SHOCK CIRCULATORIO  YURY TATIANA ORDOÑEZ RUIZ  KAROLLAY JULIETH RIOS SUAREZ  NIDIER VARGAS BAUTISTA PRESENTADO A:  CARLOS ENRIQUE QUIÑONEZ MONTEALEGRE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
Advertisements

SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
Diltiazem Julio
Dr. Juan Pablo Carrizales Luna Residente de 2do año de medicina interna Programa multicéntrico de residencias médicas TecSalud/SSNL.
Adriana Murguia Alvarado
NITROGLICERINA Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso. Reduce la.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
NUEVOS DESAFIOS DE LAS DROGAS MAS USADAS EN EL CUIDADO DEL PACIENTE CRITICO COMO CALCULAR? Enfermera Especialista en Cuidados Intensivos.
CHOQUE CIRCULATORIO Johanna Archila Tibaduiza Residente II año – Anestesiología.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
Sindy Daiana Catrillón Vasquez Paula Valencia Rodríguez Mónica Fernanda Rojas Winston Ruiz Delgado INTEGRANTES.
FISIOPATOLOGIA DEL SUFRIMIENTO FETAL PROFESOR CARLOS ALBERTO FLORES RAGAS
ESTADO HIPEROSMOLAR.
INSUFICIENCIA CARDÍACA ▪ También conocida como insuficiencia cardíaca congestiva, es un síndrome o un conjunto de síntomas derivados de la incapacidad.
Aminas - Definición  Compuestos químicos derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por radicales alquilo.
CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES. VALORES NORMALES DE LOS GASES SANGUINEOS LIC. VIRGINIA MERINO GAMBOA Enfermera Especialista en Cuidados.
MECANISMO DE ACCIÓN Elevada densidad de receptores β-1 a nivel cardiaco Inhiben la cardiotoxicidad mediada por catecolaminas Disminuyen la activación neurohumoral.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
Garcia Dobarganes Juan Gerardo MD,EMT
TRANSFUSION EN ANEMIA AGUDA
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
FISIOPATOLOGIA EN LA COAGULOPATIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Shock Cardiógenico.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Edema Pulmonar agudo.
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Paredes capilares Vena Capilares Arteria Corazón Venas pulmonares Arterias pulmonares Traquea Salida de CO2Entrada de O2 Alveolos.
Capítulo de taponamiento cardíaco. Integrantes
DEFINICIONES DE SHOCK SEPTICO Infección SRIS Sepsis Sepsis severa Shock séptico FOM Incluye > 2 de los siguientes criterios siguientes manifestaciones.
CADAMURO GONZALO NEUMONOLOGO HOSPITAL MISERICORDIA
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
SIGNOS VITALES PRESENTADO POR ENFERMERA FLORIANI RAMOS BERRIO
CIRCULACION SANGUINEA Y SU REGULACION
Problemas Comunes En Anestesia.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en los compartimentos corporales, en la función renal en proceso de maduración y en la producción.
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. EL CORAZON Tamaño : 12 cm de largo 9 cm de ancho 6 cm de espesor Peso : gr Ubicación : Sobre el diafragma - Linea.
R1PM Jorge Magaña Bailón
Enfermedades del Pericardio
SHOCK Incapacidad de mantener perfusión adecuada de órganos vitales. => hipoxia tisular + fallo metabólico celular: disminución flujo o distribución irregular.
ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO DURANTE EL EMBARAZO Las actividades físicas y el ejercicio durante el embarazo, proporcionan beneficios tanto psicológicos.
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
Concepto: Es un estado de hipoperfusión tisular, que se produce por una mala relación entre el consumo tisular de oxígeno (VO2) y su transporte (DO2).
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Insuficiencia Cardiaca Aguda
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
 En la década de 1980, se define como una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) deprimida de forma aguda con dilatación ventricular.
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO FRANK PISCONTE LEON.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
ALTERACIONES HEMODINAMICAS SARA KAREN PEREZ SANTOYO.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
DR JOSÉ GUILLERMO MEJÍA HURTADO TALLES DE GASES. CONTENIDO ARTERIAL (CA), CONTENIDO VENOSO (CV) Y CONTENIDO CAPILAR PULMONAR (CC) DE O2 CaO2= (Hb x SaO2.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PORTOVIEJO AUTOR: JOHANA LILIANA ALULIMA CUENCA TEMA: ENFERMEDADES RENALES MATERIA:
REGURGITACIÓN AÓRTICA. PRESENTACIÓN CLÍNICA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: 
 Inhibe la isoforma III de la fosfodiesterasa (PDE- III)  Enzima que degrada e inactiva el adenosinmonofosfato cíclico (AMPc).  La inhibición de la.
SHOCK CIRCULATORIO Y SU TRATAMIENTO RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A.
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
Artículo Científico IHERM: Lozano Jara Carlos Alberto Servicio: Medicina Interna 11C.
SEPSIS Definición/ Clínica / Diagnóstico / Tratamiento Israel F. A. Meza Estación Universidad Nacional Federico Villarreal.
Sistema SHOT. SISTEMA SHOT.  Sistema de humidificación activo para brindar oxígeno suplementario a pacientes de modo no invasivo. Y proporcionar los.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
CATETERISMO CARDIACO:
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
MANEJO DE SHOCK EN TRAUMA Dr. Ariel Sánchez C. Medico Cirujano Emergencias.
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
MANEJO DE SHOCK EN TRAUMA Dr. Ariel Sánchez C. Medico Cirujano Emergencias.
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
Paro cardiorespiratorio ¿Qué es? Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y de la.
MUERTE SÚBITA Se define como Muerte Súbita (MS) a la muerte natural, inesperada, dentro de un periodo menor o igual a 1 hora de comenzados los síntomas,
Transcripción de la presentación:

