PRODUCTOS FINALES ALISTAMIENTO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN FUENTES SECUNDARIAS PARA EL COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN DEL MODELO DE FORTALECIMIENTO DE UNIDADES DE EMPRENDIMIENTO DEL PROGRAMA CIUDAD E
OBJETIVO GENERAL: Identificar, analizar e interpretar de forma detallada, los componentes asociados al Estado de la Investigación en Emprendimiento en el contexto local, regional, nacional e Internacional, observando sus tendencias metodológicas, la existencia de grupos y líneas de investigación, las alternativas de creación e implementación de semilleros y grupos de investigación , además del portafolio de opciones de cofinanciación para esta iniciativa , buscando una mejor aplicabilidad y eficacia de dicho concepto en el tejido empresarial antioqueño y colombiano.
METODOLOGÍA En algunos apartes del informe se recurrió al método inductivo asociado con el análisis cualitativo de la información y en otros el método deductivo relacionado con el análisis cuantitativo, todo ello con el objetivo de identificar el estado del arte de la temática principal
FUENTES PRIMARIAS John Fredy Pulgarín Sierra, Economista, con línea de profundización en gestión y finanzas (Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín). Especialista en Planificación Estratégica y Desarrollo Económico Local (Universidad CIDEU, Barcelona España). Magíster en Ciencias Económicas - Área: Economía Internacional. (Universidad Nacional de Colombia). Jefe de Estudios Económicos: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (1997 – 2008), Director de Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (desde enero de 2008 hasta la fecha). Geovanny Perdomo Charry, Administrador de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista Derecho Comercial Y Financiero (Universidad Católica de Colombia). Magíster en Gerencia del Talento Humano (Universidad de Manizales). Doctorante en Administración (Universidad EAFIT). Consultor empresarial de CREAME “Incubadora de Base Tecnológica de Antioquia” (2009). Docente catedrático de la Universidad del Programa de Negocios Internacionales de la Universidad EAFIT. Docente de las Especializaciones en Dirección y Gestión de Organizaciones y en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad del Tolima. Hugo Macías Cardona, Economista Universidad Nacional sede Medellín. Magíster en Economía Internacional, Universidad Nacional sede Medellín. Doctorante en Administración universidad EAFIT. Director científico del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Contables – CIECA (U de M), Coordinador Maestría en tributación y política fiscal (U de M). Miembro de la Sala Económica del CONACES. Par COLCIENCIAS. Docente programa contaduría pública Universidad de Medellín. Carlos Alberto Bolívar Yepes, Contador Público (U de M), Magister en Administración (U de M). Docente Metodología de la investigación científica (U de M). Coordinador Semilleros de investigación (U de M, 2006 – 2009). Docente catedrático semillero de investigación, Metodología de la investigación contable (U de A).
FUENTES SECUNDARIAS Informes del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovación (COLCIENCIAS) – Plataforma virtual de información ScienTI. IESE Business School (http://www.iese.edu/es/) EBSCO host database. Instituto Tecnológico de Monterrey (www.itesm.mx/) Babson College databases. (http://www3.babson.edu/): “Babson College Entrepreneurship Research Conference : Frontiers of Entrepreneurship Research”. Working papers (2007-2009) Disponibles en [línea]: http://digitalknowledge.babson.edu/fer/. Universidad de Monterrey (www.udem.edu.mx/) Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Universidad Autónoma de México (www.unam.mx/) Universidad de São Paulo (Brasil) (www.usp.br/) Servicio Nacional de Información para la Educación Superior (SNIES). INCAE Business School (www.incae.edu/) Estudios de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (“Avance de la estrategia clúster en Medellín, 2006”). Entrepreneur Magazine online files (Entrepreneur.com) Baylor university databases (http://www.baylor.edu/) Universidad EAN (http://www.ean.edu.co/) Journal of Management (Southern Management Association), on line files . Estudios de la Cámara de Comercio de Bogotá (boletines informativos del Observatorio de Emprendimiento de Bogotá - http://www.bogotaemprende.com) Universidad del Valle (www.univalle.edu.co/) Universia.net London Business School (http://www.london.edu/) Harvard Business School (http://www.hbs.edu/) ESADE Business School (http://www.esade.edu/)
