AFECTIVITAT I SEXUALITAT EN PERSONES AMB DI I DEL DESENVOLUPAMENT

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Advertisements

MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Educación Sexual en la Educación Infantil
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
ABUSO SEXUAL.
BASES PARA LA ED.SEXUAL EN UN CENTRO ESPECÍFICO DE ED. ESPECIAL.
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Adolescencia y proyecto de vida
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Derechos Sexuales y Reproductivos
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Sexualidad responsable
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
GUIA PARA ENSEÑAR VALORES A NUESTROS HIJOS
Mensajes prioritarios en la prevención
MODULO OPTATIVO MODULO OPTATIVO “Una aproximación a la Sexualidad desde el punto de vista de la Salud- Enfermedad”
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Charla para Padres y Apoderados
SEXUALIDAD.
AULA DE APOYO.
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES
El noviazgo en la adolescencia
Estimulación Temprana
SEXUALIDAD HUMANA.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
Derechos sexuales y reproductivos.
Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Las Relaciones Interpersonales
HABILIDADES PARA LA VIDA
Rol de las Defensorías frente al Bullying
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
APRENDIZAJE COOPERATIVO
EMBARAZO ADOLESCENTE.
AUTOESTIMA.
BLOQUE 4: EL PAPEL DE LA FAMILIA
Discapacidad cognitiva
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
MSc. César Geovani Moreno Coto CURLA
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Manejo de Limites con Adolescentes.
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Lic. Rosario Coca Guzmán
Torres escobar alma belen Grupo:258 Prof.:
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Olga Núñez Blanco PSICÓLOGA-SEXÓLOGA Nº col. G-3440 Naturópata e Instructora de Yoga Integral.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
ALGUNAS RECOMENDACIONES BUENAS PRÁCTICAS. RECOMENDACIONES LOS CLIENTES: –Son los protagonistas de nuestro trabajo. Debemos conocer cúales son sus necesidades.
Transcripción de la presentación:

AFECTIVITAT I SEXUALITAT EN PERSONES AMB DI I DEL DESENVOLUPAMENT Gemma Deulofeu Villanueva Psicòloga. Sexòloga psicologia@aspanin.cat gemmadeu@hotmail.com abril 2012

CV Formatiu Abreviat Llicenciada en Psicologia Especialista en Sexologia i terapia de parella i família Postgrau en treball corporal integratiu Master en psicologia humanista integradora Cursos de postgrau en discapacitat i sexualitat Roda de presentacions

Intervenció psicòloga/sexòloga: Trobades periòdiques per assessoraments a casos. Formació puntual: a professionals , famílies o usuaris. Adopció i implementació programa PEAS. Protocols per a entitats

BLOC 1: Conceptual BLOC 2: Treball amb les famílies BLOC 3: Treball amb els professionals BLOC 4: Treball amb les persones amb DI. Casos BLOC 5: Bibliografia, Materials

BLOC 1: Conceptual Punts de partida

Conceptes, conceptes… Com definim la sexualitat? Ideas acerca de la sexualidad: relacionado con el amor, con el placer y bienestar, con lo lúdico, con la diversidad.

Per grups…

COMPONENTS PSICO- SOCIALS X U A L I D COGNICIÓ Raó, prejudicis, coneixement, valors, comprensió, deseo, autovaloració, fantasies RELACIONAL Medio comunicación, dar y Recibir (HHSS), identidad entre grupo de iguales, Enraizar a la realidad CONDUCTA Expressió, comunicación, habilidades, hábitos, actitudes, cuerpo, mirada CULTURAL Mitos, miedos, religión, Medios c., educación, estilo de vida, país AFECTOS Sentimientos, emociones, Vivencias

Sabem del què parlem quan parlem de SEXUALITAT… Dimensions: psicològica, relacional, social, biològica Inclou: Reproducció Gènere O.sexual Vincles afectius amor Funcions bàsiques: Reproductiva, eròtica (plaer, benestar, satisfacció) i relacional. IQV

CONCEPTES BÀSICS SOBRE SEXUALITAT Concepte Sexualitat Fonts informació Resposta Sexual Humana Orientacions sexuals Anticoncepció Mites: punt G, afrodisíacs Disfuncions

GÉNERO El género es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. El género, tal como ha existido de manera histórica, transculturalmente, y en las sociedades contemporáneas, refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer. IDENTIDAD DE GÉNERO Identifica como masculina o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género. EROTISMO El erotismo es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo , y, que por lo general, se identifican con placer sexual. El erotismo se construye tanto a nivel individual como socialcon significados simbólicos y concretos que lov inculan a otros aspectos del ser humano.

ORIENTACIÓN SEXUAL La orientación sexual es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual. La orientación sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una combinación de estos elementos. COMPORTAMIENTOS SEXUALES RESPONSABLES Se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario. Se caracteriza por autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar. No pretende causar daño y se abstiene de la explotación, acoso, manipulación y discriminación. Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción (Guatemala 2000)

Lista SIECUS 31. Comportaments adult responsable i sexualment sa Valora su propio cuerpo. Busca información sobre la reproducción según sea necesario. Afirma que el desarrollo del ser humano comprende el desarrollo sexual, el cual puede o no incluir la reproducción o la experiencia sexual genital. Interactúa con ambos géneros de una manera respetuosa y adecuada. Afirma su orientación sexual y respeta la orientación sexual de los demás. Expresa su amor e intimidad en forma apropiada. Establece y mantiene relaciones significativas. Evita toda relación basada en la explotación y la manipulación. Muestra destrezas que mejoran las relaciones personales. Se identifica y vive de acuerdo con sus propios valores. Es responsable de sus propios actos. Practica la toma de decisiones eficaz. Se comunica de manera eficaz con su familia, sus compañeros y su pareja.