SHOCK CIRCULATORIO  YURY TATIANA ORDOÑEZ RUIZ  KAROLLAY JULIETH RIOS SUAREZ  NIDIER VARGAS BAUTISTA PRESENTADO A:  CARLOS ENRIQUE QUIÑONEZ MONTEALEGRE DOCENTE

El shok es una expresión clínica de insuficiencia circulatoria, esto pasa por la utilización inadecuada del oxígeno celular ¿Cómo se diagnostica? Por medio de los signos clínicos, hemodinámicos y bioquímicos, los cuales se pueden resumir en 3 componentes 1.- Hipotensión arterial sistémica: La magnitud puede estar moderada en pacientes con hipertensión crónica (presión sistólica menos a 90 mmhg con taquicardia asociada). 2.- Hipoperfusion tisular: Esto es evidente a través de las tres ventanas del cuerpo: Cutánea ( piel fría y húmeda), Renales( orina < 0,5 ml por kg de peso por hora, Neurológica ( obnubilación, desorientación y confusión) 3.- Hiperlactatemia: indica metabolismo anormal de oxigeno celular. El nivel es mayor a 1,5 mmol por litro

Hipovolemia: De perdida interna o externa de liquido Factores cardiogenicos: Por ejemplo infarto agudo al miocardio, enfermedad valvular cardiaca avanzada, miocarditis, arritmias cardiacas Obstrucción: Embolia pulmonar, taponamiento cardiaco, neumotórax Factores de distribución: Sepsis severa o anafilaxia de la liberación de mediadores inflamatorios Los 3 primeros mecanismos se caracterizan por ser de bajo gasto cardiaco y por lo tanto el transporte de oxígeno es insuficiente.

El shock séptico es una forma de shock distributivo, es la forma mas común de choque entre los pacientes en la UCI, seguido por el shock cardiogénicos e hipovolémico. El shock obstructivo es relativamente raro Ensayo Mas de pacientes con shock recibieron dopamina o noradrenalina, se produjo un shock séptico en el 62%, shock cardiogenico e hipovolémico en el 16%, otros tipos de shock distributivo en un 4% shock obstructivo 2% El tipo y causa del choque puede ser obvio a partir de la historia clínica, la exploración física y las investigaciones clínicas. Un examen clínico completo debe incluir la evaluación del color de piel y de la temperatura, distensión venosa yugular y edema periférico

Ecocardiograma Para el diagnóstico es importante una evaluación ecocardiografica, que incluye La evaluación de derrame del pericardio La medición del tamaño ventricular izquierda y derecha La evaluación de las variaciones respiratorias en las dimensiones de la vena cava La evaluación ecocardiografica debe hacerse lo antes posible en un paciente con shock

Para evitar empeoramiento se debe hacer un soporte hemodinámico temprano. La reanimación se inicia incluso mientras se investiga la causa A menos que la condición se invierta rápidamente, se debe insertar un catéter arterial para la supervisión de la presión arterial y muestreo de sangre arterial También un catéter venoso central para la infusión de fluidos y agentes vasoactivos Los componentes importantes de la reanimación son: Ventilar, Infundir, Agentes vasoactivos

a.) Apoyo ventilatorio: La administración de oxigeno debe iniciase de inmediato previniendo la hipertensión pulmonar La oximetría de pulso es poco fiable como resultado de la vasoconstricción periférica La determinación precisa de las necesidades de oxígeno a menudo requieren de monitoreo de gases en sangre Intubación endotraqueal (disnea severa, hipoxemia o acidemia PH <7.30) Esto disminuye la demanda de oxigeno del musculo respiratorio y la post-carga ventricular izquierda mediante el aumento de la presión intratoracica