ESTADO DEL OBJETO DE ESTUDIO: LATINOAMÉRICA Y COLOMBIA FRENTE AL MUNDO EMPRENDIMIENTO LATINOAMÉRICA Y COLOMBIA FRENTE AL MUNDO (GEM) CONTEXTO
ESTADO DEL OBJETO DE ESTUDIO: EMPRENDIMIENTO LATINOAMÉRICA Y COLOMBIA FRENTE AL MUNDO (GEM) Economías impulsadas por los factores : Angola, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Ecuador, Egipto, India e Irán. Economías impulsadas por la eficiencia: Argentina, Brasil, Chile, COLOMBIA, Croacia, Hungría, Jamaica, Letonia, Macedonia, México,Perú, República Dominicana, Rumania, Rusia, Serbia, Sudáfrica, Turquía, Uruguay. Economías impulsadas por la innovación: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Noruega, República de Corea, Reino Unido, EE.UU. Los países cuyas economías poseen un mayor desarrollo gracias a la eficiencia, se caracterizan por presentar economías de escala en sus sectores industriales y manufactureros. En sus mercados, el apoyo institucional es importante y se orienta a sectores dinámicos e industriales con algún grado de sofisticación, eficiente mercado laboral e instituciones financieras eficientes. COLOMBIA, país catalogado dentro de esta categoría, presentó en el 2008 una tasa de actividad emprendedora del 24,5%, que muestra un leve aumento respecto al 2006 y 2007 (23%). Este resultado indica que aproximadamente 6,5 MILLONES DE PERSONAS SE ENCUENTRAN EN EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA NUEVA EMPRESA Según el GEM Global report (2008), Colombia obtuvo el valor más alto en el espectro mundial de formación empresarial recibida en el colegio por elección propia de los estudiantes, con un 18,8%. En cuanto a la formación brindada después del colegio, el país también presenta un comportamiento destacado en el contexto internacional, ya que el 29% de los colombianos dice haber recibido formación empresarial en esta etapa, lo que convierte a Colombia en el segundo país en el mundo detrás de Finlandia en este asunto y el primero en América Latina. Finalmente, el 40% de las personas en Colombia reporta haber recibido formación o capacitación para iniciar una nueva actividad empresarial de algún tipo, lo que sitúa al país en el primer lugar entre los países impulsados por la eficiencia, y el segundo en el total mundial después de Finlandia.
Los empresa Fuente: GEM Global Report (2008)
PRODUCTO 1 VIGILANCIA TECNOLÓGICA DE TENDENCIAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL. PRODUCTO 1
VIGILANCIA TECNOLÓGICA DE TENDENCIAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL ANTECEDENTES Y AUTORES Fue Schumpeter, profesor de Harvard, quien se utilizó por primera vez el término EMPRENDIMIENTO para referirse a aquellos individuos que con sus actividades generan inestabilidades en los mercados. Contraponiéndose a esta teoría, la escuela austríaca manifestó una discrepancia con respecto al término, pues muchos emprendedores lograban mejorar y hacer más eficientes la red comercial, anulando las turbulencias y creando nuevas riquezas. Hoy en día se aceptan ambas como actitudes emprendedoras, pero los patrones de enseñanza para uno u otro son en cierto modo diferentes. Los primeros modelos se basaron en la percepción de que el emprendimiento era: una CARACTERÍSTICA DE LA PERSONALIDAD (McClelland 1961,Brockhaus 1980, 1982), LA EXISTENCIA DE UN MODELO PSICODINÁMICO (Kets de Vires 1977), ASOCIADO A LA MARGINALIDAD SOCIAL (Stanworth y Curran 1973, Scase y Goffee 1980, 1982) O LAS VARIABLES PERSONALES DE ACUERDO AL APRENDIZAJE COGNITIVO SOCIAL (Cehl 1985, Mischels1973). En unos y otros modelos se destaca la importancia de las razones que impulsaron el comienzo de la empresa. Dos grupos de investigadores trabajan en esta área: los liderados por Ian MacMillan, de Wharton School (Universidad de Pennsilvania) 13 y por Harold Welsch, de la De Paul University (Illinois).
