Juan Reyes Luna Lic. Mg. Enfermería

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECOGRAFIA en abdomen agudo
Advertisements

Síndromes gastroduodenales
ÍLEO (OCLUSIÓN INTESTINAL)
XXV CURSO DE ACTUALIZACION EN PATOLOGIA DIGESTIVA
Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
PANCREATITIS AGUDA.
MANEJO INICIAL DEL ABDOMEN AGUDO
Abdomen I.
PANCREATITIS AGUDA Equipo 2.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
RESULTADOS: De los 300 casos descritos:
LA HISTORIA CLÍNICA: ¿CÓMO ORIENTAR EL DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO? PREGUNTAS SENCILLAS Y RÁPIDAS: ¿Fecha de la última regla? Primera mitad del ciclo: Quiste.
Infarto de Mesenterio A. Anahí Montaño T..
Dolor Abdominal en Urgencia
Isabel Pascual Damián García Olmo Jacobo Trébol
SEMINARIO INFLAMACIÓN.2010-I
SEMINARIO INFLAMACIÓN AGUDA.ll 2010
Exploración abdominal
EL ABDOMEN.
Abdomen Agudo en el Lactante
Lección 2.-Historia Clínica, Exploración e Interpretación de los signos clínicos básicos en el paciente quirúrgico.
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
IP Areli Reyes Arcos José Luis Rivera R2CG
Abdomen Agudo TODO PROCESO PATOLÓGICO CON REPERCUSIÓN ABDOMINAL
PERITONITIS AGUDA BACTERIANA características
Lección 8 EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN

Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
INSUFICIENCIA VASCULAR MESENTÉRICA NATALIA ARCE RAMIREZ JULIA ROSA BETANCUR LEZCANO MARIA MARCELA CANTOR CAMPILLO.
Oclusión Intestinal Dr. Fernando Avendaño A.
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DEL Dr. C. Miguel A. Rodríguez Allende
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CASO CLÍNICO 1 Varón 70 años
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica
Samanta Alarcón Salas R3CG
PROYECCIONES RADIOGRAFICAS DE ABDOMEN
Imagenologia en Atención Primaria
Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres
Los sospechosos habituales
ABDOMEN AGUDO Abdomen Agudo Fernando Pérez HSA 2010.
ABDOMEN AGUDO *Laura Garrido
ALGORITMO DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO. Como se ha podido comprobar, el abordaje de la FID ha sido enfocado desde el punto de vista clínico-ecográfico. Pensamos.
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
CASO Nº 3.
Abdomen Agudo Dr. Fernando Avendaño A.
Abdomen Agudo Quirúrgico
Abdomen Agudo.
Hernán Andreé Mena Ruidíaz
Dr. Julio Brambilla G..  La inflamación aguda del peritoneo es una afección grave y mortal en su evolución espontanea, donde actúan noxas como la infección,
DOLOR ABDOMINAL EN PEDIATRÍA
LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA
Dr. Nephtali Fco. Valles Villarreal
TAPONAMIENTO El taponamiento cardíaco es la compresión del corazón causada por la acumulación de sangre o líquido entre el miocardio (el músculo del.
ADMINISTRACION DE ENEMAS
Colecistitis crónica litiásica
GASTROENTEROLOGÍA Dr. Hidalgo EQUIPO: 4
Abdomen Agudo Pere Llorens Servicio Urgencias
URGENCIAS QUIRÚRGICAS
SANDRA SOLANO ENFERMERA JEFE DOCENTE ESSP
ABORDAJE DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO Robert McNamara, MD. Anthony J. Dean, MD. Claudia Ruiz de Somocurcio Cruzado.
ABDOMEN AGUDO.
Dolor abdominal en urgencias
Caso 4.
APENDICITIS. Es una enfermedad aguda Una de cada 5-10 personas la padecerá Incidencia máxima en la pubertad De predominio en los hombres Es la causa más.
Hospital Victorino Santaella Ruiz
ABDOMENAGUDO Apendicitisaguda Obstrucciónintestinal Perforación EPI Pancreatitis Colecistitis Término usado para incluir diagnósticos desconocidos “CAJÓN.
Transcripción de la presentación:

Juan Reyes Luna Lic. Mg. Enfermería ABDOMEN AGUDO Juan Reyes Luna Lic. Mg. Enfermería

