PROYECTO PARA LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES, SEXO Y CONSUMO DE DROGAS Y FOMENTO DE LA MULTICULTURALIDAD Componentes del grupo: Isabel Cabrera Barcia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
Advertisements

Educación y competencias
*ANALOGIA Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando.
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
PROBLEMAS INFANTILES QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Bienestar Biopsicosocial
Análisis de resultados Conclusiones Recomendaciones
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
Educación Sexual en la Educación Infantil
“ADOLESCENTES, PADRES Y CULTURA DE LA NOCHE”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Formación integral para una mejor sociedad.
¿Por qué los jóvenes deben aprender habilidades para la vida?
¿Quién dijo que no se puede?
PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN CENTROS ESCOLARES
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Autores: Sorcelina Lugo José Suarez Dirección
Escuela técnica n° 3 ‘maría sanchez de thompson’
TABAQUISMO Y ADOLESCENCIA
EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL “ESTOY CRECIENDO”
ENSEÑANZA Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ÁGILES PARA EL DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN COMPUTACIONAL Jorge Cornejo Elgueta ENSEÑANZA Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ÁGILES.
Educación Inclusiva y pedagogía para la diversidad
Sexualidad responsable
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
Memoria CSZ 2007 A lo largo de 2007, se han atendido a personas en los diferentes programas de la Fundación, superando un año más las cifras de atenciones.
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS
Embarazo en la adolescencia.
DESERCION ESCOLAR.
Dónde estamos Qué es: Las Hermanas Pasionistas en Proyecto de infancia
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
ORDENADORES Y NIÑOS.
Prevención saludable en los niñas, niños y adolescentes.
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD.
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
Cindy Pachón Jiménez Mi interés académico esta centrado en el crecimiento y fortalecimiento del niño en cuanto a la parte cognitiva, física.
¿Cómo mejorar hábitos de estudio? Autor(a): María Sol Fuentes
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN TIC II INTEGRANTES: TANIA PEREZ REYES.
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
REP Ú BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAG Ó GICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAG Ó GICO DE CARACAS DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA CÁTEDRA:
Equilibrio laboral y familiar
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA COMPETENCIAS CIUDADANAS
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
LAS ADICCIONES EN EL ESTUDIANTE DE BACHILLERATO
Sexualidad y embarazo adolescente
SECTOR EDUCATIVO ESTATAL N° 2 ESCUELA URBANA 1060 “ ENRIQUE DIAZ DE LE Ó N ” TURNO MATUTINO ISLA ZANZIBAR S/N COL. EL SAUZ.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
BIENESTAR PSICOLOGICO
ORIENTADOR EDUCATIVO.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Programa: “Creer para Ver” Título:
Programa Nacional Escuela Segura
Decir “no” también es una respuesta
Causas, consecuencias del embarazo precoz y su prevención
Embarazos A Temprana Edad
Universidad de Antioquia Grupo de investigacion en Salud Mental
ASOCIACIÓN ESTADOUNIDENSE DE PSICOLOGÍA.
Para la prevención, tratamiento y control de
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Embarazo Adolescente.
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
EDUCACIÓN BÁSICA: INICIAL Y PRIMARIA
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
“Problemas en la adolescencia” Delgado Ramirez DanielDelgado Ramirez Daniel Domóinguez Elizarrarás Ma. TeresaDomóinguez Elizarrarás Ma. Teresa García Medina.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO PARA LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES, SEXO Y CONSUMO DE DROGAS Y FOMENTO DE LA MULTICULTURALIDAD Componentes del grupo: Isabel Cabrera Barcia Nuria Díaz López Inmaculada González Puerta

ÍNDICE 1) INTRODUCCIÓN 1) INTRODUCCIÓN 2) MARCO TEÓRICO   2) MARCO TEÓRICO 2.1. Datos de la población   3) MARCO EMPÍRICO 3.1. Problema de la investigación 3.2. Objetivo general 3.3. Objetivos específicos 3.4. Método 3.5. Muestra 3.6. Instrumentos para el análisis 3.7. Resultados 3.8. Triangulación de resultados 3.9. Conclusiones Limitaciones de la investigación 3) MARCO EMPÍRICO

INTRODUCCIÓN Nuestro Proyecto de Investigación se desarrolla en el Centro de Acogida Inmediata Bermúdez de Castro en Granada y está dirigido a niños entre 12 – 18 años. La problemática surge con la necesidad de que estos adolescentes no tienen información ni medios para acceder a conceptos relacionados con las cuestiones y problemáticas de su día a día(consumo de tabaco, cannabis, alcohol, cocaína, métodos de prevención de embarazo y enfermedades de transmisión sexual…)

MARCO TEÓRICO Los problemas más frecuentes que se observan en los adolescentes son los siguientes: Problemáticas físicas: Padecimiento de enfermedades u otros problemas relacionados con la salud: enfermedades de transmisión sexual, lesiones… Problemas en el desarrollo: carencias nutricionales, déficit en el crecimiento. Quejas psicosomáticas: dolores de cabeza, de estómago, sensación de cansancio. Problemáticas Psicológicas: Trastornos emocionales, afectivos, relacionales y conductuales: baja autoestima, conductas agresivas, hiperactividad, rabietas, problemas de autocontrol, aceptación de normas, baja tolerancia a la frustración… Problemáticas escolares y académicas: Dificultades de atención, en el aprendizaje, en la creatividad, nivel de lenguaje por debajo de la media y en general una falta de motivación para la realización de tareas cognitivas.