ANTECEDENTES Y AUTORES VIGILANCIA TECNOLÓGICA DE TENDENCIAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL ANTECEDENTES Y AUTORES Pág 24 Pág 22
ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO VIGILANCIA TECNOLÓGICA DE TENDENCIAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO La investigación realizada en el ámbito del emprendimiento ha sugerido que es posible resumir el proceso básico de creación de empresas en tres fases: “El desarrollo de la idea, la organización de la constitución de la empresa y la estabilización de la empresa” (Wilken, 1979, citado en Greve, 1995, 1). El profesor ALAN GIBB (1988), identificó las etapas que sigue el emprendedor para crear una empresa: parte de la adquisición de la motivación y la idea de negocio, la validación de la idea, la definición de la escala de operación, la identificación de los recursos necesarios, la negociación y entrada al mercado, el nacimiento y la supervivencia de la empresa. El modelo de creación de empresas de Gibb es aceptado mundialmente por autores importantes del emprendimiento, que incluso lo han adaptado a entornos específicos como, por ejemplo, el latinoamericano Fuente: Revista EAN. Investigando el entrepreneurship tras un marco teórico y su aporte al desarrollo económico de Colombia.2009 “Un individuo que emprende, crea una empresa y se torna empresario. El proceso general se denomina creación de empresas y la acción se denomina emprendimiento”. Lewis & Sexton (1994)
VIGILANCIA TECNOLÓGICA DE TENDENCIAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL ENFOQUES INVESTIGATIVOS PARA LA FORMULACIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Entre las principales enfoques investigativos para la formulación y definición de las líneas de investigación en emprendimiento a nivel internacional se definen dos referentes importantes: Veciana (1999) y Kantis (2001) Fuente: Revista EAN. Investigando el entrepreneurship tras un marco teórico y su aporte al desarrollo económico de Colombia.2009
CENTROS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN – TENDENCIAS EN LINEAS VIGILANCIA TECNOLÓGICA DE TENDENCIAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL CENTROS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN – TENDENCIAS EN LINEAS LONDON BUSINESS SCHOOL Líneas: Las diferencias nacionales en los niveles de la actividad empresarial y sus causas. El impacto de la actividad empresarial en el desarrollo económico . Barreras para el emprendimiento empresarial que afectan a la aparición y el desarrollo de nuevas empresas. La génesis y el crecimiento de nuevas empresas de base tecnológica. El comportamiento de los venture capitalists para inversiones en tecnológicas. Oferta de capital semilla para empresas europeas de base tecnológica. El crecimiento del corporate venture activity en las grandes compañías. Las políticas gubernamentales en innovación y financiamiento de pequeñas y medianas empresas HARVARD BUSINESS SCHOOL Arthur Rock Center y el Californa Research Center El proceso del emprendimiento La financiación del emprendimiento El contexto del emprendimiento BABSON COLLEGE Según la revista Entrepreneur , Babson College es la institución líder en la generación y apoyo de conocimiento dirigido al emprendimiento a nivel mundial. El Arthur M. Blank Center for Entrepreneurship es reconocido internacionalmente como entidad promotora de la investigación orientada al emprendimiento , muestra de ello es la Babson College Entrepreneurship Research Conference : Frontiers of Entrepreneurship Research organizada periódicamente a modo de foro donde se discuten los avances académicos más importantes a nivel mundial respecto a esta temática. Sus líneas de trabajo son: Women´s leadership Family Enterprising Corporate Entrepreneurship Social Entrepreneurship New Venture creation Entrepreneurial Finance Babson College
CENTROS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN – TENDENCIAS EN LINEAS VIGILANCIA TECNOLÓGICA DE TENDENCIAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL CENTROS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN – TENDENCIAS EN LINEAS ESADE Business School Instituto de Iniciativa Emprendedora (IIE) Abarca un amplio abanico de temas relacionados con el emprendimiento. Algunos de estos temas son la creación de nuevas empresas, su crecimiento y financiación (venture capital, F&F, private equity, etc.), el espíritu emprendedor en el seno de la empresa familiar, la creatividad y la innovación, los procesos de internacionalización y las empresas boom global, la iniciativa emprendedora dentro de una empresa ya establecida (intrapreneurship), las empresas sociales y su financiación. Áreas de entrepreneurship e innovación con áreas específicas de internacionalización, innovación en servicios y empresa familiar. INCAE Business School (Costa Rica) Centro de Empresarialismo Ing. Arnoldo Solorzano Thomson (CEAST) Gerencia de innovaciones en productos, procesos y formas organizacionales. Factores contextuales que permiten el desarrollo de la actividad emprendedora Características personales de emprendedores triunfantes Métodos de financiamiento usados por emprendedores en la creación y desarrollo de nuevas empresas Casos exitosos de emprendimiento Instituto Tecnológico de Monterrey (ITEC) Instituto para el Desarrollo de Emprendedores Se fortalece la vinculación y sinergia de los Programas Académicos (detonación de ideas de negocio) Modelos de Incubación (creación y arranque de nuevos negocios), Aceleración (crecimiento y consolidación de empresas) y Parques Tecnológicos (ecosistemas que integran empresas consolidadas, centros de investigación, incubadoras, aceleradoras, y actividades académicas). ITEC ofrece la primera carrera profesional en emprendimiento en el año 2000. La carrera de Licenciado (a) en Creación y Desarrollo de Empresas
