Universidad del Bio- Bio. Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y TECNOLOGICAS EN EL AULA
Advertisements

LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Evaluación por Competencias
las prácticas de enseñanza en el Master de Secundaria
DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICO PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA SOCIOCULTURAL Puebla, Pue. Febrero 2, 2010.
Diplomado Formación Cívica y Ética: Promoción de principios holísticos para docentes en educación básica (tema transversal de intervención: El Bullying),
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
JORNADAS ACADÉMICAS EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS SEGUNDO SEMESTRE
PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
PROYECTO AULA REPORTE DE APLICACIÓN DE LA TAREA/ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Presenta: M. C. Jesús Medina Cervantes Xalapa, Ver., Julio de 2009.
La práctica profesional situada en un contexto de aprendizaje profesional: Articulación de las funciones de docencia y servicio Oscar Iván Negrete Rodríguez.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Dimensiones de la gestión escolar:
GESTION DEL CUIDADO Y CODIGO SANITARIO
Indicadores CNEP Escuela
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Elementos conceptuales
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Hacia una construcción preliminar de las estrategias de enseñanza Bachillerato Tecnológico.
La tarea docente: su aplicación en las prácticas educativas.
Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
Pedagogía en Lenguaje y Comunicación “Reflexión sobre el aprendizaje universitario de la Literatura” Benjamín Guzmán Toledo.
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PROGRAMA PARA ALUMNOS DEL LICEO PARROQUIAL TERESITA DE LOS ANDES ASISTENTE DE SERVICIOS TURÍSTICOS CASINO Y HOTELES.
PRINCIPIOS Pedagógicos
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMRÍA
Diseño y aplicación de currículo.  Docente: Mst. Norma Azucena Flores Curso de Formación Pedagógica para Profesionales.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Enfoque por Competencias
Plan de superación profesional 2014
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Actividad pedagógica que tiene como
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA. DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA.
Y su relación con ....
Estrategia de Intervención Univelación-R. CONTENIDOS Lecciones aprendidas, limitaciones y desafíos M. Comunicación Académica Eficaz Taller: M. Razonamiento.
PROPUESTA DE UN SIMULADOR DE NEGOCIOS COMO MODELO CREATIVO DENTRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE.
Introducción a los Estudios Profesionales de Nutrición y Dietética.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

Universidad del Bio- Bio. Chile “Experiencia de Simulación Clínica Aplicada a un Enfermo Respiratorio 2012” Autores: Pincheira Rodríguez , Ana Raquel 1(*); Luengo Martínez , Carolina 1; Astudillo Araya , Angela 1; Espinoza Espinoza , Marcela 1; Mora Donoso , Marcela 1 Universidad del Bio- Bio. Chile

INTRODUCCION La Carrera de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío, transita hacia una formación basada en competencias, Adscrita a un Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, por tanto su principal desafío es diseñar actividades que propicien un aprendizaje significativo en el aula. Es así como la Simulación Clínica acompañada del estudio de caso, Como estrategia didáctica, adquiere importancia desde una fundamentación pedagógica, Conlleva el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior como: resolver problemas, analizar y evaluar, intencionado el trabajo colaborativo. Todo ello, bajo un enfoque disciplinario, basado en el Modelo de Virginia Henderson.  

Universidades Chilenas, (2011) MARCO TEORICO Chile, en los procesos de formación profesional, considera la necesidad de cambios en las aulas universitarias, la OMS, (2010), establece “así como existen bibliotecas, deben existir salas de simulación” El Consejo de Rectores estableció las directrices para generar los procesos de renovación e innovación curricular en los planteles de educación superior, cuyas fases lo constituye diseño curricular, implementación y monitoreo Universidades Chilenas, (2011)