MARCO EMPÍRICO Problemas de la Investigación: Los adolescentes presentaban carencias afectivas y emocionales. Retraso escolar. Problema de lingüística y gramática. Falta de conocimiento acerca de la educación sexual. Desconocimiento de la adicción que crean las drogas. Se muestran agresivos, evasivos. Intolerancia hacia las diferentes etnias y culturas diferentes.

Objetivos Generales Mejorar sus habilidades sociales para ejecutar competentemente una tarea interpersonal. La educación sexual: Enfermedades de transmisión sexual Embarazos no deseados Uso adecuado de anticonceptivos..

Objetivos específicos Mejorar y aumentar su autoestima. Mejorar la tolerancia de la multiculturalidad. Fomentar un estilo de vida saludable. Documentar sobre sustancia perjudiciales para la salud como: Drogas Alcohol Tabaco

Método Hemos aplicado técnicas propias de la investigación descriptiva como: Observación participante. Recogida de notas. Entrevista en profundidad con docentes y residentes del Centro. Cuestionarios. A) Test de autoestima. B) Actividad sobre el consumo de tabaco y cannabis.

Muestra La población de estudio con la que hemos llevado a cabo el Proyecto de Investigación es un grupo de residentes adolescentes de una edad comprendida entre 12-18 años formado por 13 individuos de ambos sexos ( 8 niñas y 5 varones), perteneciente a un grupo de 28 personas en su totalidad.

Instrumentos para el análisis Para la recaudación de datos y resultados hemos utilizado diferentes instrumentos y análisis, como son: Cuaderno de notas. Entrevista con el alumnado. Entrevista con los docentes. Test de Autoestima en adolescentes. Test para valorar el Grado de Frecuencia de cada tipo de Adicción. Uso bibliográfico de diferentes guías relacionadas con nuestra investigación de campo. Cuestionario sobre el motivo de inmigración.

Resultados Hemos observado mediante el cuaderno de notas que la mayoría de los alumnos con los que hemos interaccionado muestran empatía entre ellos, pero al mismo tiempo se encuentran desorientados y excluidos de la sociedad.   Realizando la entrevista al alumnado, concluimos que existen grandes diferencias ideológicas entre alumnos de una etnia u otra, así como se presentan diferentes problemas de autoestima fruto de problemas familiares y situación marginal de la que provienen.  En lo que respecta a los resultados del test realizado el número de niños que presentan un nivel más bajo en autoestima es de 8 (5 niñas y 3 niños), y el resto (5 alumnos de ambos sexos) si llegaban al nivel medio de autoestima establecido por el test.

En el test para valorar el Grado de Frecuencia de cada tipo de Adicción, pudimos concluir que muchos de ellos presentan adicción al tabaco, puesto que empezaron a consumir esta droga a una edad temprana, aproximadamente de 10 a 13 años. Desconocimiento de los métodos anticonceptivos y prevención del embarazo. Sobre el cuestionario de inmigración, se puede concluir que la mayoría de los alumnos que son inmigrantes han realizado este proceso a causa de una mala economía en su país y al deseo de sus padres de adquirir un trabajo digno en España

Triangulación de resultados cuaderno de notas: recogimos información de la institución, de alumnado y docentes Concluimos que los educadores intentan mejorar la calidad de vida de los adolescentes e infundirles una serie de valores y conocimientos prácticos que les permitan desarrollarse tanto social como laboralmente. Estos jóvenes presentan dificultades para integrarse en un ámbito social debido a las dificultades léxico lingüísticas que presentan y a las diferentes culturas de las que forman parte.

Entrevista: con cuestiones de ámbito social, económico, cultural y educativo. Mejorar su calidad de vida y aumentar su nivel adquisitivo. Presentan experiencias traumáticas. Test de autoestima: su nivel de autoestima está debajo de la media. Charla de drogas, alcohol y sexo: Desconocimiento en algunos campos. Actividad para mejorar la multiculturalidad: Los alumnos escriben un diario sobre su país y cultura que luego comparten con el resto de la clase.

Conclusiones Al inicio los alumnos se mostraban evasivos y muy poco colaborativos, esto se debía a su falta de confianza hacia nosotras. Hemos cumplido la mayoría de los objetivos que teníamos propuestos, a pesar de las dificultades que se nos han ido presentando durante el trascurso de la investigación. Los alumnos presentaban poca información acerca de diferentes temas y problemáticas con las que deberían de estar más vinculados, ya que están en continuo contacto con ellas diariamente.

Limitaciones de la investigación Limitación para fotografiar las instalaciones del Centro . Limitación para interactuar con el alumnado.   Limitaciones para realizar actividades fuera del Centro, puesto que los alumnos no pueden salir del Centro. Limitaciones para hacer público datos específicos de los alumnos, es decir, nombres del alumno, fecha de nacimiento, edad, etc.