CENTROS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN – TENDENCIAS EN LINEAS VIGILANCIA TECNOLÓGICA DE TENDENCIAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL CENTROS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN – TENDENCIAS EN LINEAS UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO (BRASIL) Centro para el Emprendimiento Social y Gestión en el Tercer Sector (CEATS) CEATS realiza actividades para la gestión de organizaciones de enfoque social, la sociedad civil, la responsabilidad social y ciudadanía corporativa. Sus actividades se centran en la formación, asesoramiento, Investigaciones y servicios de extensión. UNIVERSIDAD DE MONTERREY Centro de Incubación y Desarrollo Empresarial (CIDEM) Brinda asesoría, capacitación y acceso a redes a actuales y potenciales emprendedores, colocándose como líder en la formación asesoría y apoyo a personas y empresas que colaboran en el desarrollo económico de la región. IESE - Business School (Universidad de Navarra) Centro Empresa Familiar e Iniciativa Emprendedora (CEFIE) Iniciativa emprendedora Empresa familiar IESE Business School
CENTROS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN – TENDENCIAS EN LINEAS VIGILANCIA TECNOLÓGICA DE TENDENCIAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL CENTROS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN – TENDENCIAS EN LINEAS UNAM programa dedicado exclusivamente al desarrollo y la estructuración de ideas de emprendimiento, denominado Emprendedores, dentro de sus áreas de interés se encuentran: Identificación de oportunidades de negocio Asesoría en planes de negocio Asesoría para el registro de empresas Financiamiento Canalización para asesorías técnicas Desarrollo de productos Actividades de extensión (seminarios, foros, congresos, entre otros) Dicho programa fue certificada en el como modelo de incubación de empresas a lo largo de dieciocho años de trayectoria TOP 5 : EE.UU. ENTREPRENEURIAL COLLEGES AND BUSINESS SCHOOLS (2009) BABSON COLLEGE F.W. Olin Graduate School of Business Arthur M.Blank Center for Entreprenership Babson Park, MA UNIVERSITY OF SOUTHERN CALIFORNIA Marshall School of Business Lloyd Greif Center for Entrepreneurial Studies Los Angeles, CA TULANE UNIVERSITY Freeman School of Business Levy Rosenblum Institute for Entrepreneurship New Orleans, LA RICE UNIVERSITY Jesse H. Jones Graduate School of Business Entrepreneurship Houston, TX TEMPLE UNIVERSITY Fox School of Business and Management Innovation and Entrepreneurship Institute Philadelphia, PA
PRODUCTO 2 LISTADO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCTOS ACADÉMICOS ENTREGADOS, A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL PRODUCTO 2
LISTADO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCTOS ACADÉMICOS ENTREGADOS, A NIVEL LOCAL, NACIONAL E (INTERNACIONAL – Véase PRODUCTO 1) En base a datos recopilados de ScienTI Colombia (plataforma virtual de información del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovación , COLCIENCIAS ) se identificaron 192 grupos adscritos a esta entidad en el área de “administración”, de los cuales se lograron identificar 23 grupos de investigación dedicados en algunas de sus líneas de estudio al tema del emprendimiento Fuente: REVISTA EAN. Investigación en Emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento. 2009 Para observar de forma detallada los grupos de investigación identificados, clasificados cada uno en su orden según el código de registro Colciencias , nombre del grupo, estado (categoría), clasificación (año de convocatoria), líneas de investigación, institución y productos desarrollados, obsérvese anexo 5. (Elaboración propia, Fuente ScienTI –COCIENCIAS)
LISTADO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCTOS ACADÉMICOS ENTREGADOS, A NIVEL LOCAL, NACIONAL E (INTERNACIONAL – Véase PRODUCTO 1) Fuente: UNIVERSIDAD EAN, Reconocimiento a la Investigación en Emprendimiento , [fecha de consulta: 12 de Marzo de 2010]. Disponible [En línea] http://www.ean.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=2430&Itemid=249
PORTAFOLIO DE FUENTES DE COFINANCIACIÓN, PROGRAMAS INTERNACIONALES Y METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO. PRODUCTO 3
PORTAFOLIO DE FUENTES DE COFINANCIACIÓN, PROGRAMAS INTERNACIONALES Y METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO. El trabajo adelantado en la investigación del emprendimiento a nivel nacional corresponde en gran medida a las tendencias mundiales a la hora de ver el tipo de metodologías utilizadas por parte de nuestros investigadores; en su gran mayoría, obedecen a análisis documentales basados en información secundaria, que terminan siendo documentos o publicaciones más relacionadas con artículos de reflexión o revisión y en algunos casos revisiones temáticas; encontrando pocos artículos de investigación científica, es decir documentos que presenten resultados originales de proyectos de investigación, cuya estructura generalmente se orienta en la presentación de la metodología de la investigación realizada, sus resultados y conclusiones. Fuente: Revista EAN. Investigando el entrepreneurship tras un marco teórico y su aporte al desarrollo económico de Colombia.2009
PORTAFOLIO DE FUENTES DE COFINANCIACIÓN, PROGRAMAS INTERNACIONALES Y METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO. La financiación en los emprendimientos bien sea desde el crédito, desde la inversión o cualquiera de sus modalidades, es un factor crítico para la permanencia de éstos dentro del mercado. Sin embargo, la consecución de fondos sigue presentando grandes dificultades para los emprendedores, quienes además de encontrar barreras para el acceso a los recursos, desconocen la oferta de programas y entidades dedicados a este fin, “lo cual conduce a una falta de visión e incrementa el riesgo intrínseco al proyecto empresarial” (Tamayo & Calle, 2005). Para observar de forma detallada el listado de las fuentes de financiación y sus condiciones por entidad para los emprendimientos en Antioquia y Colombia, obsérvese anexo 7. (Elaboración propia, Fuente :Capitalia) - (Disponible en medio digital entregado).