Disfruta y expresa su sexualidad durante el transcurso de su vida. Expresa su sexualidad de manera congruente con sus propios valores. Es capaz de reconocer los comportamientos sexuales que realzan la vida y los que son perjudiciales para sí mismo o para los demás. Expresa su sexualidad a la vez que respeta los derechos de los demás. Busca información nueva que le permita mejorar su sexualidad. Utiliza métodos anticonceptivos de manera eficaz a fin de evitar embarazos no deseados. Evita el abuso sexual. Busca atención prenatal oportuna. Evita contraer o transmitir infecciones de transmisión sexual, ente otras el VIH. Practica comportamientos que promueven la salud, tales como reconocimientos médicos regulares, autoexámenes de los testículos o de los senos, e identificación oportuna de posibles problemas. Muestra tolerancia hacia personas con diferentes valores y modos de vida sexuales; Ejerce sus responsabilidades democráticas a objeto de tener influencia en la legislación relativa a los asuntos sexuales. Evalúa la repercusión de los mensajes familiares, culturales, religiosos, de los medios de comunicación y de la sociedad en los pensamientos, sentimientos, valores y comportamientos personales relacionados con la sexualidad. Promueve los derechos de todas las personas a tener acceso a información fidedigna acerca de la sexualidad. Evita los comportamientos que conllevan prejuicio e intolerancia. Rechaza los estereotipos respecto de la sexualidad de las diversas poblaciones.

EXEMPLES DE SUPORTS QUE FACILITEM: (Lista SIECUS 31 EXEMPLES DE SUPORTS QUE FACILITEM: (Lista SIECUS 31. Comportaments adult responsable i sexualment sa) Valora su propio cuerpo. Busca información sobre la reproducción según sea necesario. Interactúa con ambos géneros de una manera respetuosa y adecuada. Afirma su orientación sexual y respeta la orientación sexual de los demás. Expresa su amor e intimidad en forma apropiada. Muestra destrezas que mejoran las relaciones personales. Evita toda relación basada en la explotación y la manipulación. Utiliza métodos anticonceptivos de manera eficaz a fin de evitar embarazos no deseados o contraer o ETS Es responsable de sus propios actos. Es capaz de reconocer los comportamientos sexuales que realzan la vida y los que son perjudiciales Practica comportamientos que promueven la salud, tales como reconocimientos médicos regulares, autoexámenes Expresa su sexualidad a la vez que respeta los derechos de los demás.

CREENCES A DISCUTIR Tots tenim la nostra mitja taronja Si 2 persones s’estimen cap obstacle podrà amb l’amor Els afrodisíacs augmenten la potència sexual. La “marcha atrás” és un mètode anticonceptiu Travestit i transexual és el mateix. La pornografia i la jugueteria s’usen perquè hi ha insatisfacció. Els òrgans sexuals de les persones són els genitals La masturbació i ús de material pornogràfic és un tipus d’infidelitat Una bona relació sexual finalitza amb l’orgasme L’alcohol és un estimulant sexual Les dones només poden quedar embarassades a través del coit o inseminació artificial Les relacions sexuals durant la menstruació són perjudicials i poden comportar una embaras Existeixen 2 tipus d’orgasmes: clitorians i vaginals. Totes les dones són multiorgàsmiques Els homes tenen punt G

Trivial en educació sexual Auto Exàmen Trivial en educació sexual

Primera reflexió. Els pilars de les nostres intervencions: Coneixaments i formació bàsica Criteris de saluts clars: OMS Criteris de Necessitats humanes Criteris de Drets fonamentals

SALUT SEXUAL Salud sexual es la integración de los aspectos afectivos, somáticos e intelectuales del ser sexuado, de tal forma que de ésta permita el enriquecimiento y desarrollo de la persona humana, la comunicación y el amor. O.M.S (1974) La sexualidad es construida a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad inherente, dignidad e igualdad para todos los seres humanos. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico. La forma de resolver las necesidades variará según la persona

Necessitats bàsiques Ciclo de necesidades humanas: interpersonales –incluidas las SEXUALES 1) Saberse aceptado y protegido incondicionalmente (seguridad) y saberse digno de ser amado y capaz de amar (AE)   Figuras de apego(pero cuando los padres faltan?.. entonces es bueno que tengan pareja o amistades) y permiten a la persona abrirse al contacto de la realidad física y social, abrirse a la realidad con la mayor autonomía   2) De una red de relaciones más allá de la familia (vs soledad social y falta de oportunidades)   Nos permiten jugar, cubrir necesidades lúdicas, ocio, corroborar la realidad, construir identidad, exigen reciprocidad y condicionalidad 3) De contacto e intimidad afectiva y sexual (vs soledad sensorial, falta de vínculos de pareja y falta de placer sexual)   La deprivación sensorial es angustiosa incluso mortal, abanico de emociones, dar y recibir contacto (acariciar, abrazar, tocar, expresar afectos..) sino hay espacio para esto entre iguales buscan en profesionales.   la tercera necesidad vital después del alimento y la seguridad  

Derecho a tener privacidad e intimidad. Propiedad de su cuerpo Derechos sexuales Derecho a la libertad sexual (expresar su potencial sexual) y expresión sexual emocional (comunicación, contacto) Derecho a tener privacidad e intimidad. Propiedad de su cuerpo Derecho a recibir información y ayuda en el campo de la sexualidad (Ed.sexual y atención a la salud sexual) Derecho a relacionarse con iguales , a tener equidad sexual y a las manifestaciones sexuales propias de su edad. Derecho a explorar su cuerpo y descubrir sus posibilidades de placer sexual. Derecho a ser protegidos de toda forma de abuso sexual, acoso o violación. Derecho a formar pareja Derecho a escoger el estado civil que más le convenga. Derecho a tener o no prole DERECHOS SEXUALES SON DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES Y UNIVERSALES - Declaración del 13o Congreso Mundial de Sexología, Valencia, España, revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS) el 26 de agosto de 1999, en el 14o Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong, República popular China.

