1. Cultura: de la modernidad a la posmodernidad. Una discusión en diversos ámbitos disciplinarios (filosofía, antropología y teoría política)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Filosofía y educación. Por qué reflexionar sobre el pensar filosófico. Ernesto Atilio Gómez. Master Tecnología Educativa.
Advertisements

al debate contemporáneo
SOCIEDAD POST CAPITALISTA RECURSOS DE LA WEB 2.0 EDGAR ALI PADILLA HERNANDEZ.
METODO DE INVESTIGACION
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA UNIDAD IV ARTE Y CULTURA POPULAR EN AMÉRICA LATINA 2016.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
Sentido individual de la existencia. La problemática antropológica que preocupa a la época: ¿el hombre es un ser (individual) orientado hacia el mundo.
TEMA: ACERCAMIENTOS TEÓRICOS AL CONCEPTO DE CULTURA
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
Integrantes: Perichon, Karina // Sinta, Sabrina Grupo: 12
PENSAMIENTO CRÍTICO MTRA. ESPERANZA CORONA JIMÉNEZ.
Historia de la Lingüística Curso
ETICA Y FILOSOFIA DEL DERECHO
CONTEXTO NIETZSCHEANO
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
LA GOBALIZACION La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que.
Breve introducción al pensamiento descolonial.
TEMA: ACERCAMIENTOS TEÓRICOS AL CONCEPTO DE CULTURA
Historia universal Bimestre 1.
LECTURA NO EUROCENTRICA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
breve introducción al pensamiento descolonial
Cultura Mexicana las culturas cambian constantemente: el cambio es una forma de ser, algunos rasgos se pierden y otros se adquieren, por préstamo, inducción,
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
España Mario Sabugo, H2, 2017.
Historia de las ciencias
PRIMER PARCIAL DOMICILIARIO CONSIGNA N° CONCEPTOS PARA “MIRAR”
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
TEMA 2º: Las Revoluciones políticas-liberales
Filosofía del Lenguaje
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
LA FILOSOFÍA: SU NATURALEZA, SENTIDO Y NECESIDAD
LA ILUSTRACIÓN EL SIGLO DE LAS LUCES.
DE APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO
Unidad 1: BASES CULTURALES DEL MUNDO MODERNO
PRINCIPIOS Y TENDENCIAS DE LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
Universidad Castro Carazo Docente: Diana Carolina Rodríguez Matarrita.
FILOSOFÍA MEDIEVAL.
5.6.- ERASMO DE ROTTERDAM EL DERECHO NATURAL Y PODER.
Immanuel KANT El apriorismo.
PROYECTO DE TESIS La presente investigación se propone la hipótesis de que Bartolomé de las Casas desarrolló el tema de la libertad fundamental que abre.
FILOSOFÍA: NATURALEZA, SENTIDO Y NECESIDAD
CATEGORÍAS METODODOLOGICAS 3 ámbitos fundamentales distintos inseparables y asociados Ir configurando los procesos TRADUCCION ARTICULACION PROYECCION.
EL PROFESORADO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ASIGNATURA :TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROFESORADO VIRTUAL DEYSI GUERRERO.
La GNOSEOLOGIA permitió estudiar el problema del conocimiento durante varios siglos. Con la caída del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V d. C,
EL SABER FILOSÓFICO.
FILOSOFÍA DEL DERECHO NOCIONES PRELIMINARES
modernidad Un proceso de carácter global
modernidad Un proceso de carácter global
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA
INTERCULTURALIDAD. INTERCULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD Como podemos observar en las imágenes de inicio nos muestra la relación que asemejamos el.
Teoría Constructivista
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Unidad I: La Diversidad de civilizaciones
¿Cómo saber si se es un emprendedor? Si bien existen muchas definiciones o concepciones acerca del término emprendedor, se puede identificar muchas características.
GLOBALIZACIÓN Sociología 2º3 Turno Vespertino COLOMER FLORES BERENICE POLVO REYES ITZEL.
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico
IDEA DE NEGOCIOS. ¿QUÉ ES UNA IDEA DE NEGOCIO?  El objetivo esencial de una nueva empresa es solucionar un problema existente en el mercado, es decir,
1845 KARL MAX ÉTICA SEGÚN KARL MARX Marx inicia su filosofía con una crítica del idealismo y el materialismo, para la cual se fundamenta en la concepción.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
EL ESCEPTICISMO KDT: Gabriela Falconi KDT: Doménica Fierro.
Factores del antisemitismo moderno
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
CONCEPCION FILOSOFICA EUROCENTRICA El eurocentrismo y cultura, concepción según los auténticos valores de la ciencia, el arte, la filosofía, la literatura.
Universidad Central del Ecuador
AXIOLOGIA Estudia los valores de las cosas. Pretende distinguir el “ser” del “valer” comúnmente se incluia el valor en el ser y ambos eran medidos de manera.
Transcripción de la presentación:

1. Cultura: de la modernidad a la posmodernidad. Una discusión en diversos ámbitos disciplinarios (filosofía, antropología y teoría política)

Coordenadas para la discusión  Historia UNIVERSAL o historia mundial?  Cultura o culturas?  Filosofía o filosofías?

Enrique Dussel

Líneas de trabajo  Ética  Filosofía Política  Filosofía de América Latina  Filosofía de la liberación

Transmodernidad Noción que cobra sentido a la luz del trabajo sobre el pensamiento filosófico latinoamericano. La transmodernidad indica esa radical novedad que significa la irrupción, como desde la Nada, desde Exterioridad alterativa de lo siempre Distinto, de culturas universales en proceso de desarrollo, que asumen los desafíos de la Modernidad, y aún de la Post- modernidad europeo-norteamericana, pero que responden desde otro lugar. Desde el lugar de sus propias experiencias culturales, distinta a la europeo-norteamericana, y por ello con capacidad de responder con soluciones absolutamente imposibles para sola cultura moderna. Una futura cultura trans-moderna, que asume los momentos positivos de la Modernidad (pero evaluados con criterios distintos desde otras culturas milenarias), tendrá una pluriversidad rica y será fruto de un auténtico diálogo intercultural, que debe tomar claramente en cuenta las asimetrías existentes

El gran camino hacia el este  Dibujar un camino distinto de la historia denominada UNIVERSAL, lo que intenta es demostrar que el sentido de la historia no va hacia el Oeste tal como lo menciona Hegel, sino que la historia mundial (es decir las historias del mundo) trazan una ruta diferente, van hacia el ESTE

No se puede hablar de interculturalidad sin reconocer la existencia de las grandes culturas.

Planteamiento central  La visión que tenemos de la cultura es eurocéntrico, el esquema de exposición es eurocéntrico, hay que destruir el esquema de conocimiento mundial.

 Dicha centralidad tiene que ver con la forma en la que se conceptualiza, organiza y enseña LA HISTORIA UNIVERSAL (Dussel habla de una historia mundial, no universal) Edad antigua, medieval y moderna. Quién estudió con otro esquema? La historia es una estúpida ideología del romanticismo alemán del siglo XVIII y lo seguimos repitiendo, eso es eurocentrismo (el esquema de la historia universal).

 Hay que empezar a rehacer toda la historia de las culturas para entonces comenzar a tener la imagen actual desde otras perspectivas.  Otra idea de la historia mundial, de las grandes culturas para ver dónde estamos parados.  Diálogo intercultural con las grandes culturas de China, India, Bantúes, Americanas Amerindias.

 Los latinoamericanos estamos exigidos en hacer la historia de nuevo, porque lo nos cuentan son ideologías (Evo Morales)

Nota sobre filosofía  Ni la filosofía nación sólo ni primeramente en Grecia ni puede tomarse como prototipo filosófico. Esto es confundir la parte con el todo, un caso particular no incluye la definición universal (cuestionamiento directo al pensamiento moderno).  Lo anterior no impide que se indique que la filosofía griega fue un ejemplo en su tipo de las filosofías producidas por la humanidad y que le toco históricamente continuarse en la filosofía del imperio romano que abre un horizonte cultural de la edad media que al final fundamentará el fenómeno de la modernidad desde la invasión de América, la instalación del colonialismo y del capitalismo que por la revolución industrial del s XVIII se convertirá en la civilización central dominadora del sistema-mundo hasta el comienzo del siglo XXI.  Esto produce un fenómeno de ocultamiento y distorsión en la interpretación de la historia (que denominamos heleno y eurocentrismo) que impide tener una visión mundial de lo que realmente ha acontecido en la historia de la filosofía.

Conclusión