CONCEPTO Abdomen agudo (AA) ó cuadro de dolor abdominal ? AA: Sindrome que se caracteriza por dolor abdominal de inicio brusco con importante repercusión del estado general y que implica muchas veces proceso intraabdominal grave y urgente que requiere resolución quirúrgica

CONCEPTO Es esencial el diagnóstico por que su tratamiento suele ser quirúrgico y por que la vía final común es peritonitis shock insuficiencia renal aguda acidosis insuficiencia respiratoria sepsis alta mortalidad

EPIDEMIOLOGIA 5-10% consultas de urgencia ¡¡¡ 50% pacientes >70 años ! ! ! -menos síntomas -base orgánica grave -enfermedades concomitantes

CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL AGUDO NO QUIRÚRGICO

DOLOR ABDOMINAL FISIOPATOLOGÍA El dolor abdominal se divide tradicionalmente en tres categorías: Visceral Parietal o Somático Dolor Referido

Dolor Abdominal Fisiopatología: Dolor Visceral El dolor Epigástrico (dolor ocasionado por distención de una víscera hueca originado en el intestino anterior) Distensión del: Estómago Duodeno Vesícula biliar Páncreas

Dolor Abdominal Fisiopatología: Dolor Visceral El dolor Periumbilical: Distensión del Intestino delgado desde el ligamento de Treitz hasta el colon transverso, estructuras desarrolladas a partir del intestino medio embrionario, irrigados por la arteria mesentérica superior

Dolor Abdominal Fisiopatología: Dolor Visceral El dolor Hipogastrico correspondiente al territorio de la arteria mesentérica inferior: Distensión de estructuras desarrolladas a partir del intestino posterior. porción distal del colon transverso Colon descendente Sigmoide Recto

DOLOR SOMÁTICO O PARIETAL El dolor somático o parietal es ocasionado por la irritación mecánica o química del peritoneo parietal Se localiza directamente sobre el área comprometida Se exacerba con los movimientos de la pared abdominal, como ocurre con el estímulo causado por la tos o la marcha.

DOLOR REFERIDO El dolor referido es el que se percibe en una localización distante del lugar de máximo estímulo. El patrón de irradiación ayuda al diagnóstico. Por ejemplo, el dolor de la colecistitis aguda se irradia al margen costal, al hombro y a la región escapular derechas el dolor de la pancreatitis aguda se irradia a los márgenes costales posteriores y a la espalda.

Dolor Abdominal Es importante una buena historia clínica: Incluyendo Anamnesis Exploración física Pruebas complementarias Tener en cuenta una larga lista de diagnósticos diferenciales.

DOLOR ABDOMINAL INDIFERENCIADO Intra Abdominal Gastrointestinal Apendicitis Patología del tracto Biliar Obstrucción del Intestino Delgado Pancreatitis Diverticulitis Genitourinario Cólico Renal Retención Urinaria Aguda Escroto Agudo Ginecológico Enfermedad Inflamatoria Pélvica Embarazo Ectópico Vascular Aneurisma Aórtico Abdominal Isquemia Mesentérica Colitis Isquémica Extra Abdominal Cardiopulmonares Pared Abdominal Hernias Otros Síndromes de Pared Abdominal Toxico-Metabólico Infecciones Intoxicaciones Neurogénicas Dolor Abdominal Inespécifico

ABDOMEN AGUDO Sensibilidad de las estructuras intra-abdominales mucosa de casi todo el tubo digestivo no aprecia sensación dolorosa Vísceras huecas son más sensibles al aumento de presión Peritoneo visceral es prácticamente indoloro “Áreas silenciosas" (cámara gástrica y ciego) no provocan dolor hasta que no se produce irritación peritoneal u obstrucción

LOS ESTÍMULOS DESENCADENANTES DEL DOLOR ABDOMINAL Mecánicos tracción, distensión y estiramiento sobre vísceras huecas, peritoneo y cápsula vísceras macizas de modo brusco Inflamatorios liberación sustancias implicadas en el proceso inflamatorio tanto físico como infeccioso Isquémicos El cese de riego sanguíneo provoca dolor por irritación de determinados metabolitos tisulares.

ABDOMEN AGUDO Características del dolor abdominal Edad: obstrucción en anciano sin antecedentes (ca colon) Localización y cronología del dolor: desplazamiento? inicio brusco en epigastrio muy intenso y se generaliza Intensidad del dolor: difícil valoración aunque está en relación con la importancia de la enfermedad Características del dolor: constante (inflamatoria), intermitente, cólico (obstructivos) Factores que modifican el dolor: irritación peritoneal se agrava con movimiento, ulceroso se calma con ingesta, pancreatitis alivio al inclinarse hacia adelante.

