CONSTRUCCIÓN DE LA PRUEBA DE ENSAYO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II TIPOS DE ENSAYO LIC. ROSARIO RUIZ ZUÑIGA.
Advertisements

TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA DEFENSA Viernes 21 de Marzo de 2014.
Comunicación Escrita ● National University College Destrezas básicas de la comunicación y técnicas básicas para la buena comunicación. Por: Vanessa Rojas.
LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES Y LAS PRUEBAS OBJETIVAS COMO INSTRUMENTO DE MEDICION.
LA EVALUACIÓN EN EL AULA Profr. Ángel Homero Flores S. Profra. Adriana Gómez Reyes Quinta sesión.
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE:
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
¿Cómo crear una webquest?
El ensayo: características, estructura y redacción
SIMPOSIO AUTOORGANIZADO mejorando nuestra evaluación del aprendizaje
Taxonomía de Objetivos Instruccionales Revisión Bloom -Anderson
TÍTULO: El Lazarillo de Tormes
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
¿QUÉ ES LA MONOGRAFÍA? La Monografía es uno de los componentes troncales del Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional® (IB).
Evaluar para aprender DINEIP
¿Por qué hay que enseñar estrategias
Objetivos de Aprendizaje
LA COMPRENSIÓN LECTORA
TÍTULO: El Lazarillo de Tormes
Tipos de pruebas Dra. Rebeca Orama.
Profr. Raúl Hurtado Pérez Universidad Autónoma de México
Objetivos de Aprendizaje NAC
Definición: Ensayo Composición escrita en prosa, en la cual se expone la interpretación personal sobre un tema en particular. Escrito en el cual un autor.
el libro tenga más sentido.
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
Consejo Editorial Revista Digital Nuevo Milenio
Evaluación de Aprendizajes
Trabajo de Investigación Final
GUÍAS RESUMEN CUADRO SINÓPTICO MAPA CONCEPTUAL ENSAYO REPORTE
Otras estrategias que promueven la comprensión
Identificación de las características de los artículos de opinión
Instrumentos de avalúo en la sala de clases
La EVALUAción como proceso científico
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
Niveles de profundidad del conocimiento (N. Webb)
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
Dr. Rodrigo Javier Pinto
Tabla de Especificaciones
El amor se ha de poner más en las obras que en las palabras (EE).
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Integrantes: EQUIPO 2 Prof. José Luis Flores Inglés.
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
AP Español Lengua y Cultura Derechos a S. Baldwin
Criterios o categorías Construcción y Desarrollo NIVELES Muy bien Bien Regular Insuficiente y menos Planeación Organizaron de.
PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO
…unas cosas para recordar.
Trabajo académico e internet
“LA EDUCACIÓN VIRTUAL RETOS Y OPORTUNIDADES”
ENSAYO Y REVISION DOCUMENTAL
LÍNEAS PARA ORGANIZACIÓN DEL MUSEO ITINERANTE
Proyecto AlaCiMa Diagnóstico para el estudio de los modos de assessment del aprendizaje con entendimiento K-3 Dr. José Manuel Encarnación González Sub.
ESTRUCTURA DEL INFORME
PREPARATORIA EQUIPO # 1.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
¿Cómo hacer un ensayo?.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Multiversidad Latinoamericana Campus Celaya Taller de Lectura y Redacción 1er. Semestre Mtra. Rosario Ruíz Zuñiga.
OBJETIVO: Desarrollar una investigación con tema a elección.
El arte de hacer preguntas
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
CONSTRUCCION DE BANCO DE REACTIVOS
«ORIENTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ESCRITURA»
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
Transcripción de la presentación:

CONSTRUCCIÓN DE LA PRUEBA DE ENSAYO José R. Silva P.

Introducción Redactar es hacer constar en un escrito un pensamiento, una opinión, aunque no cualquier escrito es apropiado en el ámbito académico. Los escritos académicos se denominan ensayo. Para el estudiante, el ensayo es una pregunta de tarea o prueba.

Ensayo Género literario que consiste de la defensa de un punto de vista personal sobre un tema, casi siempre humanístico, filosófico, político, social y cultural desde un punto de vista muy personal del autor. Se compone de introducción, desarrollo y conclusión.

Tipos de Ensayo Descriptivos Narrativos responden a preguntas de tipo cognitiva-memoria y convergentes. Narrativos se utiliza cuando se trata de un evento importante o tema libre.

Tipos de Ensayo Expositivos Argumentativos desarrolla un asunto o tema en que se presentan datos e información que sustentan o apoyan un punto de vista. Requiere búsqueda de información y referencias. Argumentativos desarrolla un asunto o tema en que se establece un argumento a favor o en contra.

Tipos de Preguntas de Ensayo Respuesta Restringida Impone límites estrictos en cuanto a la respuesta que debe darse. Mide niveles de comprensión, aplicación y análisis. Ejemplo: enumere, define, dé razones No da oportunidad al estudiante de demostrar su capacidad para organizar, integrar y desarrollar nuevas ideas.