BIO-FISIOLOGIA DE LA SEXUALITAT

Dimensió reproductora i anatòmica Dibuix de la figura humana

Problemas de Salud sexual SÍNDROMES CLÍNICOS I Exhibicionismo, Fetichismo, Frotaurismo, Pedofilia, Masoquismo o sadismo, Travestismo fetichista, Voyeurismo.. Sd. Clínicos relacionados con el t. Del vínculo afectivo/amor: parafilias Búsqueda compulsiva de relaciones y parejas múltiples, fijación compulsiva en una pareja, autoerotismo compulsivo, aventuras amorosas compulsivas, comportamiento sexual compulsivo en una relación comportamiento sexual compulsivo: Sd. Clínicos relacionados con Disfória de género, Síndromes Intersexuales Sd. Clínicos relacionados con la identidad de género: Posteriores al abuso/amenaza/violación, Fobia centrada en la sexualidad, Patrones de comportamiento de riesgo, Sd. Clíncos por participación de actos de violencia sexual Sd- Cínicos relacionados con el violencia y victimización:

Problemas de Salud sexual SÍNDROMES CLÍNICOS II Esterilidad, Infertilidad, Embarazo no deseado, Complicación del aborto Sd. Clínicos relacionados con la reproducción: Úlcera genital, oral o rectal, Vesicular Exudado/flujo/deyección, Dolor parte baja abdominal mujer, Infecciones relacionadas con VIH, VIH infecciones de transmisión sexual: Sd. Clínicos relacionados con Posteriores a la discapacidad o enfermedad, posteriores a la medicación u otras intervenciones médicas o quirúrgicas, t colorrectales,.. otros trastornos: Deseo sexual hipoactivo/ aversión, disfunción de la excitación sexual femenina o DE, disfunción orgásmica inhibida, Eyaculación precoz, Dolor (Vaginismo y dispareunia), por enfermedades o induciodo por sustancias Sd- Cínicos relacionados con el funcionamiento sexual disfunciones sexuales:

COMPONENTES FISIOLÓGICOS: Fases RSH

Disfunciones sexuales… A lo largo del ciclo vital: alguna DS que altera la calidad de vida. Síntomas centinelas de patologías ocultas ( disliplemias -27.3%-, diabetes -22%-, hipertensión arterial -20,4%-, trastorno de ansiedad, -18,5%- trastorno depresivo - 14,6%- y problemas urológicos -4%-). Enfermedades médicas que pueden producir trastornos sexuales:  1-enfermedades neurológicas: esclerosis múltiple, lesiones medulares o lóbulo temporal, neuropatías 2-enfermedades endocrinológicas: diabetes, hipotiroidismo, hiper- hipoadrenocortisolismo, estados hipogonadales o alteraciones hipofisarias 3-enfermedades genitourinarias: tr. Testiculares, Peyronie, infecciones uretrales o genitales, complicaciones pos-prostatectomía, vaginitis atrófica, endometriosis, proplapso uterino o neoplasias Factores de riesgo: ejercicio físico, colesterol, tabaco, HTA El diagnóstico no debe ser el motivo de consulta

Fármacos, consumo sustancias Alrededor de un 20 a 25% de las DS debidas al uso de sustancias o fármacos de uso común en la consulta de AP Pueden interferir en la función sexual a través de los mecanismos: sistema nervioso, eje hipotálamo-hipófiso-gonadal y sistema vascular. Fármacos destinados a : acción hormonal: que disminuyen acción de la testosterona y aumentan los niveles de prolactina psicotrópicos: antipsicóticos, antidepresivos y benzos hipertensión arterial drogas de abuso antihistamínicos o estatinas 

TRASTORNS SEXUALS (DSM-IV) Desig Sexual: Hipoactiu, Aversió al sexe Excitació:en la dona, erecció masculina Orgasme: inhibit, precoç Per dolor: vaginisme, dispareunia …… Degut a una enfermetat mèdica Induït per substàncies Paraflilies (trastorns del control dels impulsos no especificat): exhibicionisme, fetichisme, frotterisme, pedofilia, masoquisme, sadisme sexual, fetichisme transvestista, voyerisme, parafília no especificada (escatología telefónica, necrofilia, zoofilia, coprofilia, etc)

Efectos farmacología en RSH deseo aumento sedantes hipnóticos a dosis bajas, buspirona, apomorfina, L-dopa. disminución sedantes hipnóticos a dosis altas, antipsicóticos, antiepilépticos, metadona, carbonato de litio, antidepresivos, antihipertensivos, antiulcerosos, antirreumáticos, cardiotónicos, hipolhipemiantes, antimicóticos, ortipirinas, acetato de ciproterona.

efectos excitación DE Priapismo antipsicóticos, trazadona, antiepilepticos, metadona, carbonato de litio, antihipertensivos, clonidina, nidifenipino, diureticos, reserpinag, guanetidina y alfametildopa, antiulcerosos, cardiotónicos, hipoliplemientes, antimicóticos, ortopirinas, acetato de ciproterona heparina. Priapismo trazadota, Prazosin heparina

efectos Orgasmo/eyaculación anorgasmia T. eyaculación antidepresivos triciclicos, ISRS trazadona T. eyaculación sedantes hipnóticos, antidepresivos tricíclicos, trazadona, buspirona, metadona, ISRS, tiazidas, reserpina, guanetidina y alfametildopa, Naproxeno indometacina

EL PERQUÈ DE LA EDUCACIÓ AFECTIVASEXUAL

BENEFICIOS EDUCACIÓN SEXUAL Para entender cambios físicos y psíquicos vitales Facilita modelos saludables Educar para: autonomía y responsabilidad. Oportunidades Fomenta habilidades comunicativas para ser referentes Revisión de los propios valores y creencias. Prejuicios Aumenta la protección y autoprotección ante los riesgos Cambios físicos: menstruación, primeres ej., enamoramiento, atracción) Modelos saludables:(espacios apropiados, expresiones afectivas emocionales y físicas, anticoncepción, higiene,orientaciones sexuales, RSH, intimidad/pudor,etc) Donar oportunitats per el creixement (acceptació o rebuig), sobreprotegir incapacita pq no hi ha criteri ni capacitat valoració, resultats