ABDOMEN AGUDO Sintomatología acompañante: -Vómitos: a) irritación nervios peritoneo b) obstrucción conducto musculatura lisa. c) acción de toxinas -Materias vomitadas (alimenticio, bilioso, fecaloideo, etc.) -Relación vómito y dolor (rápido en estrangulación y tardío oclusión, alivia dolor en retenciones gástricas, etc.) -Habito intestinal: oclusivos falta gases y heces antes de dolor. Diarrea dolor cólico, vómitos y febrícula, gastroenteritis. -Sintomatología urinaria y trastornos ginecológicos: historia menstrual, embarazo, antecedentes de infecciones urinarias, prostatismo, etc. -Otros: ictericia, coluria , fiebre, etc.

RECORDAR IR REGISTRANDO NUESTRA ESCENCIA …… RECORDAR IR REGISTRANDO NUESTRA ESCENCIA ……... LOS DIAGNOSTICOS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

ABDOMEN AGUDO

PATOLOGIAS MAS FRECUENTES SEGÚN LA LOCALIZACIÓN

EXPLORACIÓN FÍSICA Valorar el estado general del enfermo - grado de conciencia - actitud (irritación peritoneal inmoviliza, cólicos producen inquietud) - fiebre/escalofríos - deshidratación - ansiedad, taquicardia, sudoración

RECORDAR IR REGISTRANDO NUESTRA ESCENCIA …… RECORDAR IR REGISTRANDO NUESTRA ESCENCIA ……... LOS DIAGNOSTICOS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

EXAMEN DEL PACIENTE Debe ser completo y no limitarse solo al abdomen • Neumopatías basales, neumotorax espontáneo, pericarditis reumática, ó infarto de miocardio pueden simular cuadros abdominales agudos • La uremia puede producir cuadros de íleo paralítico • El cólico nefrítico • La adenitis mesentérica puede ser imposible de diferenciar de una apendicitis

Exploración física Inspección - movilidad espontánea abdomen y con respiración (irritación peritoneal existe respiración superficial). - cicatrices de intervenciones anteriores - simetría abdominal - masas protuberantes y/o distensión abdominal - circulación colateral - vesículas (Herpes Zoster), equimosis periumbilical

EXPLORACIÓN FÍSICA Palpación De forma suave (evitar contracción voluntaria musculatura) Rutina exploratoria: mismo lado, por cuadrantes final zona dolorosa. Palpación superficial: hiperestesia cutánea? Palpación profunda: organomegalias (hígado, bazo, riñón), masas (hidrops vesicular, pseudoquistes pancreáticos, plastrones inflamatorios, neoplasias, aneurismas, hernias). Contractura abdominal: irritación peritoneal (cirugía urgente). Diferenciarla contractura voluntaria (niños, personas con un estado de ansiedad, dementes, etc)

PALPACIÓN Murphy,dedos subcostal derecho e inspiración profunda Blumberg, dolor por rebote víscera inflamada sobre pared abdominal al retirar la mano bruscamente Rovsing, dolor referido FID al presionar sobre FII Cope, presionar zona contralateral al dolor y descomprimir bruscamente. Si lesión intraabdominal, se exacerba el dolor si es dolor referido (por ejemplo torácico), no se modifica. Psoas. Mano en FI y se flexiona el muslo contra presión (+ en apendicitis retrocecal, abscesos del psoas, algunas pancreatitis, etc) Obturador: Se flexiona muslo y rotación interna y externa (+ apendicitis pélvica, abscesos intrapélvicos, etc) Tacto rectal: próstata, vesículas seminales, útero, masas recto, saco de Douglas y exacerbación dolor, heces (sangre, moco o pus) Tacto vaginal: útero y anejos, masas, dolor palpación cuello, etc. Exploración bimanual: tacto vaginal-abdomen.

