Pequeña Empresa y Diversificación Económica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Advertisements

Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático
LA INFRAESTRUCTURA: DETERMINANTE BÁSICO DE LA COMPETITIVIDAD JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO.
Competitividad de las MIPYMEs en Honduras
PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN EL SUR DEL VALLE DE CUSCO
CLUB MUNIMYPE Municipalidad Metropolitana de Lima y el Desarrollo
Presentación del tema y los énfasis de profundización Geovanny Carrillo.
PROBLEMÁTICA A ENFRENTAR A pesar de la gran importancia de las MYPE en la economía local, regional y nacional, este sector empresarial enfrenta una serie.
Agroindustria: Oportunidades Regionales frente al TLC
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
ECONÓMICO INSTITUCIONAL. COMPETITIDAD Y FOMENTO EMPRESARIAL.
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD Córdoba – Noviembre 9, 2007
Y.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
Mesa Nº 4: Condiciones favorables para el Sector Privado
Municipios Productivos: Una política de Estado
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO
Cusco, 06 setiembre 2012.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
1. 2 El Futuro de Nuestras Decisiones Presentes Plan Estratégico a diciembre del 2003.
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
Recursos Disponibles Mano de Obra Jóven y Fácilmente Entrenable Estabilidad Macroeconómica Materias Primas de Calidad y a Bajo Costo Presión Tributaria.
Servicios de construcción y profesionales asociados
Análisis del Entorno General y del Sector
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
MAXI-MAXI Territorio y Destino Universidad de San Martín de Porres Planificación y Ordenación Turística Profesor: Herless Alvarez Bazán. Integrantes:
Programa Sectorial para el Impulso de la Competitividad del Sector Servicios en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CONCANACO SERVYTUR.
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
Gladys Rivera Herrejón
POTENCIALIDADES DE LA REGION PARA EL PERU Y EL MUNDO
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Administración y Contaduría V Jornadas de Investigación y Postgrado Aproximación a un Modelo.
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
ANÁLISIS FODA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
PROMOVIENDO UN MUNICIPIO PRODUCTIVO Vinculación Academia, Investigación y Sector Productivo Diciembre 12 de 2011 Lima, Perú.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Ciudades Satélites Industriales Zonas Económicas Especiales CONSORCIO TRANSOCEÁNICO.
LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS REGIONES Ernesto Herrera Becerra Congresista de la República II Conferencia Internacional PROMOCIÓN.
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP- MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO DE CHILE 2002.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
Els espais industrials Juan Miguel Albertos Puebla Departament de Geografía Universitat de València.
Capital: Arica Provincias: Arica- Parinacota
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Delegación de Empresarios Españoles Lima, noviembre 2011.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
REALIDAD PROBLEMÁTICA EMPRESARIAL
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
SEMINARIO - COMPETITIVIDAD DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS: CLUSTERS, ENTORNO DE NEGOCIOS Y DESARROLLO LOCAL BID-FOMIN-ONUDI-OCDE El Programa de apoyo a.
EL FUTURO DE QUITO: ¿CÓMO PENSAR SU DESARROLLO LOCAL? Fernando Carrión M.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Información e Ideas para la Acción Propuestas de política pública para las PyME industriales.
Transcripción de la presentación:

Pequeña Empresa y Diversificación Económica Seminario El macro sur peruano en la intregación su americana Perú, Bolivia, Brasil y Chile Mesa Temática Pequeña Empresa y Diversificación Económica José Lombardi Indacochea Arequipa, 24 y 25 de Noviembre del 2004

Los factores de cambio de un nuevo escenario en la Macro Sur: 1. Tres ejes viales de integracion (IIRSA). 2. La salida de Gas Boliviano por rl Pacífico. 3. Ruta de la Soya Brasilera. 4. Puertros y cadena logistica en el Pacífico. 5. Integración energética y de los sistemas de electricidad.

II. Las oportunidades (1) Apertura de nuevos mercados: Asia-Pacifico Centro Sur-Este americano Macro Sur

II. Las oportunidades (2) Desarrollo de actividades productivas: Agricultura (exportación, andina y orgánica). Ganadería, (cámelidos). Forestal, (maderas finas) Pesca (Acuicultura e hidrobiologicos) Mineros (redes de proveedores)

II. Las oportunidades (2) Desarrollo de actividades productivas: Industria: Agro industria (fruta, lacteos, andinos); Textil (alpaca y ovino); Madera; Metal mecanica; Bienes de consumo (confecciones, calzado, etc) Artesania.