PORTAFOLIO DE FUENTES DE COFINANCIACIÓN, PROGRAMAS INTERNACIONALES Y METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO. Lo anterior aplica para la financiación de emprendimientos, ahora frente a la investigación en emprendimiento se encuentra que dado su carácter incipiente, su financiación no cuenta con un registro formal de instituciones públicas o privadas que la apoyen, pese a ello se pueden identificar sus posibles cofinaciadores dadas las necesidades regionales respecto a este tema: Gobierno municipal y departamental. Cámaras de Comercio de la región antioqueña Gremios empresariales y asociaciones: Acopi, Fenalco, Andi, ANIF, Camacol, Asobancaria, entre otros Cajas de compensación familiar: Comfama, Comfenalco, Comfamiliar Camacol, entre otros Instituciones de educación superior y sus respectivas unidades de emprendmiento Incubadoras Fondos de capital: Capitalia, CREAME Proantioquia Programas internacionales de apoyo y/o investigación del emprendimiento : YABT, GEM , El Programa Erasmus Jóvenes Emprendedores de la Comisión Europea
PRODUCTO 4 PROCESO PARA LA CREACIÓN DE UN SEMILLERO Y UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO. PRODUCTO 4
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN PROCESO PARA LA CREACIÓN DE UN SEMILLERO Y UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Los semilleros buscan ser los espacios idóneos para la formación de jóvenes investigadores tratando de introducirlos en la práctica de la investigación científica” (OSSA, 1999, p.33). Su énfasis es el estudiante de pregrado; lo cual no excluye al estudiante de posgrado. No es un objetivo de los Semilleros de Investigación, la investigación propiamente dicha, es una consecuencia; su objetivo es complementar la instrucción (capacitación – formación) profesional con una formación para la ciencia (“educación liberal”) ; buscan ser la base del sistema de investigación creando una cultura investigativa sin altos presupuestos; no son grupos de investigación, sin embargo son concomitantes a sus procesos; los Semilleros propician la emergencia de sujetos inquietos, curiosos y críticos.
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN : Consideraciones generales PROCESO PARA LA CREACIÓN DE UN SEMILLERO Y UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN : Consideraciones generales Yo me haría tres preguntas: ¿Por qué un semillero?, ¿Cómo seria su estructura? y ¿Para que un semillero? , yo me preocuparía por IDENTIFICAR LAS PREOCUPACIONES DEL ENTORNO, es decir NO ME PREOCUPARÍA POR IMPLEMENTARLOS POR MODA, es por ello que tenemos que tener en cuenta la línea posterior a los semilleros: jóvenes investigadores, asistentes, auxiliares, co-investigadores e investigador principal. De ahí la importancia del semillero en el proceso investigativo. Pienso que esos semilleros deberían ser INTERDISCIPLINARIOS, dado que se tienen tantos elementos transversales que sería interesante vincular temas y perfiles de personas distintos al tema específico de estudio. Para estos semilleros debe haber un amplio SOPORTE CURRICULAR Y EXTRACURRICULAR, en materia de contenidos o ya mas extracurricular por ejemplo existencia de ferias, concursos, donde estos jóvenes puedan mostrar sus iniciativas de investigación, y debe haber políticas de incentivos para estos trabajos. Debe existir metodologías, si no las hay deben construirse, dado que no es lo mismo abordar un semillero en temas como gestión humana o en marketing que son muy especializados que manejar un semillero en el tema de investigación en emprendimiento. DEBE DEFINIRSE UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN, DEFINIR UNA METODOLOGÍA, GENERAR ESPACIOS CURRICULARES Y EXTRACURRICULARES como laboratorios empresariales, clínicas empresariales que pueden servir como medio efectivo de estudio. Y ¿Para que un semillero?, pues para sensibilizar, promover y fomentar la cultura del emprendimiento a nivel institucionales y regional. Otro elemento, es PARA FORMAR CAPACIDADES y formar toda una escuela mirada hacia un largo plazo por etapas, siendo la primera la conformación de semilleros. En la conformación de estos semilleros unos pueden orientarse a investigar, otros orientarse a crear empresas y otros a fortalecerlas. Geovanny Perdomo
