas anteriormente descritos, se fueron produciendo retrasos en todas las entregas por algún integrante del equipo y esto generó nuevos retrasos en las sucesivas entregas propuestas en la planificación inicial.

 PROBLEMAS EN GESTIÓN DEL PROYECTO ◦ Cambios en el proyecto con respecto a las ideas iniciales debido a la falta de tiempo (interfaz gráfica para validar el proyecto, otras opciones bancarias como hipotecas, etc… )  PROBLEMAS TÉCNICOS ◦ Dejar de funcionar temporalmente la página desde la cual se hacía uso de la documentación como ayuda para realizar el proyecto.