ACCIONES Y ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA SALUD SEXUAL Meta 2: Ofrecer ed. Sexual integral a todos los sectores de la población META 1: Promover la salud sexual, con especial énfasis la eliminación de barreras a la salud sexual Integrar la salud sexual en los programas de salud pública Promover la igualdad, eliminar discriminación de género Promover comportamiento sexual responsable Eliminar el temor, prejuicio y odio rel con sexualidad y grupos minoritarios Eliminar la violencia sexual A nivel escolar. Integrar en C Proveer ed sexual en PDI y otros colectivos especiales Cambios físicos: menstruación, primeres ej., enamoramiento, atracción) Modelos saludables:(espacios apropiados, expresiones afectivas emocionales y físicas, anticoncepción, higiene,orientaciones sexuales, RSH, intimidad/pudor,etc) Donar oportunitats per el creixement (acceptació o rebuig), sobreprotegir incapacita pq no hi ha criteri ni capacitat valoració, resultats

ACCIONES Y ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA SALUD SEXUAL (II) Meta 4: Desarrollar y dar acceso a servicios integrales e att. A la salud sexual a la población META 3: Dar educación, capacitación y apoyo a los profesionales vinculados con la salud sexual Proporcionar educación y apoyo a los profesionales, también a los maestros Promover la sexología como una profesión/disciplina. Integrar las cuestiones de salud sexual en los programas existentes de salud pública Brindar acceso a servicios integrales de salud sexual para las PDI y poblaciones especiales Cambios físicos: menstruación, primeres ej., enamoramiento, atracción) Modelos saludables:(espacios apropiados, expresiones afectivas emocionales y físicas, anticoncepción, higiene,orientaciones sexuales, RSH, intimidad/pudor,etc) Donar oportunitats per el creixement (acceptació o rebuig), sobreprotegir incapacita pq no hi ha criteri ni capacitat valoració, resultats 36

ACCIONES Y ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA SALUD SEXUAL (III) META 5: Promover y auspiciar la investigación y la evaluación en materia de S y salud sexual, así como la difusión del conocimiento resultante Promover la investigación y la evaluacion sobre salud sexual (autismo, Pwilly…) Promover la sexología como una disciplina de investigación Promover la sexología en otras profesiones Velar para que los resultados de las investigaciones se difundan adecuadamente Cambios físicos: menstruación, primeres ej., enamoramiento, atracción) Modelos saludables:(espacios apropiados, expresiones afectivas emocionales y físicas, anticoncepción, higiene,orientaciones sexuales, RSH, intimidad/pudor,etc) Donar oportunitats per el creixement (acceptació o rebuig), sobreprotegir incapacita pq no hi ha criteri ni capacitat valoració, resultats 37

IDEAS CLAVES PARA UNA BUENA EDUCACIÓN EN PDID La S: normal, natural e presente durante toda la vida Todos somos iguales y, a la vez, diferentes. No correlaciones La Discapacidad: interacción entre inteligencia y capacidades funcionales, entre oportunidades y soportes Discriminación: mal atender o no atender (silencio) No existe la posibilidad de no educar: estilos de vida, actitudes Estrategias centradas en lo que sabe hacer y aprender

BLOC 2: Treball amb les famílies

Role Playing 2/3 grups a intercanviar. Proposta de guió(inici-nus-fi) Possibles Ingredients: un grup familiar/ unitat familiar (demandants) Tipus família Demanda concreta Tipus Professional que aten i recull demanda Especialitat PDID (afectat) Altres professionals( gerència, educadors, etc) Context

NECESSITATS DE LES FAMÍLIES (Verdugo, 2000 NECESSITATS DE LES FAMÍLIES (Verdugo, 2000. FEAPS) a incloure aspectes de sexualitat 1. Ser reconeguts com a singulars i respectada la seva intimitat 2. Sentir-se acceptades, escoltades i no jutjades 3. Informació i accessibilitat a serveis apropiats a edat i caract fill 4. Assessorament per pautes educatives 5. Orientacions i recolzament en relació amb germans i altres membres familiars 6. Relacions estables i continuades 7. Reforç AE, enfortiment parella i competencies com a pares 8. Xarxes de recolzament social i comunitaris 9. Orientacions per promocionar la ed. Emocional i autonomia fill 10. Disposar de professionals preparats

Informar i formar sobre… Drets fonamentals (i sexuals) de les PDID + necessitat de contacte i afectivitat Valorar com vivencien la seva pròpia sexualitat i la dels fills (aclariment de falses creences i donar informació realista) Tema esterilitzacions Informar-los de possibles manifestacions sexuals i ensenyar-los a descubrir-les a casa, pq hi puguin actuar educativament Fer-los conscients de la relació amb el benestar general i que és “educable” Que afavoreixin preguntes i converses sobre el tema

MITES EN LA DID Ángeles o demonios (no intereses- falta control erótico) Necesitan vivir en entornos que restrinjan y se inhiba su sexualidad para protegerlos a ellos y los demás La discapacidad genera disfunciones o desviaciones sexuales Tener deseos o respuestas sexuales es peligroso Órgano sexual es genital coital Inconscientes de su cuerpo y sexualidad No son sexualmente atractivas No pueden tener pareja, hijos, matrimonio, etc. La esterilización/ vasectomía soluciona gran parte del problema

Algunos aspectos a considerar… Cooperadoras/ sobreprotectoras/ distantes El profesional como mediador de la realidad Educar es enseñar normas y DEJAR CRECER Obligatoriedad de pedir permiso?o informar? Insistir en encontrar el canal para su participación Informarles, enseñar pautas educativas, dar recursos

Documental:” Una Habitación Propia”

BLOC 3: Treball amb professionals

DIFICULTADES DESCONOCIMIENTO en etiología y comprensión de las conductas funcionales/disfuncionales POCA FORMACIÓN en sexualidad y DI (desvinculado de la salud) No existencia de un REFERENTE o especialista en el equipo técnico LÍMITES propios, prejuicios, falta de recursos profesionales Falta de APOYO de los familiares o la institución ROL sin definir (actitudes, formación, experiencia, distancia y autoridad) Modelo de intervención inadecuado (riesgos, salud y biográfico-profesional)

