ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Advertisements

DRA. ROSA UN JAN LIAU HING
Enterocolitis Necrotizante ECN
Unsl FACULTAD DE Ciencias de la salud Lic. en Enfermería
Abdomen Agudo TODO PROCESO PATOLÓGICO CON REPERCUSIÓN ABDOMINAL
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
Oclusión Intestinal Dr. Fernando Avendaño A.
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
Enterocolitis Necrotizante
Apnea del recién nacido
ENTEROCOLITIS NECROSANTE (ECN)
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
 MARIANA FERNANDA MALDONADO BARAJAS.  MAGALY GARCIA JIMENEZ.  EVELIN ARIANA FLORES GARCIA.  ALDO EMMANUEL BALLINAS THERAN.  ADDI HAZEL JASSO GARCIA.
Clínica de bovinos Ezequiel Gómez Casillas.  COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR  CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE  TETRALOGIA DE FALLOT Y PENTALOGIA DE.
Síndrome de Intestino Irritable. Dolor Abdominal Cambios en el ritmo intestinal Evacuación incompleta Mocos en las deposiciones.
ESTADO HIPEROSMOLAR.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Guías Clínicas de Tokio actualizadas para el manejo de colecistitis y colangitis aguda Presentado por: José Dalio Gómez Jereda Médico Residente de 3er.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
TORMENTA TIROIDEA. Estado más extremo de presentación clínica de tirotóxicosis. INCIDENCIA: > 10% (hospitalización tirotóxicosis). MORTALIDAD: 30%.
INTRODUCCIÓN El abdomen agudo es un cuadro clínico de aparición brusca, que se caracteriza por un dolor abdominal intenso acompañado de signos de irritación.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
Obstrucción Intestinal
Clostridium difficile
Hipoxia -Anoxia Feto-Neonatal Encefalopatía hipóxico isquémica Dra. L
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
SEPTICEMIA Y SUS COMPLICACIONES
DEFINICIONES DE SHOCK SEPTICO Infección SRIS Sepsis Sepsis severa Shock séptico FOM Incluye > 2 de los siguientes criterios siguientes manifestaciones.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
 Estado Hiperosmolar Jorge Escalante Dávalos HPAS.
Hospital Central de Maracaibo Dr. Urquinaona Universidad del Zulia Servicio Medicina Interna. Médico Cirujano: Jesús Romero. Residente de postgrado Medicina.
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Diagnóstico diferencial patologíaTipo de vómitoRadiofgrafía Estenosis hipertrófica del píloro No biliosoDistensión gástrica con escaso gas distal Atresia.
COLECISTITIS ALUMNA : KHAREN LOURDES A.PEÑA CHINGUEL DOCENTE : DR.PIMENTEL ROTACIÓN N°1.
APENDICITIS AGUDA CIRUGIA GENERAL. INTRODUCC
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
ENFERMEDADES DEL TUBO DIGESTIVO ESTÓMAGO. 9/27/2018PATOLOGÍA GENERAL – IV CICLO – DAVIS REYES, YORYI STARLING.2 ESTÓMAGO.
PROCESOS DE DIAGNÓSTICO EN LOS CÓLICOS VERDADEROS EN EQUINOS PARA DEFINIR LOS PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS DIANA CAROLINA CARVAJAL SANTAMARÍA Tutor: Martha.
Transporte neonatal ante situaciones clínicas especiales
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
Morbilidad y mortalidad en la infancia
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DEL ABDOMEN AGUDO Dr. C. Miguel A. Rodríguez Allende.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
OTITIS MEDIA AGUDA. Otitis Media Aguda en la Edad Pediátrica DEFINICIÓN: La Otitis Media Aguda (OMA) es una enfermedad del oído medio, de inicio súbito,
GENERALIDADES Causa más frecuente de consulta pediátrica. Constituye el 15 % de todas las consultas entre 5 y 14 años. Su abordaje requiere conocimiento.
Caso clinico. DATOS DE FILIACION  Edad 9 meses  Sexo: masculino  Raza: mestiza  Religion: católico  Lugar de nacimiento: Curintza  residente en.
Gastroenteritis. Etiología Gastroenteritis viral (50-70%). Gastroenteritis bacteriana (15-20%). Diarrea por protozoos (10-15%)
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
NEUTROPENIA FEBRIL HEMATOLOGIA. Neutropenia febril: complicación frecuente en los pacientes que se encuentran bajo tratamiento con quimioterapia, tanto.
ICTERICIA NEONATAL Eloisa Silva Natalia Sosa Sonia Monzón María Noel Báez.
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
BILIRRUBINA DIRECTA Dra. Maria Florencia Lovera
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
NEUMONÍA VIRAL. Proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar que ocurre como respuesta a la proliferación incontrolada de organismos patógenos.
Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. Su duraciones.
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
PANCREATITIS AGUDA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA.
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE TEMA: ENFERMEDAD DE MENBRANA HIALINA INTERNO DE MEDICINAGONZALES ARCE EDSON KERLING.
Transcripción de la presentación:

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE Melisa Arnulphi Residencia Clínica Pediátrica H. Notti 2016

INTRODUCCION Trastorno caracterizado por diversos grados de inflamación y necrosis intestinal. Emergencia gastrointestinal mas frecuente de la etapa neonatal! 90% de los RN afectados prematuros de muy bajo peso al nacer Mortalidad depende de: gravedad y rapidez de la presentación clínica y la EG  20%