a.) Reanimación fluida Tratamiento con líquidos para mejorar el flujo sanguíneo microvascular y aumentar gasto cardiaco Los pacientes con shock cardiogenico pueden beneficiarse ya que el edema agudo puede disminuir en el volumen intravascular eficaz Debe ser monitoreado ya que demasiado liquido conlleva el riesgo de edema los signos de la respuesta de fluidos pueden ser identificados, con el uso de monitores de salida cardíacos o indirectamente de las variaciones observadas en la presión arterial durante el ciclo de ventilador Cuatro elementos que deben ser definidos de antemano al momento de inicar la fluidoterapia. 1. El tipo de fluido debe ser seleccionado. 2. La velocidad de administración de fluido 3. el objetivo 4. Los límites de seguridad deben ser definidos Típicamente, se administra una infusión de 300 a 500 ml de líquido durante un período de 20 a 30 minutos

Hipotensión arterial Los signos de hipoperfusión tisular Cerebro Estado mental alterado Piel Abigarrado y húmeda Riñón Oliguria Síncope crónico hipotensión (transitorio) Ausente Presente shock circulatorio taquicardia Lactato Arterial elevado Estimar el gasto card í aco o SvO2 Normal o Alto Bajo Alto En taponamiento : derrame pericárdico, pequeño ventrículos derecho e izquierdo, dilatación de la vena cava inferior; en la embolia pulmonar o neumotórax: dilatación del ventrículo derecho, pequeño ventrículo izquierdo Shock Obstructivo Grandes Ventrículos y la mala contractibilidad Shock cardiogenico Ecocardiografía Cámaras cardíacas pequeñas y contractilidad normal o alta Shock hipovolémico Shock distributivo C á maras card í acas normales y(generalmente) la contractilidad conservada normal o alta 62 % de Distribuci ó n ( s é ptico) 4 % de Distribuci ó n (Nos é ptico) 16% cardiogeni co 16% hipovolemico 2% obstructivo Tipos de choque

Figura 1. Evaluación inicial del choque Unidos. Se muestra un algoritmo para la evaluación inicial de un paciente en estado de shock ( Grupo A), frecuencias relativas de los principales tipos de shock ( Grupo B), y representaciones esquemáticas de los cuatro tipos principales de choque ( Grupo C). El algoritmo comienza con la presentación más común (es decir, la hipotensión arterial), pero hipotensión veces es mínima o ausente. CVP denota la presión venosa central, y SvO2 mezcla de saturación de oxígeno venoso.

a.) Agentes vasoactivos Si la hipotensión es grave o si persiste a pesar de la administración de líquidos Los agonistas adrenérgicos son los vasopresores de primera línea, debido a su rápido inicio de acción, de alta potencia, y corta vida o media una práctica aceptable es administrar un vasopresor temporalmente mientras la reanimación con líquidos está en curso, con el fin de suspender, si es posible, después de que la hipovolemia sea corregida. La estimulación de cada tipo de receptor adrenérgico tiene efectos potencialmente beneficiosos y perjudiciales.

β – adrenérgico: Puede aumentar el flujo de sangre pero también aumenta el riesgo de isquemia miocárdica como resultado de un aumento de la frecuencia cardiaca y la contractilidad. Por lo tanto, el uso de isoproterenol, un agente β - adrenérgico puro, es limitado al tratamiento de los pacientes con bradicardia severa. α - adrenérgicos Aumentará el tono vascular y la presión sanguínea, pero también puede disminuir el gasto cardíaco y afectar el flujo de sangre del tejido, especialmente en la región hepato esplenica. Se considera la norepinefrina ser el vasopresor de primera elección; que tiene predominantemente propiedades α – adrenérgicas, pero sus modestos efectos beta-adrenérgicos ayudan a mantener el gasto cardíaco.

Dopamina: tiene efectos predominantemente beta-adrenérgicos en dosis más bajas y los efectos a-adrenérgicos en dosis más altas Puede dilatar selectivamente el sistema hepato esplénico y la circulaciones renal Estimulación dopaminérgica : puede tener también efectos endocrinos no deseados sobre el sistema hipotalámico pituitaria, dando como resultado la inmunosupresión, principalmente a través de una reducción en la liberación de prolactina Por lo tanto, ya no se recomienda la dopamina para el tratamiento de pacientes con shock. Administración La dosis habitual es de 0,1 a 2.0 ug por kilogramo de peso corporal por minuto.

Epinefrina: Efectos predominantemente β - adrenérgicos a dosis bajas, con efectos a-adrenérgicos cada vez más clínicamente significativa a dosis más altas Puede estar asociada con una mayor tasa de arritmia, y una disminución en el flujo sanguíneo esplénico y puede aumentar los niveles de lactato en sangre. Los estudios prospectivos, aleatorizados no han mostrado efectos beneficiosos de la epinefrina sobre la norepinefrina en el shock séptico. Se reserva epinefrina como agente de segunda línea para los casos graves.