PROCESO PARA LA CREACIÓN DE UN SEMILLERO Y UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN : Definición de objetivo general y específicos Lo primero es tener muy claro que se quiere con el semillero, es decir se puede concebir un semillero donde los estudiantes teoricen es decir desde la epistemología dependiendo de sus carreras profesionales, o también se puede tener un semillero donde los estudiantes despierten y desarrollen creatividad e innovación y darles herramientas útiles que le permitan fortalecer esas habilidades, o también puede haber un semillero de fomento de la investigación propiamente dicha , inculcándoles bases y métodos que pueden ser aplicables luego en sus líneas de estudio. Entonces repito, es muy IMPORTANTE QUE SE TENGA PRESENTE QUE SEMILLA SE QUIERE REGAR Carlos Alberto Bolívar Yepes
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN : Metodologías PROCESO PARA LA CREACIÓN DE UN SEMILLERO Y UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN : Metodologías Una investigación de ESTUDIO DE CASO trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que datos observacionales; y, como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben converger en un estilo de triangulación; y, también como resultado, se beneficia del desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de datos. la BÚSQUEDA DE FUENTES SECUNDARIAS es el método más usado para la investigación en emprendimiento además presenta las siguientes ventajas: Identificación de problemas o cuestiones a investigar Aumentar la comprensión de los problemas a estudiar Ayudar al diseño de la investigación, mejora del conocimiento Sobre el comportamiento de las variables Mejorar la interpretación de los datos primarios Fuente: Matriz para la elección de una fuente de investigación social según las características del problema de interés . Yin (1994).
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN: Ciclos PROCESO PARA LA CREACIÓN DE UN SEMILLERO Y UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN: Ciclos Semillero Ciclo Básico (Formación en Investigación) Semillero Ciclo Específico (Investigación en Emprendimiento) A manera de énfasis, módulos exclusivamente dirigidos al fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura en los estudiantes, transversal a ello módulos de enseñanza para la adecuada presentación y elaboración de proyectos de investigación, artículos, y demás escritos que requieran rigurosidad y formalidad en su desarrollo. Es necesaria la existencia de módulos relacionados con el área de humanidades. Es básica la ejecución de un modulo en metodología de la investigación. Se propone la existencia de un modulo dedicado al desarrollo de la creatividad y la innovación en el ámbito investigativo. Finalmente se sugiere que este semillero básico tenga una duración mínima de 60 horas, dictadas dos veces por semana, en sesiones de dos horas cada día para un total de 30 sesiones que cubren aproximadamente 15 semanas de duración . Establecer la empresa, como tema exclusivo y fundamental en el transcurso del semillero En el acompañamiento del semilleros , al igual que en el semillero básico es necesaria la presencia de tutores o docentes preferiblemente con avanzada formación académica en el tema de estudio (magister y/o doctorantes). Es necesaria la existencia de espacios académicos específicos , donde los integrantes de los semilleros puedan identificar la problemática real de la generación de empresas en la región. En la medida de las posibilidades sería ideal la vinculación permanente de un emprendedor exitoso al proceso, o de otra manera, la vinculación de los estudiantes del semillero a investigaciones reales llevadas a cabo por las universidades mediante sus distintos grupos de investigación preferiblemente en temas de emprendimiento Indicadores de evaluación - Medios - Bibliografía
GRUPO DE INVESTIGACIÓN PROCESO PARA LA CREACIÓN DE UN SEMILLERO Y UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO. GRUPO DE INVESTIGACIÓN FACTORES DE COMPETITIVIDAD Antes que nada un grupo de investigación ES COMPETITIVO dependiendo de sus RESULTADOS Y PRODUCTOS, llámese conferencias, ponencias internacionales, libros, artículos en revistas importantes, entre otros. Siendo estos resultado los que al final dan los puntos de calificación ante COLCIENCIAS. Pienso que un factor importante de competitividad del grupo lo genera una CONCIENCIA DE EQUIPO fortalecido con pasantías, actividades grupales entre otros, ya que en la actualidad el investigador solo, no se concibe. Ahora bien, en la conformación de estos grupos debe haber miembros profesionales o DOCENTES CON FORMACIÓN EN MAESTRÍAS O EN DOCTORADOS. Otro punto importante es la INTERDISCIPLINARIEDAD dentro de la disciplina, es decir buscar eso que le ayude al grupo a pasar de lo multi (muchos profesionales) a lo inter (dialogo y actividad en equipo) y de lo inter a los transdisciplinario (trascender hacia el exterior) que es lo ideal , dado que aquí ya se pueden dar frutos reales de investigación y ya se podría hablar de competitividad. Campo