FACTORES DE RIESGO Prematurez, especialmente < de 1000g. Colonización bacteriana intestinal Antecedentes de compromiso de la vitalidad fetal Alimentación con formula Alteraciones hemodinámicas Hipotermia Exsanguinotranfusion por vía umbilical Cardiopatías congénitas Policitemia – hiperviscosidad Gemelos monocoriales

PATOGENIA Etiología multifactorial! Isquemia – hipoxia intestinal Deficiencia inmunitaria intestinal Colonización bacteriana Alimentación enteral

PREMATUREZ Factor de riesgo mas importante asociado a NEC! Déficit enzimáticos y hormonales Deficiente autorregulación de la microflora intestinal Hipoperistalsis Escasa Ig A secretora Déficit inmunológico

ALIMENTACION ENTERAL Leche humana  disminuye la incidencia de NEC! Estimula motilidad intestinal Favorece maduración del intestino Provee componentes inmunoprotectores Formulas lácteas  hiperosmolares: Lesionan enterocitos Aumentan gas intraluminal

ISQUEMIA INTESTINAL Alteración de la distribución del volumen sanguíneo cardiaco sobre el territorio esplacnico  mayor responsable de la necrosis y perforación de los RN! Policitemia Asfixia Exsanguinotranfusion Cardiopatías congénitas RCIU Cocaína en la madre

MEDIADORES INFLAMATORIOS Hipoxia intestinal  producción y liberación de PAF  Acción inflamatoria directa  apoptosis celular

COLONIZACION BACTERIANA Proceso fisiológico necesario para la maduración y motilidad intestinal Alimentación con leche humana: flora habitual del RN, disminuye colonización por clostridios y bacteroides Flora normal estimula la producción local de Ig A  impide translocación bacteriana! Colonización intestinal por bacterias  requisito para el proceso inflamatorio y necrosis intestinal!

COLONIZACION BACTERIANA RNPT que no son alimentados con leche humana: microflora intestinal diferente! Factores del RNPT que predisponen al crecimiento bacteriano en el intestino inmaduro: - déficit de Ig A secretora - desnutrición - estrés - disminución del acido gástrico - motilidad intestinal deficiente - disminución de AGCC en la luz del colon

CUADRO CLINICO Dos formas de presentación clínica: Aguda o fulminante Insidiosa

CUADRO CLINICO Signos gastrointestinales: Distensión abdominal Intolerancia al alimento con residuo gástrico o bilioso Vómitos Sangre oculta o evidente en materia fecal Diarrea Dolor a la palpación abdominal Residuo fecaloide Eritema de la pared abdominal

CUADRO CLINICO Signos sistémicos: Letargo Inestabilidad térmica Apneas, dificultad respiratoria Bradicardia Hipotensión arterial , mala perfusión periférica Oliguria

LABORATORIO No hay pruebas especificas! Leucopenia y neutropenia (RAN < 1500/mm3)  mayor mortalidad! Trombocitopenia (<100000/mm3) Acidosis metabólica Hiperglucemia o hipoglucemia Desequilibrio hidroelectrolítico PCR aumentada

IMAGENES Rx de abdomen : decúbito dorsal y lateral  método auxiliar mas importante! Signos radiológicos característicos: Neumatosis intestinal Gas en el sistema portal intrahepatico Aire libre en la cavidad peritoneal o neumoperitoneo Dilatación de asas y signo del revoque Disminución del gas intestinal Ascitis

DIAGNOSTICO Evalúan gravedad y evolución de la enfermedad!! Confirman el diagnostico: Signos clínicos Imágenes anormales en la rx de abdomen Evalúan gravedad y evolución de la enfermedad!!

CLASIFICACION DE BELL I. a. Sospecha de NEC I. b. Sospecha de NEC con afectación clínica leve II. a. NEC confirmada con afectación clínica moderada II. b. NEC confirmada. Moderada o severamente enfermo III. a. NEC avanzada, gravemente enfermo. Intestino sin perforación III. b. NEC avanzada, gravemente enfermo. Intestino perforado.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Sepsis Impactacion meconial Perforación gástrica Hirschprung neonatal

PREVENCION Administración prenatal de betametasona  reduce frecuencia y severidad de la NEC! Alimentación enteral con leche humana Prevención de infecciones

TRATAMIENTO Ante la sospecha de NEC: Suspender la alimentación enteral Colocar SNG u orogástrica Solicitar Rx de abdomen Alimentación parenteral IC cirugía

TRATAMIENTO Ante la confirmación de NEC: Mantener ayuno y drenaje gástrico Cultivos de sangre, orina y LCR ATB: Ampicilina y gentamicina o Amikacina (eventualmente Metronidazol) Hemograma, PCR, gases en sangre, ionograma, función renal Control de signos vitales Evaluar perfusión periférica y diuresis Nutrición parenteral y adecuada hidratación

TRATAMIENTO En RN con cuadros graves: Expandir el volumen intravascular Inotrópicos ARM Corrección de la acidosis metabólica Rx de abdomen cada 6 horas Evaluar necesidad de cirugía

CAUSAS DE MAL PRONOSTICO Sepsis: - Translocación bacteriana - Inmadurez de la barrera inmunológica intestinal - Perforación intestinal Síndrome compartimental abdominal: - Disfunción cardiaca, pulmonar y renal - Presión abdominal muy elevada - Urgencia quirúrgica  descompresión abdominal

BIBLIOGRAFIA PRONEO Neonatología pediátrica: Ceriani Cernadas