EDUCADORES: ROL DE LOS EDUCADORES : - Diferencia entre educador/tutor Elaboraran  un  currículum  formal,  lo  consensuaran  con  los  padres,  la  dirección  y  las  aut oridades   educativas   - Llevaran  a  cabo  las  programaciones COMPETENCIAS BASICAS Formación  básica    y/o  especializada   Experiencia  en  diversidades   Distancia  profesional   Autoridad  profesional  Relación  privilegiada  que  satisface  diferentes  necesidades  Modelos  a  imitar

R.Tremblay (2001) propone carta ética del educador: Aceptar  los  derechos  sexuales  de  las  personas  con  discapacidad   Estar  seguro  de  que  se  sabe  afrontar  este  tema No  manifestar  prejuicios  en  relación  a  los  valores  y  prácticas   Tener  igual  interés  por  todos,  con  independencia  de  sexo  o  edad   Rechazar  las  transferencias  con  contenido  sexual   No  hacer  contratransferencias   Trabajar  en  equipos  mixtos  de  educadores  sexuales   Respetar  la  libertad  de  expresión  de  cada  joven  y  también  su  derecho  a  guardar  silencio   Cuando  hay  malestar  en  el  grupo,  se  debe  detener  el  trabajo  y  reorientar  lo  que   se  está  haciendo   Desconfiar  de  las  etiquetas   Guardar  las  confidencias  que  salgan

Modelos de intervención: 1. Modelo de riesgos: intervención cuando hay problemas específicos. Modelo clínico-médico, salud como ausencia de enfermedad, evitar riesgos pero sin educar e de manera libre y responsable las diferentes posibilidades de la S:placer, comunicación, vinculación afectiva, procreación, etc Como respuesta a riesgos: embarazo, ETS, abusos Los sanitarios son la autoridad (ayuda concreta, campañas publicitarias) Metodología prescriptiva Contenidos: riesgos y cómo se evitan Podría tomar en consideración las conductas “problema” No es educativo ni se ocupa de la S en positivo

Modelos de intervención: 2. Modelo moral: Educación para la abstinencia y en los valores familiares La autoridad son las iglesias, responsables padres y tutores Metodología doctrinaria y prescriptiva Contenidos morales y autocontrol: decir NO No reconoce el derecho a la sexualidad de las PDID

Modelos de intervención: 3. Modelo para la revolución sexual y social: Origen en pensamiento freudo-marxista (liberación de la opresión del capitalismo y moral sexual represiva) Pretende hacer la revolución social y sexual La autoridad está en la doctrina revolucionaria ,líderes y profesionales progresistas. Promociona los derechos sexuales y la actividad sexual Metodología doctrinaria y prescriptiva. No reconoce el rol de los padres Es combativo y polémico

Modelo Biográfico-Profesional (F.López, 2002) Actitud erotofílica(discurso positvo de la S) i contenidos como HHSS, aceptación identidad y roles de género y afectos sociales y sexuales, ap de ctos de anatomía, anticoncepción, placer Basada en conocimientos científicos, actitudes democráticas y tolerantes.Bienestar y promoción salud. Ética Rol de la persona . Profesionales dan ctos no opiniones (condicionalidad)y padres protegen y cuidan (incond) PROFESIONAL COMO MEDIADOR: SI:Conocimientos, Evaluación (grado salud y posib de mejora).Ayudas diversidad    NO:Opiniones, creencias ,biografía de los tutores/padres, de la comunidad/sociedad Formas de represión y contención hacia los usuarios/hijos (deciden la S de ellos) Los profesionales estan obligados a atender. Sino se educa se maleduca

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN Para establecer criterios uniformes de actuación Para definir una filosofía de centro respecto atención a salud sexual Analizar el c. formal y poner en relieve el oculto. Definir límites Participantes: padres, todos los profesionales, usuarios Crear recursos y estrategias para las necesidades no resueltas Justificar actuación en base: derechos humanos, obligatoriedad legal de atender salud, Código Civil o el de Família, Ética. Estimulación sensorial, ayudas técnicas, bibliografía, talleres monográficos –HHSS-, trabajo corporal, comités ética o de discusión de casos, mejora del ocio, canales derivación, bases de datos, etc F. López (2002)

CO Grado de privacidad e intimidad Normas implícitas Organización espacios, tiempos y actividades Expresiones sexuales y afectivas actitudes Normas implícitas Gestión situaciones problema Prácticas sexuales Relaciones de pareja

Fases para elaborar el CO: Analizar  situaciones  que  están  bajo  responsabilidad  del  centro. Ejemplos:  Viaje  en  autobús,  cuidados  nocturnos,  hacer  preguntas, colónias, ir  al  servicio  (  temas  como  tipos  de   manifestaciones  permitidas,  tipo   de  ayudas  que  se  realizan,  diferencias  de  género  y  tipo  de  educadores   que   acompañan,  trato  del  cuerpo,  puerta  abierta  o  no,  personas  que  tienen acceso,  etc)   CONCRETAMENTE: Tipo  actividad/ Lugar/ Tiempo/ Personas y roles/ Objetivos y aspectos vinculados a riesgos y expresiones/ Normas formal e informales/ Otros aspectos relacionados   Analizar  normas  explícitas  e  implícitas .  Desglosar  los  problemas  concretos  y  explicitar  criterios: Trato  cuerpo,  masturbación,  conductas  sexuales  de  parejas,  abusos  sexuales,   acoso  de   residentes  a  profesionales,  responsabilidades  a  los  profesionales  y  a lumnos  de  prácticas,     criterios  comunes  como  abordar  discrepancias, etc.     4. Elaboración  de  un  documento  sobre  el  currículum  oculto  y Proponer  mejoras 

PROGRAMA PEAS: PROGRAMA EDUCACIÓN AFECTIVO Y SEXUAL A) Talleres educativos grupales B) Terapia individual y familiar C) Espacio de encuentro y socialización: aspaNIT D) Mediación con trabajadoras sexuales E) Asesoramiento y soporte a otras entidades/servicios: formación a familias, profesionales, PDI F) I+D (guías, estudios de hábitos sexuales, etc)

A) Tallers educatius de grup Plàstic, visual, aplicat Heterogeni Duració: 3-4 mesos Continguts: afegim dimensió afectiva, autoconeixament, relacional, plaer.