II. Las oportunidades (3) Demanda de nuevos servicios: Exportación: Financieros. Logísticos portuarios. Comunicación e Informática. Mantenimiento de vias. Automotris, etc.

II. Las oportunidades (4) Incremento de demanda de servicios turisticos. (Histórico-cultural, aventura, ecologico,culturas vivas, eventos, etc) Hospedajes; Restaurantes Agencias Guias Esparcimiento.

II. Las oportunidades (5) El proceso de descentralización en marcha, los mecanismo de participación de la ciudadanía y la posibilidad de reforma del Estado. El financiamiento para la carretera transoceanica y el debate sobre el desarrollo de la macro sur. Ley de Formalización y promoción de la Micro y Pequeña Empresa. (Roles y agentes, COREMYPES, lo social y lo económico, el trabajo y la competitividad, los instrumentos de promoción, la formalización y el crecimiento, etc).

III. Las Fortalezas de la Macro Región (1). Ubicación geográfica y geopolítica: Centro oeste de AL; Proximidad al litoral Pacífico y Asía. Frontera directa con Brasil, Chile y Bolivia. Diversidad de pisos ecologícos y zonas de biodiversidad, Recursos mineros, energéticos y turísticos. Mercado interno potencial de 4 Mlls de habitantes y un sistema de ciudades intermedias vinculadas. .

III. Las Fortalezas de la Macro Región (2). Circuitos comerciales, formales e informales, de gran dinamismo. Instituicionalidad empresarial y de la sociedad civil Regional y local. Integración socioeconómica, histórica, cultural y social (altiplano y amazonía)

IV. Debilidades (1) Escases del recurso agua, su uso iracional e indecisiones respecto a su empleo en la región. Falta de complementaridad de la infraestructura de comunicaciones (carreteras, puertos, ferrocaril y aeropuerto). Desarticulación de la estructura productiva regional. entre sectores económicos; entre unidaces empresariales; Pocas medianas y pequeñas empresas generadoras de valor agregado y con nivel de competividad.

Perú: Parque empresarial según empleo generado (Cifras relativas) Mediana y gran empresa 11.50% 25.00% 10.00% Pequeña Empresa 26.50% Microempresa Autoempleo 52.00 % Base: 6.186.000 ocupados en empresas privadas

Perú: Parque empresarial de alta productividad y de baja productividad, según empleo generado Mediana y gran empresa 11.50% 11.50% Pequeña Empresa 10.00% 5.00% 5.00% Microempresa 26.50% 5.75% 20.75% Autoempleo 52.00% 48.00% 4.00% Base: 6.186.000 ocupados en empresas privadas

Perú: Parque micro y pequeño empresarial Pequeña Empresa Microempresa Autoempleo Base: 3.076.000 establecimientos

Perú: Parque micro y pequeño empresarial de mayor productividad y de baja productividad De mayor productividad 11.93% (367.000) De baja productividad 88.07% (2.709.000) Base: 3.076.000 establecimientos.

Perú: Establecimientos de micro y pequeña empresa con potencial y sin potencial de crecimiento MYPE con potencial 795.000 (25.85%) MYPE sin potencial 2.281.000 (74.15%)

IV. Debilidades (2). Diversidad micro y pequeños negocios comerciales y de servicios con alto nivel de informalidad. Mano de obra con baja calificación técnica y profesional. Marchas y contra marchas del gobierno (promociónnde la inversión, privatizaciones-conceciones, proceso de descentralización, tributación y reforma del Estado. Ausencia de recursos públicos para políticas de promoción del sector.

IV. Debilidades (3). Limitaciones de los líneas de financiamiento existentes (1/3 de la demanda, un solo producto, estructura monopólica regional, sobre endeudamientp, crédito de consumo). Restringida oferta de servicios especializados y de calidad para el desarrollo empresarial. Ausencia de investigación en ciencia y tecnologia vinculada a las demandas de desarrollo: pe. Biotecnologia, textiles, petroqumica, etc. Asociatividad de los productores y empresarios no existe o es muy débil.

V. Amenazas. La competencia desleal los paises vecinos: Chile/Bolivia/Brasil. (El contrabando, el dumping y la informalidad). La apertura a mercados masivos de productos: Asía ( dumping). Los conflictos sociales regionales o locales. El terrorismo y narcotrafico.

Ahora, .....conversemos sobre estos temas...... Gracias......