MARCO TEORICO La Escuela de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío, incluye el año 2009 en sus prácticas docentes los casos clínicos y experiencias en simulación clínica, con el fin de desarrollar competencia relacionada con la praxis (Toledo, J.A, 2002) “conjunto de atribuciones multidimensionales que incluyen conocimientos teóricos, habilidades clínicas, relaciones interpersonales, solución de problemas, juicio crítico y destrezas técnicas”. “los servicios profesionales de la enfermera comprenden la gestión del cuidado en lo relativo a promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente” Chile. Año 1997. Código Sanitario , entra en vigencia la ley 19.536, que reconoce en el Art. 113 explicita que

MARCO EMPIRICO En Brasil 2009, denominado Simulación utilizando la web, una herramienta para la enseñanza de enfermería en terapia intensiva (Sayonara Barbosa et al,). Concluyó que existe coherencia con los objetivos que se propone resultado 4.5 DS +- 0.53 (escala Likert 1-a 5, el material simula bien la realidad 4.37 DS +- 0.53, el contenido esta lógicamente organizado 4.1 DS +- 0.99, la simulación es eficiente para la enseñanza 4.3 DS +- 0.51, satisfacción en el uso 4.84 DS +- 0.37).

MARCO EMPIRICO En Cuba. 2007 (Laura Bencomo et al,) Propuesta de inserción de un módulo de cirugía experimental en la carrera de Medicina, se estudiaron a 170 alumnos de 5 año carrera de medicina y 32 docentes. Los resultados fueron que no saben suturar un 46.47% (79) y si lo saben un 53.52% (91) y de ellos quien le enseño el profesor 28.81% (49), estos resultados alertan a que debe haber un cambio de metodología. Del 100% docentes el 95.6% (22) responden que si existen dificultades en la adquisición de habilidades aduciendo a prácticas cortas y que los procedimientos se realizan en humanos.

Caso Clínico, Asma . Neumonía Enfermo Mauricio Soto V., 62 años, asmático en tratamiento y sin control. Ha presentado crisis asmática en reiteradas oportunidades. En esta ocasión presentó la crisis cuando volvía de su trabajo, comenzó con dificultad respiratoria, sensación de ahogo y fatiga, acompañado de ansiedad por lo que concurre al servicio de urgencia y las indicaciones médicas son: RX de tórax en que se aprecia Neumonía extensa basal derecha y el resultado de gasometría PaO2 80 mmhg, y las siguientes indicaciones médicas. Régimen liviano. CSV c/6 hrs. FIO2 26% 2 litros O2. Salbutamol 2 puff c/8 hrs. y SOS Budesonide 2 puff c/12 hrs. Acantex 1 gramo c/12 hrs. EV Gasometría arterial, hemograma, VHS, PCR

Corresponde a 79 estudiantes de la Asignatura Medica 1 universo Corresponde a 79 estudiantes de la Asignatura Medica 1 tipo de estudio Descriptivo de corte transversal, año 2012 unidad de análisis Estudiantes matriculados en la asignatura medica 1 de la Carrera de Enfermería. UBB.

Resultados En el Grafico N°1 el 98.7% y el 100% de los estudiantes En el Grafico N° 2 el 97.4% y 91.1% de los estudiantes En el grafico N° 3 el 100% de los estudiantes

CONCLUSIONES En la Carrera de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío se desprende que al implementar la estrategia didáctica simulación y estudio de caso, los estudiantes manifiestan una alta satisfacción y señalan que permiten integrar conocimientos, habilidades, actitud profesional y propiciar al trabajo en equipo. Del punto de vista didáctico y evaluativo, se concluye dos aspectos: la estrategia permite movilizar saberes para formar competencias, el proceso de Debriefing, proporciona retroalimentación acerca del desempeño de los participantes, integra la metacognición como estado evaluativo de mayor complejidad cognitiva. Desde el punto de vista cuantitativo se obtuvo como resultado que la implementación de la estrategia de simulación y estudio de caso tuvo impacto en el aprendizaje de los estudiantes reduciendo el porcentaje de reprobación de un 11.5% a un 1.2% el año 2012.

Aquí va un video que es de 2minutos 45 segundos y no lo pude anexar Aquí va un video que es de 2minutos 45 segundos y no lo pude anexar. Yo lo inserto antes de mi presentación

Muchas Gracias Por su atención