B) Teràpia individual Ex agressió sexual Privacitat i espai personal per aclarir Demandes particulars Detecció alguna patologia o disfunció Ex agressió sexual !! traspas als tutors o familiars si la persona està en risc o posa en risc a altres

D) Servei mediació amb Treballadores sexuals (burdell) Dret personal. Normalitzar (clients) Garantia higiènico-sanitària (infeccions, protecció, analítiques, abusos) Servei personalitzat i adaptat a cada necessitat. Pacte previ de totes les condicions>> pactes amb EPS (Burdell): tarifes, aspectes concrets Contacte telefònic amb la responsable i TS

"El placer no entiende de minusvalías" De origen gallego, Montse Neira es una de las escasas prostitutas especializadas en discapacitados.¿Qué es el sexo normal? Marien, "nombre de guerra" de Montse Neira, se ríe cuando le preguntan si es difícil mantener una relación sexual con hombres hemipléjicos, quemados, con obesidad mórbida o síndrome de Down. Prostituta desde hace veinte años, esta catalana de origen gallego decidió hace diez especializarse en las personas discapacitadas, lo que le convierte en una de las escasísimas meretrices con esta característica. "Tienen las mismas necesidades que los demás; hay que ser morbosa y seductora y nunca caer en la lástima". El sexo, asegura, es muchas veces la mejor medicina. AMAIA MAULEÓN - VIGOTodo el mundo necesita el sexo. No importa si uno no posee sensibilidad en la mitad de su cuerpo; si tiene la piel quemada, obesidad mórbida o la presencia de una copia extra del cromosoma 21. “El placer no entiende de minusvalías”. Eso lo sabe bien Montse Neira, una prostituta de origen gallego que, al ver que muchas compañeras tenían reparos en trabajar con personas discapacitadas, decidió especializarse en ellos, convirtiéndose en una de las escasísimas meretrices con este particular. Montse, cuyo nombre “de guerra” es Marien, vive en Barcelona, donde ejerce de manera independiente, pero pasa cuatro meses al año en Galicia, donde tiene un apartamento cerca de Vigo donde espera mudarse tras la jubilación.. Trabaja como prostituta desde hace 20 años. Asegura que la estructura social en la que nació le conducía inexorablemente a la exclusión social. “No me inicié por vocación; estaba desesperada, en la calle, sin trabajo... Empecé en los sitios más cutres y peor pagados. Ya entonces, no tenía ningún reparo en estar con discapacitados físicos o intelectuales; de algo me valía también mi experiencia previa cuidando ancianos y enfermos”, relata. En los clubes, indica, “algunas prostitutas no quieren atender a hombres en silla de ruedas. Otras sí lo hacen, pero no de la forma que ellos necesitan”. Cuando hace once años decidió independizarse profesionalmente se dio cuenta de que “no había anuncios que especificaran que trabajaban con este colectivo; así que decidí especializarme”. Su edad, que supera los 40, fue otra de las razones para tomar esta decisión: “Ya no puedo jugar igual con la juventud y la belleza, así que de esta manera amplío el campo”, advierte. En España viven 3,8 millones de discapacitados, pero el tabú y la escasez de información hacen que mucha gente obvie que también tienen necesidades sexuales y opinen que, en su situación, el sexo no es una prioridad. Montse, que ha realizado un curso sobre discapacidad y espera ampliar su formación en este aspecto, asegura que las relaciones sexuales con estas personas “no son distintas a las que consideramos normales; tienen las mismas necesidades, aunque sufran alguna limitación, y no son tan frágiles como creemos”. “Es una desgracia la idea que tenemos en esta sociedad de que sólo los genitales importan en una relación. Hay muchas más formas de hace sentir... Las caricias, los abrazos, descubrir otras zonas erógenas; el orgasmo no viene sólo por la erección... Hay que ser una mujer seductora, provocar y jugar con el morbo; no se puede actuar desde la lástima”, describe. “Les doy el mismo cariño que a cualquier otro hombre; ni más ni menos”, garantiza. Uno de sus primeros encuentros con un señor hemipléjico fue el que, asegura, le “marcó” esta forma de concebir las relaciones. “Me dijo que no pedía un trato especial, sólo que se dejara a un lado la malentendida compasión y que le ayudase exclusivamente cuando lo pidiera. Y así lo hice desde entonces”. Marien admite que tiene tarifas altas. “Se que muchos discapacitados no pueden pagar 200 euros a la hora, pero yo no soy una ONG y tengo que sacar adelante a mi familia. También cobran alto los fisioterapeutas o los masajistas”, argumenta. Y el sexo, en ocasiones, es también una terapia para sus clientes. “El sexo hace a estas personas más felices y les ayuda a estar mejor que muchas medicinas. En realidad, como a todo el mundo, ¿ o no se le nota a uno cuando ha echado un buen polvo?”, pregunta. Montse pone de ejemplo países como Suiza y Noruega, donde, asegura, existen subvenciones especializadas para este tipo de servicios. Pero junto al pago, Marien suele recibir una palabra que valora especialmente: gracias.

