El mundo que queremos vivir

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Que es una competencia?
Advertisements

ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
ESCUELA PRIMARIA “SOR JUANA INES DE LA CRUZ”
Herramientas de Validación del Taller de Capacitación
CAPACITADORA CERTIFICADA
MODULO 2 ACTIVADA 1.
29/03/2017 TALLER DE MATEMÁTICA.
Octubre 2009 Encuentro Nacional de Fortalecimiento de Equipos Técnicos Estatales de Educación Secundaria.
Por una formación integral y mejora del logro educativo
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
1ª Reunión: Sistematización del diagnóstico escolar
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
Hola, soy Alejandro. Tengo un año y medio y soy huérfano. ¡Esto va a pasar!
Como realizar un diagnostico en el nivel preescolar
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Hacia una construcción preliminar de las estrategias de enseñanza Bachillerato Tecnológico.
Evaluación formativa.
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN LOS SISTEMAS MODULARES
NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUYENDO ESPACIOS AGRADABLES
Los objetivos de este espacio son:
Taller de Enfoque por competencias
 Al principio se ven como la voz de los niños.  En secundaria, los padres de familia participan poco; y lo hacen en aspectos poco relevantes  Los adolescentes.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
TIC para enseñar mejor y aprender más
Recuperación de la Primera Jornada de Observación y Práctica
UNIVERSIDAD AMERICANA
BLOQUE 3: LA DIMENSIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA.
Telesecundaria SEPE-USET
Jornada de Reflexión PEI
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
LA BASURA EN ESTA PRIMERA ETAPA , LOS ALUMNOS DEL JARDIN DE NIÑOS “TOHUI” SE LES MOTIVO PARA REFLEXIONAR SOBRE LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA COMUNIDAD.
Encuentro de Directores, Superintendentes y Supervisores de los Centros de Recursos AlACiMa 23 de enero de 2007 Caguas Facilitadora: Prof. Sara Santiago.
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
Momentos de la evaluación
PROFRA. MARÍA DEL CARMEN HERNÁNDEZ EUGENIO PROFRA. ESTELA FLORES ROMERO JN “GENARO ROBLES”
ASESORA: ASTRID MOLINA LONDOÑO.  Sistematizar la práctica pedagógica desde experiencias innovadoras y significativas aplicando métodos y técnicas de.
Hacia una calidad educativa para todos
DIEZ FACTORES PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS EN EL SIGLO XXI
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Investigación Educativa del
Equipo 2 Situacion 2: En la escuela B, la mayoria de los maestros tienen un rol activo durante las clases, explican y tienen autoridad en el aula. Los.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Competencias Genéricas Disciplinares X X
ENSEÑANZA INFORMADA CON AUTORREGULACIÓN
Presentación del Sr. Pedro Montt Jefe de la Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación.
Educación Tecnológica
CUIDEMOS LA TIERRA PREESCOLAR INDIGENA GUADALUPE VICTORIA
Evaluación de las competencias básicas
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
Sentido de pertenencia en la transición a la secundaria
Información Resultados ENLACE 2006 y Difusión Resultado Junio, 2007 Junio 26, 2007.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Intervención en el currículo por emergencia
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central Dirección Sectorial de Planificación Educativa División de Investigación, Evaluación.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
Una experiencia de aula… Trabajo de extensión ciudadana 2010 de los estudiantes de 9º año, del Colegio Bilingüe Santa Cecilia, a la Escuela de San Francisco.
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Dirección Académica Metodología para la atención de necesidades específicas de aprendizaje con el MEVyT Septiembre de 2015.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Aprendizaje por proyectos para promover la competencia escrita del inglés como lengua extranjera Estudio piloto Desirée Rondón.
Autoevaluación, Plan de Mejoramiento y Auditoría en el MECEC
Transcripción de la presentación:

El mundo que queremos vivir Educación indígena Michoacán

Saludable

Con diálogo Con diálogo

Intercultural

Feliz

Preocupado por el otro

Con opciones para un mundo libre

Personas autosuficientes, reflexivas, activas y capaces

¿Qué piensan los niños sobre el mundo que quieren vivir?