Tipos de Preguntas de Ensayo Respuesta libre Provee gran libertad en cuanto a la naturaleza y el alcance de su respuesta.

Propósito de la Prueba de Ensayo Demostrar los propios conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es importante responder exactamente a la pregunta.

Propósito de la Prueba de Ensayo Es el ejercicio más adecuado para evaluar los niveles cognoscitivos. El alumno pone en práctica las destrezas gramaticales y de composición escrita. Da oportunidad de crear y ser original, favoreciendo así la libertad de expresión y creatividad del estudiante.

Criterios en la Prueba de Ensayo Provea instrucciones claras y explícitas. Especifique dónde el estudiante va a contestar la pregunta. Especifique el valor del ejercicio y el tiempo.

Criterios en la Prueba de Ensayo Identifique los objetivos o temas. Elabore una planilla de especificaciones. Informe a los estudiantes los criterios de evaluación previo al examen.

Redacción de Preguntas de Ensayo Utilice preguntas de ensayo para medir únicamente resultados complejos del aprendizaje. Relacione las preguntas con los resultados del aprendizaje que se está midiendo. Redacte con un lenguaje preciso y sin ambigüedad.

Redacción de Preguntas de Ensayo Evite comenzar la pregunta con las siguientes palabras: quién, qué, cuándo, dónde, mencione y enumere. Inicie la pregunta con palabras como: por qué, describa, explique, compare, relacione, contraste, interprete, analice, critique y evalúe.

Redacción de Preguntas de Ensayo No permita que los estudiantes seleccionen las preguntas, porque: Todos deben contestar las mismas preguntas para evaluar y comparar las respuestas. Ayuda a obtener una muestra más representativa.

Redacción de Preguntas de Ensayo Las preguntas seleccionadas distorsionan más los resultados de la prueba. No indican si la prueba pretende medir la expresión escrita o la creatividad.

Terminología a Utilizar para un Examen de Ensayo Compare ______ con _______ Señale diferencias entre _____ y _____ Indique los resultados de … Señale las causas de … En su opinión, dé X números de argumentos: a favor en contra

Terminología a Utilizar para un Examen de Ensayo Explique el significado de … Resuma el siguiente párrafo. Realice un análisis crítico de … Bosqueje

Ventajas de la Prueba de Ensayo Se pueden evaluar niveles altos de conocimiento, especialmente aplicación, análisis y síntesis. Son útiles para que los estudiantes demuestren su capacidad de integración y creatividad. Se adaptan a la mayoría de las asignaturas.

Ventajas de la Prueba de Ensayo La libertad de la contestación le permite al alumno enriquecer sus respuestas con las múltiples facetas de su experiencia y entendimiento. Permite poner en práctica las destrezas gramaticales. Requiere que el estudiante compare, describa o explique puntos de vista.

Ventajas de la Prueba de Ensayo Le da al maestro una visión más completa del conocimiento adquirido por el alumno. Fácil de administrar. Menos tiempo en su elaboración.

Desventajas de la Prueba de Ensayo Se invierte mucho tiempo al revisarla y calificarlas. La contestación es limitada, en relación a los objetivos que se evalúan. Le da ventaja al estudiante con facilidad de expresión.

Desventajas de la Prueba de Ensayo Carece de confiabilidad, debido a los elementos de subjetividad que puedan interferir en la revisión y calificación. Requiere de más tiempo para que el estudiante elabore una respuesta.

Recomendaciones al Evaluar Elabore una rúbrica que establezca con claridad los criterios de evaluación para cada pregunta y asigne valor. No adjudique puntuación final hasta que no se hayan corregido todas las preguntas.

Recomendaciones al Evaluar Prepare una clave para calificar las respuestas: Por puntos prepare la contestación ideal y establezca los puntos de cada parte de la respuesta. Por totales se asigna valor por el total del contenido de la respuesta.

Criterios de Medición y Evaluación Se harán de acuerdo a su extensión y a lo que la pregunta exige. Para las preguntas cognitivas, o sea, que requiere llamar información de la memoria, los criterios de evaluación que se tomarán en consideración será de acuerdo a la cantidad de información que el maestro solicita.

Criterios de Medición y Evaluación Las preguntas convergentes, aquellas que requieren explicación o interpretación de la información, se evalúan de acuerdo a la extensión de la pregunta.

Criterios de Evaluación Originalidad en el escrito Profundidad en el contenido: Análisis crítico Organización del ensayo: introducción, desarrollo y conclusión Secuencia lógica y coherencias en la organización de las ideas

Criterios de Evaluación Estructura gramatical, ortografía y puntuación Justificación para los argumentos Cumple con el mínimo de palabras solicitado Uso de referencias

Referencias Medina-Díaz, M., Verdejo-Carrión, A.(1999). Evaluación del Aprendizaje Estudiantil. San Juan, PR: Isla Negra. Rodríguez Irlanda, D. (2005). Medición, Assessment y Evaluación del Aprovechamiento Académico. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas. Vera Vélez, L. (2005). Medición, Assessment y Evaluación del Aprendizaje. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.