BLOC 4: PDID. Casos

Recomendaciones generales Refuerzo espacios y momentos adecuados Responder sin mentiras, al momento, juntos. Todos somos ignorantes Derecho a experimentar vivencias: resultados. “hiperperfectos” Naturalitzación y no genitalitzación de la S No dar más información que la demandada Vigilar para: tener cuidado, acompañar y favorecer. Aparte del control Si no educamos hay riesgo de maleducar Intervenir si podemos dar soluciones o alternativas. Peculiaridades de algunos síndromes

DIFICULTADES GENERALES ADAPTACIÓN: situaciones nuevas, gestión conflictos=> rigidez comportamiento VÍNCULOS afectivos intensos y con tendencia a la repetición REFUERZO IMMEDIATO=> impaciencia, impulsividad AUTORREGULACIÓN y toma decisiones=>dificultad planificación y previsión de consecuencias LÍMITES COMUNICACIÓN: gestualidad y cuerpo Vulnerabilidad ABUSOS :credulidad, dependencia de 3os, confusión afecto y abuso. DÉFICITS cognitivos, emocionales, conductuales: generalizar, ritmo aprendizaje, habilidades interpersonales, personalidad MEDICACIÓN

Recomanacions Específiques I Suport intermitent/ limitat (RM lleu) MANIFESTACIONS Poden controlar lloc i moment Necessiten rel interpersonals amb afecte Expressions sexuals normalitzades (petons, carícies, filtreig) Susceptibles als mitjans comunicació i entorn PAUTES EDUCATIVES Cxt. Anatomia i cicles vitals de la S Intimitat i privacitat en el comportament sexual Manifestacions sexuals (masturbació, coit) i conseqüències Anticoncepció i higiene Orientacions per prevenció de la manipulació i abús

Recomanacions Específiques II Suport limitat/ extens (RM moderat) MANIFESTACIONS Menys habilitats que lleus,sí capac aprenentatge Conductes més imitatives que d’iniciativa pròpia Sobretot masturbació i manipulació dels pròpis genitals i dels altres Relacions hetero o homosex en funció de vivències i expectatives PAUTES EDUCATIVES Ritme força lent d’aprenentatge. Autocontrol Partir dels conceptes errònis i les pròpies inquietuds Només quan observem manifestacions sexuals susceptibles de ésser educades o clarificades Expressió afecte, públic/privat, apropiat/inapropiat

Recomanacions Específiques III Suport extens/ limitat (RM sever) MANIFESTACIONS La activitat sexual espontànea és autoeròtica Utilització objectes i companys per excitar-se Nivell baix autocontrol Susceptibles per exposició de conductes inadeqüades PAUTES EDUCATIVES Adopció comportaments adaptatius: inculcar la intimitat, privacitat, facilitar lloc i moment adeqüat. Millorar les possibilitats de expressió –no objectes i altres- Altres figures afectives apart dels cuidadors principals

Recomanacions Específiques IV Suport extens/generalitzat (RM profund) MANIFESTACIONS Capacitat de relació molt limitada Rebuig contacte. Conductes autoestimulatòries Esterotípia de conductes sexuals PAUTES EDUCATIVES Possibilitats educatives reduïdes i elementals L’adult proporciona el lloc i moment en la jornada Molt importants les figures afectives principals com pares o cuidadors

Escales i Programes específics Diagnòstic: Diagnòstic conducta adaptativa (DABS) en premsa/ ICAP Disseny de suports avaluant qualitat de vida: Escala SIS d’intensitat de suports; Escala GENCAT, INTEGRAL Programes: Programes Conductuals Alternatius (PCA)- Verdugo, 1997- : programa HHSS(PHS)+ programa de HH de trabajo (POT)+ programa HH de la vida diaria (PVD) Manual de Evaluación y Entrenamiento en HHSS para personas con RM -Bermejo y Prieto, 2002- Diferents nivells Programa de H. De Interacción Social (PEHIS) –Monjas, 1993- Professional i familia HHSS para Adultos con DI –Mc Clennen, Hoekstra y Bryan, 1980 DI extens/generalitzat HHSS para la Vida Diaria –Schumaker, Hazel y Pederson, 1988- DI intermitent/limitat

Habilidades socio sexuales (Fdez,2010) Facilitar discusión sobre sexualidad (listas palabras, recorte de imágenes). Básicas: Habilidades con otra persona que nos atrae Aceptar el rechazo (termómetro de la ira, tarjetas para situaciones de emergencia, etc) Habilidades defensivas: saber decir si/no, actitudes y conductas frente a lo desconocido y los conocidos Habilidades para discriminar el abuso (gestión de la presión de iguales) Expresar deseos y necesidades (placer, desagradable,etc) Empatía Lenguaje verbal y corporal POSAR CD

ALTERACIÓN COMPORTAMIENTO Recoger la historia psicosexual y de la conducta sexual inapropiada. PTI. Hábitos, fármacos, psicopatología. No hay más prevalencia sin DI Análisis funcional: Valorar finalidad conducta (aburrimiento, ansiedad, déficit relaciones sociales, frustraciones, abusos, molestias físicas) y técnicas específicas: entrenamiento en fantasias, participación en talleres educación sexual, HHSS, masajes,aprendizaje masturbación, ayudas técnicas,etc. Importante: refuerzo positivo y facilitar conducta alternativa. Contradicción entre deseo y barreras+ falta de capacitat de elección+ falta de intimidad+ falta comprensión realidad. Debido a una dificultad para intervenir coherentemente todos los agentes y establecer cuando y cómo. Influencia educacional en cada agente

Ej- Masturbación saludable

Ej- Masturbación saludable (F.López, 2002) Capacidad de autocontrol (posponer) Practicarla en la intimidad, durante tiempo y frecuencia adecuada Resuelve ciclo tensión-excitación sexual sin compulsiones Con higiene y sin objetos dañinos Descartar: demanda de atención, infección, sentimientos de culpa, imitación experiencia de abuso o motivaciones ajenas Que no interfiera en las actividades Que no moleste a nadie

Casos prácticos: Caso1:Chico de 40 años con DI que utiliza a una compañera del piso para masturbarse ante ella. Consideráis que es una agresión sexual? Intervenciones Caso 2: Chica de 38 años consume compulsivamente material pornográfico. Lo consideráis apropiado? Intervenciones Cao 3: Una pareja con DI y física que demanda tener relaciones sexuales y viven en una residencia 24 horas en habitaciones compartidas. Posibles soluciones Caso 4: Niño de 7 años con TEA que utiliza al PAD para auto erotizarse. Estrategias Caso 5: PAD pide ayuda porqué un residente (de soporte generalizado) pide ayuda ante los intentos fallidos de masturbación con lesiones en los genitales. Posibilidades