de Investigación RECONOCIMIENTO COLCIENCIAS Para ser reconocido lo ÚNICO que se necesita es que UNA INSTITUCIÓN FORMAL DE EDUCACIÓN RECONOCIDA POR COLCIENCIAS DE EL APOYO. Pongamos un ejemplo, dos o tres profesores deciden formar un grupo de investigación, ellos solos no pueden llegar a COLCIENCIAS y aspirar a ser reconocidos , tiene que tener el aval y el apoyo de por ejemplo una universidad que hace el trámite de inscripción por ejemplo en la U de M por medio de la Vicerrectoría de Investigación, luego del visto bueno del decano de su respectiva facultad, pidiendo en esta universidad un permiso especial para ser investigador y así finalmente se avala institucionalmente el grupo. Finalmente, se va a COLCIENCIAS, donde este departamento administrativo verifica que estos docentes tengas sus hojas de vida registradas en el CVlac, luego se tiene que llenar y registrarse en el GrupLac que nos cuenta la vida del grupo, y por ultimo tiene que existir el InstituLac que describe la hoja de vida de la institución universitaria y ya se puede aspirar a ser “reconocido” por COLCIENCIAS.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN PROCESO PARA LA CREACIÓN DE UN SEMILLERO Y UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO. FORMULACIÓN DE LÍNEAS Tener en cuenta las necesidades investigativas puntuales de la región de influencia del grupo de investigación Estudio realizado por la cámara de comercio de Medellín para Antioquia en el 2006 denominado “Avance de la estrategia clúster en Medellín” En el primero de los estudios –estrategia sugerida desde Monitor– se concluye que si bien Antioquia está avanzando en el sentido que marcan las tendencias internacionales, ya que el sector terciario aumenta su participación en el PIB, mientras que la participación de la industria manufacturera disminuye, no se ha logrado el tránsito hacia una manufactura inteligente ya que no se han incorporado los servicios con alto grado de conocimiento, o servicios especializados, a la industria. para esto es necesario fortalecer las actividades de servicios más representativas para la región: software, telecomunicaciones, energía eléctrica, recursos de capital, obras civiles, transporte y comercialización, y comercio al por menor. Los sectores que ofrecen grandes potencialidades para capitalizar las innovaciones generadas en los servicios antes señalados son : salud, confecciones y construcción de vivienda. GRUPO DE INVESTIGACIÓN LINEAS PROPUESTAS Desarrollo de investigación que mejore el desarrollo del clúster de servicios en la región. Mejorar la estructura financiera disponible para la generación de empresas, especialmente en el sector terciario. Intrapreneurship. Características personales del emprendedor exitoso. Casos exitosos de emprendimiento en Antioquia. El impacto de la actividad empresarial en el desarrollo económico nacional y regional. El rol de la família en el emprendimiento regional y nacional
GRUPO DE INVESTIGACIÓN PROCESO PARA LA CREACIÓN DE UN SEMILLERO Y UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO. GRUPO DE INVESTIGACIÓN PROMOCIÓN Posibles usuarios: Gobierno municipal y departamental. Cámaras de Comercio de la región antioqueña GREMIOS EMPRESARIALES Y ASOCIACIONES: Acopi, Fenalco, Andi, ANIF, Camacol, Asobancaria, entre otros Cajas de compensación familiar: Comfama, Comfenalco, Comfamiliar Camacol, entre otros Instituciones de educación superior I ncubadoras Fondos de capital: Capitalia, CREAME Proantioquia Programas internacionales de apoyo y/o investigación del emprendimiento. METODOLOGÍAS Las metodologías de este grupo de investigación contarán entre otras, con las misma del semillero en investigación: estudios de caso y búsqueda de fuentes secundarias, adicionalmente dada su categoría de investigación aplicada se sugerencia el uso de herramientas investigativas como las encuestas, las entrevistas, caos comparativos y mezcla de los distintos métodos de investigación. Todo ello dependerá del tipo de pregunta a resolver en los distintos problemas de investigación y los requerimientos de los usuarios. “Todo lo anterior es con el fin de que la investigación que se realice, debe estar en función de lo que el mercado necesita, teniendo muy presente que obtener información realizada acerca de estos temas a nivel regional y local es realmente difícil y más si se pretende actualizada, para mí este tema es clave, deben generarse sistemas de información organizados que complementen todos los componentes que hemos mencionado”.