Vasopresina: La administración de dosis bajas de vasopresina puede dar lugar a un aumento sustancial en la presión arterial. Los investigadores encontraron que la adición de dosis bajas de vasopresina a la norepinefrina en el tratamiento de pacientes con shock séptico era seguro y puede haber sido asociada con un beneficio de supervivencia para los pacientes La vasopresina no debe utilizarse a dosis superiores a 0,04 U por minuto y debe administrarse sólo en pacientes con un alto nivel de gasto cardíaco.

Los vasodilatadores Al reducir la post-carga ventricular, los agentes vasodilatadores pueden aumentar el gasto cardíaco sin aumentar la demanda miocárdica de oxígeno. La principal limitación de estos fármacos es el riesgo de disminución de la presión arterial a un nivel que compromete la perfusión tisular. Sin embargo, en algunos pacientes, el uso prudente de los nitratos y posiblemente otros vasodilatadores pueden mejorar la perfusión microvascular y la función celular.

Balón de contrapulsación intraaórtico ( IABC ) puede reducir la postcarga del ventrículo izquierdo y aumentar el flujo sanguíneo coronario. Sin embargo, un reciente ensayo aleatorio y controlado no mostró ningún efecto beneficioso de la IABC en pacientes con shock cardiogénico, y su uso rutinario No se recomienda actualmente en shock cardiogénico Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) se puede utilizar como una medida de salvamento temporal en pacientes con shock cardiogenico reversible o como puente al trasplante de corazón

Presión arterial Restaurar la presión arterial y proporcionar el metabolismo celular adecuado, para la cual la corrección de hipotensión arterial es un requisito previo Gasto cardíaco y entrega de oxígeno El mantenimiento de suministro adecuado de oxigeno a los tejidos es esencia, pero todas las estrategias para lograr este objetivo tienen limitaciones, Después de la corrección de la hipoxemia y la anemia grave, el gasto cardíaco es el determinante principal de la entrega de oxígeno Nivel de lactato en sangre Un aumento en el nivel de lactato en sangre refleja la función celular anormal

La microcirculación, incluyendo disminución de la densidad capilar, una proporción reducida de los capilares perfundidos, y el aumento de la heterogeneidad del flujo sanguíneo, se han identificado en varios tipos de choque circulatorio y la persistencia de estas alteraciones se asocia con peores resultados La espectroscopia de infrarrojo cercano es una técnica que utiliza luz infrarroja para determinar la saturación de oxígeno en los tejidos de las fracciones de la oxihemoglobina y desoxihemoglobina Variables en la microcirculación

Figura 2 Imágenes de microcirculación sublingual en un voluntario sano y un paciente con shock séptico. La microcirculación en los voluntarios sanos se caracteriza por capilares densos que son perfundidos consistentemente (Panel A, flechas ), mientras que en el paciente con choque séptico, la densidad de los capilares es disminuida, y muchos de los capilares o han dejado de flujo intermitente ( Panel B, flechas )

Existen esencialmente cuatro fases en el tratamiento del choque, y los objetivos terapéuticos y el seguimiento deben adaptarse a cada fase: Salvar Mejoramiento Estabilización Desescalada Obtenga una presión sanguínea aceptable mínima Realizar medidas de salvamento Proporcionar oxígeno adecuado a disponibilidad Optimizar el gasto cardíaco, SvO2, lactato Proporcionar soporte de órganos Minimizar complicaciones Destete de los agentes vasoactivos Lograr un balance hídrico negativo Figura 3. Cuatro Fases en el tratamiento del shock. La fase de recuperación se centra en lograr una presión arterial y el gasto cardíaco compatible con la supervivencia inmediata y la realización de procedimientos que salvan vidas para tratar la causa subyacente de shock. La fase de optimización se centra en promover la disponibilidad de oxígeno celular y seguimiento del gasto cardíaco, saturación venosa mixta de oxígeno ( SvO2 ), y los niveles de lactato. La fase de estabilización se centra en la prevención de la disfunción de órganos, incluso después se ha logrado la estabilidad hemodinámica. La fase desescalada se centra en el destete al paciente de agentes vasoactivos y proporcionar tratamientos para ayudar a lograr un balance hídrico negativo

El shock circulatorio se asocia con una alta morbilidad y la mortalidad. La pronta identificación es esencial de manera que el tratamiento agresivo puede ser empezando. El tratamiento apropiado se basa en una buena comprensión de la fisiopatología de los mecanismos subyacentes. El tratamiento debe incluir la corrección de la causa del shock hemodinámico y estabilización, principalmente a través de la infusión de fluidos y la administración de agentes vasoactivos. A Los pacientes la respuesta se les puede controlar por medio de evaluación y de lactato en sangre mediciones clínicas detenidas; Evaluación microvascular puede ser factible en el futuro.