(Fundació Vicky Bernadet) Abús sexual Elements essencials (Fundació Vicky Bernadet) Coerció: contacte sexual mantingut mitjançant l’ús de la força, l’amenaça, la pressió, l’autoritat o l’engany. Asimetria de poder: en relació a la situació de poder, la capacitat de consentir. Hi ha manca de consentiment per, a)Per raó d’edat (menors 13 anys) b)Per raó d’incapacitat legal c)Per dependència terceres persones (PDI) « Es dóna quan sense violència ni intimidació (sinò és una agressió sexual) i sense que hi hagi consentiment (o no un consentiment vàlid) hi hagués contacte sexual que afecti a la llibertat o indemnitat sexual d’una altra persona. Per aquest fet, serà castigada la persona responsable de l’abús sexual, considerant que existeix sempre que s’executin en tot cas sobre menors de tretze anys (en PDI al llarg de tota la vida), sobre persones que es trobin privades de sentit o en cas que s’abusi del seu trastorn mental, o quan el consentiment s’obtingui prevalent el responsable d’una situació de superioritat manifesta que coarti la llibertat de la víctima o que, a través de l’engany, cometi abús sexual»

ABUSOS/AGRESSIONS SEXUALS Factors explicatius Simptomatologia Recollida informació Intervenció ? ?

1.Factors explicatius de l’abús: Limitacions cognitives inherents a DI que dificulten capacitat per expressar desitjos i necessitats afectives i sexuals. Presencia de trastorns i/o dificultats en habilitats comunicatives Les relacions de dependència i sumisió La falta d’intimitat i de protecció del cos Inexistència d’un model de rol sexual (identificació) La falta d’informació i creences errònes Falta entrenament en habilitats sòciosexuals Tenir coneguts en la població sense DID Família (negligència, absència atenció, etc)

2.Simptomatologia: En general, dany en la salut mental (ansietat, culpa, agressivitat, problemes d’adaptació social, disminució autoestima, conductes d’imitació de l’agressió sexual, etc) Concretament: Confidències, insinuacions, comentaris Comportament, dibuixos o llenguatge d’alt contingut sexual Canvi brusc de comportament o de rebuig a certes persones Ansietat, fobies, depressió, conducta autolesiva, suïcida Trastorns alimentació, son Dificultats en relacions personals, promisqüitat sexual Problemes físics: infeccions vaginals o urinaries, ferides, dolors, irritacions, etc.

3.Recollida informació: Des de la mirada del professional: Avaluar la capacitat de consentir i avaluar les conseqüències autor i víctima. El fet delictiu Avaluar el coneixement sobre afectivitat i sexualitat Avaluar la situació de risc i mesures pertinents (terapia, denúncia, allunyament) Qüestionaris a les persones/cuidadors referents Des de la pròpia persona amb DID (revelació): Gravar entrevista. Amb persona i entorn de confiança No condicionar prèviament amb info. Preguntes obertes. Evitar aquiescència Desculpabilitzar. Ressaltar aspectes de protecció i no de càstig Donar permís per parar, clarificar, no saber

4.Intervenció: Continguts centrats en: Habilitats sòciosexuals (SI/NO, respecte,..) Públic/Privat Adequat/inadequat Tipus de relacions i tipus de contactes Demanar ajuda Expressar preferències i desitjos Treballar amb víctima, agressor, servei Educació de gènere

5. Algunes conclusions (VB): PERFIL TIPUS D’ABÚS SEXUAL PER A PERSONES AMB DI: -Les persones abusades són dones en més de ¾ parts casos. -Les persones abusadores són homes (90%) i no mantenen un vincle de parentiu (44%) -La probabilitat de patir abús no disminueix amb l’edat -La persona cuidadora utilitza la dependència de la persona amb discapacitat a l’hora de dur a terme AVD per poder fer xantatge i dur a terme l’abús. -Les persones amb D moderada/severa els més afectat per abusos, així com els que mostren més dificultats comunicatives

BLOC 5: Bibliografia, materials

Bibliografía Tu sexo es tuyo (Silvia de Bejar) Sexalidad en personas con discapacidad intelectual (F.López, 2000) Habilidades socio sexuales en PDI (Fdez Bermejo,2010) Nuevas técnicas didácticas en educación sexual (F. Loizaga,2008) Discapacidad intelectual. Adaptación social y problemas de comportamiento (Verdugo y Gutierrez,2009) Manual: “Todos somos iguales y a la vez distintos” Ayuntamiento Sant Boi Llobregat (UB) Guías FEAPS Documento:Promoicón de la salud sexual. Recomendaciones para la acción (Guatemala, 2000) Blog:sexualidadespecial.blogspot.com

Recursos per casa i la feina Sala o objectes estimulació sensorial. Treball psicocorporal Ajudes bibliogràfiques: Tu sexo es tuyo, Editorials Royce i Oceano, Videos National Geographic, Kamasutra Ajudes Tècniques: Maniquis, Masturbadors , Jocs educatius Fnac Tallers monogràfics: HHSS, Gestió emocions (“oca de les emocions”) Cartells, Fer póster grupal, fotografies, anuncis TV, contes, Qüestionari previ Programes específics (adolescents): AGARIMOS, PHEIA Escales avaluació, intervenció: ICAP, EIS, SIS, Escala Gencat

Materiales

Recursos web www.uavdi.org (abusos/ agressions sexuals) www.inardi.cat www.feaps.org (Sexualidad y personas con discapacidad psíquica/Familias y DI/ Salud mental y alteraciones de la conducta en las PDI) www.feapsmadrid.org (guía abusos)

Quiero que me oigas sin juzgarme Quiero que opines sin aconsejarme Quiero que confíes en mí sin exigirme Quiero que me ayudes sin intentar decidir por mí Quiero que me cuides sin anularme Quiero que me mires sin proyectar tus cosas en mí Quiero que me abraces sin asfixiarme Quiero que me animes sin empujarme Quiero que me sostengas sin hacerte cargo de mi Quiero que me protejas sin mentiras Quiero que te acerques sin invadirme Quiero que conozcas las cosas mías que más te disgusten Que las aceptes y no pretendas cambiarlas Quiero que sepas…que hoy puedes contar conmigo Sin condiciones (J.Bucay)