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES Es evidente el INCIPIENTE ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN en emprendimiento a nivel nacional y regional, reconociendo que desde aproximadamente diez años hacia atrás se han realizado esfuerzos en el fomento de la investigación en esta temática en Colombia, sin embargo aún existen políticas regionales y nacionales poco claras frente al tema, especialmente en su financiación. LA INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO se constituye en la actualidad como UNO DE LOS EJES FUNDAMENTALES PARA LA CREACIÓN DE PROGRAMAS DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO tales como Ciudad E, Ruta N, entre otros. Dado que esta debe sustentar la dirección de los respectivos planes de acción para dichas iniciativas, optimizando los recursos dispuestos y aumentando la eficacia en la gestión. LA INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO ES POTENCIALMENTE ESTRATÉGICA a la hora de la formulación de POLÍTICAS PÚBLICAS A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL CON MIRAS AL APOYO DE LA INICIATIVA EMPRENDEDORA en Antioquia y Colombia , dado que mediante ideas como la creación de grupos de investigación, se daría una respuesta adecuada a la necesidad de identificar, delimitar y desarrollar estrategias viables para el fortalecimiento de los clústers productivos de la región, específicamente en el sector de servicios. EL CAMPO DE INVESTIGACIÓN en emprendimiento a nivel internacional es amplio, por ello es necesario ADAPTAR Y APROVECHAR LAS TENDENCIAS INVESTIGATIVAS en este ámbito A LAS NECESIDADES REGIONALES Y NACIONALES, mediante la vinculación activa de los semilleros y grupos de investigación a comunidades académicas en el exterior. La propuesta de implementar SEMILLEROS Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO SE CONSTITUYE COMO UNA INICIATIVA INTEGRAL DE LARGO PLAZO PARA EL ESTIMULO DE LA CULTURA INVESTIGADORA AL INTERIOR DE LAS UNIVERSIDADES, dada su pertinencia con el desarrollo económico de la región antioqueña.
RECOMENDACIONES
[ RECOMENDACIONES Sarasvathy (2003) al hablar de la de la reformulación de los problemas de investigación en emprendimiento hace una reflexión sobre la intencionalidad de los ciudadanos a convertirse en empresarios y PLANTEA ENTONCES QUE SERÍA MUCHO MEJOR PREGUNTAR ¿QUÉ OBSTÁCULOS EXISTEN PARA EL EMPRENDIMIENTO? Y NO ¿QUÉ INDUCE A LAS PERSONAS A CONVERTIRSE EN EMPRESARIOS?. Muchas veces es la eliminación de los obstáculos lo que puede fomentar más y de mejor manera el emprendimiento que cualquier otro incentivo[ Investigadores, entidades de educación, sector privado, gobiernos locales, regionales y el gobierno nacional, deben TRABAJAR NO SÓLO EN LA GENERACIÓN DE UNA CULTURA QUE PRIVILEGIE EL EMPRENDIMIENTO COMO OPCIÓN DE VIDA Y COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO, SINO COMO UN ÁREA DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO que permita el desarrollo de instrumentos que redunden en beneficios a los nuevos empresarios de la sociedad. Se sugiere GENERAR ESTRATEGIAS TANTO DESDE LAS ENTIDADES REGULADORAS COMO DESDE LA MISMA ACADEMIA para dinamizar este trabajo, buscando MEJORAR LOS NIVELES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO, ya que es a través de ella que se puede encontrar un SOPORTE REAL Y SIGNIFICATIVO PARA SOPORTAR TODAS LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS que se han generado en torno al tema. Se recomienda el FORTALECIMIENTO DEL “CAMPO DE INVESTIGACIÓN” del emprendimiento en Antioquia referente al cómo se construye conocimiento, identificación de los principales autores, bibliografía, como se dan las discusiones, donde se publica, existencia de comunidades académicas, entre otros; PERMITIENDO LA VINCULACIÓN A ESTE, DE LOS GRUPOS Y SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO. Es necesario el APOYO FINANCIERO Y HUMANO A LA INICIATIVA DE INVESTIGAR EL EMPRENDIMIENTO MEDIANTE LA CADENA ACADÉMICA: SEMILLERO, GRUPO Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN, la cual se espera, GENERE CONOCIMIENTO APLICADO Y ESPECÍFICO A LAS REALES NECESIDADES EMPRESARIALES Y ACADÉMICAS DE ANTIOQUIA y que a su vez respalde adecuadamente la tendencia actual de desarrollo económico en la región, hoy sustentado en el apoyo a las industrias de: desarrollo de software, telecomunicaciones, energía eléctrica, recursos de capital, obras civiles, transporte y comercialización, y comercio al por menor.
GRACIAS “… La investigación en entrepreneurship es divertida, fascinante, frustrante y al mismo tiempo importante. Una de las fascinaciones más importantes es la riqueza del fenómeno, lo cual genera una de las más grandes frustraciones, también nombrada como la falta de entendimiento del fenómeno mismo ….” (Davidsson Per, p. 1., 2005).