PERCUSIÓN -matideces (fisiológica reborde hepático, Hepatomegalia si > 2 traversos dedo) -distensión con timpanismo generalizado Auscultación (durante unos 2 minutos) -valorar intensidad y características ruidos intestinales -peristaltismo normal ruido intestinal cada 1 a 3 minutos -ausencia de ruidos (ileo paralítico o reflejo por peritonitis) -ruidos metálicos (obstrucción intestinal) -soplos intraabdominales (aneurismas aórticos)

EXAMENES COMPLEMENTARIOS Hematología hto y hb pérdidas hemáticas (aneurisma disecante aorta, embarazo extrauterino, etc.), raro que hemorragia digestiva sea causa de un cuadro doloroso agudo. -grado de deshidratación (pérdida de líquido extracelular) motivado por vómitos , atrapamiento de líquido en asas intestinales dilatadas o por falta de aporte (sobre todo en niños y ancianos). -cuadros hematológicos específicos que cursan con dolor abdominal agudo (punteado basófilo en Saturnismo, esferocitosis, etc.). Leucocitos, procesos inflamatorios (leucocitosis con neutrofilia) Coagulación, riesgo hemorrágico, funcionalidad hepática, etc.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS Bioquímica - amilasa (>330 UI) alterada procesos abdominales y extraabdominales - CKMB, diagnóstico diferencial con dolores referidos - Electrolitos plsmaticos pcte. que han vomitado - gasometría arterial, obstrucción intestinal, diarrea grave, fístulas biliares, etc. - orina, si sospechamos patología renal o de vías urinarias. - test de embarazo en mujeres jóvenes con cuadros de dolor abdominal de inicio brusco para descartar la existencia de embarazo ectópico .

EXAMENES COMPLEMENTARIOS ECG, dolor hemiabdomen superior para descartar isquémica cardíaca como causante de dolor referido y como estudio preoperatorio ESTUDIOS RADIOLÓGICOS: -Tórax AP, (neumoperitoneo, elevaciones diafragmáticas – subfrénicos-, aire en mediastino –h diafragmática-) -Simple abdomen (decubitos y bipedestación): huesos, sombra psoas, patrón aéreo intestinal, aire ectópico, calcificaciones, liquido libre

ABDOMEN AGUDO: Tratamiento Pautas generales Intervención inmediata: -perforaciones con peritonitis difusa -obstrucciones con estrangulación -isquemia intestinal -hemorragias intra-abdominales

ABDOMEN AGUDO: Tratamiento Pautas generales • Intervención diferida (24-48h): recuperar al paciente -peritonitis localizada -obstrucción sin estrangulación -colecisitis, diverticulitis • Observación?

TRATAMIENTO Pautas generales • Recuperar al paciente -hidratación -tratamiento enfermedades asociadas -control desequilibrio electrolítico y metabólico -monitorización completa -antibióticos y analgésicos (tras diagnóstico certeza)

RECORDAR IR REGISTRANDO NUESTRA ESCENCIA …… RECORDAR IR REGISTRANDO NUESTRA ESCENCIA ……... LOS DIAGNOSTICOS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

ATENCION DE ENFERMERIA Hospiatalizar al enfermo. CSV. Regimen cero. -Toma de muestra de sangre para analítica. - Petición básica: Hematología y bioquímica elemental. - Si sospecha de pancreatitis: amilasa. - Si sospecha de IAM: CK, CK-MB. - Si sospecha de isquemia mesenterica, obstrucción intestinal, sepsis o cualquier otra entidad que impresione de gravedad: gasometría arterial y venosa.

Sí ictericia, coluria, acolia, o hepatopatía: perfil hepático. - Sí traumatismo, hemorragia digestiva, o tratamiento quirúrgico: pruebas cruzadas (salvo apendicitis y hernias).

Establecer via de perfusión venosa Establecer via de perfusión venosa. En enfermos que nos impresionan de gravedad se aseguran dos vías venosas para reposición hidroelectrolítica. Posteriormente si es posible se colocará cateter venoso central (tipo DRUM) o colaborar en coger una vía central tipo subclavia o yugular interna. Aporte de líquidos para tratar la caída de PA: fisiológica, Ringer lactato.

Mejorar la ventilación aportando oxígeno con mascarilla. Colocar sonda nasogástrica en hemorragia digestiva alta, sospecha de perforación viscera hueca, Pancreatitits obstrucción intestinal. Sondaje vesical para controlar el ritmo de diuresis en todo enfermo que consideremos grave (obteniendo además sistemático de orina). No administrar analgésicos hasta diagnóstico o decisión terapéutica. En heridas abdominales con evisceración: cubrir la zona con compresas mojadas con suero salino y paño esteril.

FINALMENTE Todo esto sin olvidarnos de tres preguntas esenciales ¿El paciente está grave? ¿Tiene o tendrá compromiso funcional o vital? ¿Qué debo hacer para llegar a una valoración, conclusión y cuidados acertados?

gracias