¿Cómo te gustaría que fuera el Mundo? Que fuera bonito, que hubiera muchas flores, muchos árboles, frutos, también pasto. Que no se partiera la carretera. Rubí, 2º grado

Que fuera bueno, feliz, con flores, árboles. Las personas trabajarían, jugarían. Lupe, 2º grado.

Lloraría, porque la quiero mucho, la extrañaría. ¿Qué sentirías si tu maestra deja de venir a la escuela? Lloraría, porque la quiero mucho, la extrañaría. Sofía, 7 años, 2º grado

Si tú fueras el maestro, ¿Qué le enseñarías a otros niños? Les enseñaría todo, inglés, la lengua indígena. Mi papá habla p’urhepecha e inglés. Ángel, 3º grado

Cosquillitas, agradable… ¿Qué sientes cuando llegas a la escuela? Cosquillitas, agradable… María, 3º grado

Evaluación y calidad de la educación Conceptualización

Dos problemas de la evaluación de la calidad en educación

¿Qué significa la información?

¿Qué hacemos con la información?

Ideas de Alejandro Tiana

Polisémico Ambíguo Provoca: Acuerdo en lo general El término calidad en educación es borroso Polisémico Ambíguo Provoca: Acuerdo en lo general Desacuerdo en lo particular

¿Es posible hablar de calidad educativa o debe renunciarse a ello?

Aceptar la complejidad Mostrarse conforme con la multi-dimensionalidad

¿Cuándo podemos hablar de calidad en educación? Surge de la negociación de los significados del término Desarrolla una metodología que permite una evaluación global Se inserta en un propósito claro de mejora cualitativa

Negociación del término calidad en educación Identificación de criterios y factores asociados a la calidad Construcción de indicadores y herramientas de evaluación Establecimiento de mecanismos y programas de evaluación de la calidad

Hacia una Cultura Democrática, A.C Dirección de Evaluación Educativa. Diseño de herramientas de evaluación en el sistema de educación indígena en Michoacán Hacia una Cultura Democrática, A.C Dirección de Evaluación Educativa.

¿Qué queremos?

Responder a las exigencias de la evaluación de la calidad del sistema educativo. Construir herramientas para evaluar la calidad educativa del sistema de educación indígena en el estado de Michoacán. Las herramientas deben de ser pertinentes a las características del entorno y de las comunidades indígenas. Diseñar una metodología de evaluación, sencilla y oportuna . Proponer un sistema de acompañamiento para mejorar la calidad educativa.

¿Cómo? Crear indicadores para evaluar el sistema de educación indígena. Organizarlos en una matriz de indicadores. Elaborar un instrumento de evaluación de la calidad de los centros de educación indígena. Crear herramientas complementarias de evaluación: guiones de entrevistas a docentes, directores, estudiantes y padres de familia. Esbozar una metodología para realizar la evaluación de centros. Realizar un ejercicio de evaluación en una muestra de centros (piloto).

Etapas del proceso Construcción de herramientas y diseño de metodología Probar las herramientas y metodología en centros reales (Piloto) Utilización de las herramientas en centros (evaluación) Análisis de los resultados: sistema, centros escolares Proceso de difusión de resultados Proceso de acompañamiento para mejorar la calidad

Productos Una idea compartida sobre el mundo que queremos vivir. Una matriz de indicadores de la calidad educativa de los centros escolares de educación indígena. Un instrumento de evaluación de la calidad educativa Guiones de entrevista: docentes, directores, estudiantes y padres de familia Una metodología preliminar de evaluación de centros. Resultados de una evaluación piloto.

¿Hacia dónde vamos? ¿Para qué?

Conocer la realidad de nuestras escuelas

Mejorar los procesos de enseñanza

Conocer Fortalezas Y debilidades

Invitar a otros a participar

Revisión del diseño Revisar la experiencia de la utilización de la nueva versión de las herramientas de evaluación. Mejorar las herramientas de evaluación. Desarrollar las habilidades de evaluador / acompañante: observación, conversación y análisis de evaluación.