SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN (SNNA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

Selectividad y Preinscripción 2009
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA QUIENES SE ENCUENTREN EN POSESIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLERATO O EQUIVALENTE TÍTULO DE BACHILLERATO O EQUIVALENTE.
ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS OFICIALES DE GRADO CURSO 2010 Real Decreto 1892/2008, de 14 de Noviembre.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
INFORMACIÓN A ESTUDIANTES Y PADRES EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN EL MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD.
LIC. LUIS ALBERTO CORZO BAEZ Docente de Historia y Geografia
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
Usos y difusión de la prueba ENLACE de Educación Media Superior
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Responsables: María Gabriela Regueyra.
Articulación Educación Media a Superior
PLAN ESTRATÉGICO.
Instituto de Educación Técnica Profesional Programa de fomento de permanencia estudiantil mejor ES y ni uno menos Estrategia de retención estudiantil María.
Curso 2011/2012 4º ESO Colegio EXA Departamento de Orientación
Selectividad 2010.
ColegioClaret Curso 2009 / Opciones en el Bachillerato Es imprescindible pensar en el futuro que deseamos para diseñar el presente que nos lleve.
AGENDA Metodología Alcance Actualizaciones –Disposiciones Generales –Ingreso a la Universidad Ingreso a primer semestre Múltiple Programa Traslado Transferencia.
COMPETENCIAS PROYECTO TIC UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
Ministerio de Educación Nacional
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
Modelo de Evaluación Institucional
Indicadores CNEP Escuela
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
NUESTRO COMPROMISO CON EL FUTURO DE LA UPSE
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Objetivo General Reconocer en los resultados de las pruebas Saber tercero y quinto de cada Establecimiento Educativo, una oportunidad de mejoramiento.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
¡Primero mira fijo a la bruja!
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
ECAES 2007 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA CURRICULAR DE CONTADURÍA PÚBLICA.
II ENCUENTRO DE IES El uso de los Medios y las Nuevas Tecnologías en la Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras __________________________ María.
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
1 Usos de la prueba ENLACE de Educación Media Superior Dr. Miguel Székely, Subsecretario de Educación Media Superior, Secretaría de Educación Pública,
Diferencias coincidencias mapa curricular de 1993,2009 y 2011
Los números. Del 0 al 100.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Investigadores: JAVIER FERNANDO ALVAREZ DIAZ LUIS GABRIEL FUENTES MORENO.
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
RESULTADOS DE RENDICIÓN DE PRUEBAS PROCESO DE ADMISIÓN 2006 UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN, MEDICIÓN.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
LA PRUEBA.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Ministerio de Educación Nacional
Enero, 2012 SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN (SNNA) SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN (SNNA)
PRUEBA SABER MATEMÁTICAS 3° Y 5°
S ERVICIO DE I NFORMACIÓN DE LA E DUCACIÓN S UPERIOR (SIES) Rodrigo A. Rolando M. SIES - DIVESUP Agosto de 2011.
Colombia, Chile, Argentina y Brasil. Colombia. Sistema nacional de Información de la Educación Superior –SNIES- Ley 30 de 1992, Art. 56. reglamentado.
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
LOES.
YO ESCRIBO MI FUTURO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN ZONAL 6.
COLEGIO SAN AGUSTIN - EL BOSQUE Un Proyecto Educativo único y propio Coordinación Académica – Enseñanza Media SISTEMAS TRADICIONALES Y ALTERNATIVOS DE.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN (SNNA) Diciembre, 2011

CONTENIDO Antecedente: Política Pública Introducción Masificación de la Educación Superior Diagnóstico Ecuador Sistema Nacional de Nivelación y Admisión para el Ecuador (SNNA) Marco Normativo Características del SNNA Proceso de construcción del Examen y estructura Postulación con el SNNA Aplicaciones SNNA Calendario de aplicaciones SNNA

POLÍTICA PÚBLICA Orientación de la Política Pública del Sector Objetivo 2 PNBV Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía para construir la sociedad del conocimiento justa y solidaria Política Sectorial 2.5. Fortalecer la educación superior con visión científica y humanista, articulada a los objetivos para el Buen Vivir Orientación de la Política Pública del Sector Fomento de la transformación, tipologización institucional y estructuración pertinente de las instituciones Fomento del ingreso meritocrático e inclusivo al sistema de educación superior Fomento de la trasmisión de conocimiento pertinente y de calidad Fomento de investigación estratégica orientada a la solución de problemas sociales y productivos Fomento de la transferencia de conocimiento para su apropiación colectiva Fomento de la integración internacional de calidad Estructura del Sistema Ingreso al Sistema Operación del Sistema

I. INTRODUCCIÓN: MASIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SISTEMAS DE ADMISIÓN EN EL MUNDO

PARTICIPACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR ACCESO Y PARTICIPACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARTICIPACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR MASIFICACIÓN DE 34% A 74% INTERMEDIA (34 a 50%) ECUADOR 34,5% AMÉRICA LATINA: 38% AVANZADA (51 a 74%) ESPAÑA: 71% FRANCIA: 55% CHILE: 52% ARGENTINA: 68% UNIVERSALIZACIÓN MAYOR A 75% FINLANDIA: 94% GRECIA: 91% EEUU: 83% CUBA: 118% No existe incompatibilidad entre igualdad de oportunidades y calidad Existe correlación entre deserción y ausencia de adecuados procesos de admisión Los datos corresponden a la tasa bruta de matrícula al 2008, datos tomados del Instituto de Estadísticas de la UNESCO , Compendio Mundial de la Educación 2010.

ESPAÑA FRANCIA ALEMANIA FINLANDIA Tipo de Examen Conocimientos y habilidades 3 opciones: literatura, ciencia, economía sociedad Conocimientos Lengua materna y 3 a elección: lengua nacional o extranjera, matemáticas, estudios generales (Humanidades y Ciencias Naturales). Momento de la Aplicación 2 últimos años del bachillerato Final del bachillerato Tipo de admisión Selectivo y obligatorio para ingresar a la ES Selectivo y obligatorio, para rendir la 3ra vez, debe regresar al bachillerato Selectivo y obligatorio, la U escoge los mejores puntajes, los demás son distribuidos según los cupos Selectivo para los que quieren ingresar a la ES Nivelación NO Número de postulantes cupos 1.389.394 postulantes 207.000 cupos 701.900 postulantes 1.500.000 postulantes Administración Universidades Ministerio de Educación Centro de distribución de Plazas Estudiantiles Ministerio de Educación, Consejo de Evaluación de la Calidad

CHILE MEXICO BRASIL COLOMBIA Tipo de Examen Prueba de conocimientos: 2 obligatorias (Lenguaje y Comunicación y Matemáticas) 2 opcionales (Ciencias , Historia-CS) Prueba de habilidades y conocimiento Prueba de Conocimientos, se evalúa: redacción, Lenguaje; CS, CN, Matemáticas. Conocimientos-Bachillerato Momento de la Aplicación Tipo de admisión Selectivo y Obligatorio. Ingreso directo a la carrera por puntaje de corte de acuerdo a preferencias de los postulantes y cupos ofertados por IES y carrera Examen de selección y de diagnóstico Selectivo. Prueba de acceso unificada Obligatoria para las IES públicas, las IES pueden aplicar otras pruebas Nivelación NO Número de postulantes /cupos 250.000 650.000 1’065.000 600.000 Administración DEMRE U. de Chile Asociación de Universidades e IES (ANUIES) a través del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) Ministerio de Educación/Instituto Nacional de Estudios e Investigación Educativa Anaisio Teixeira INEP Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES)

II. DIAGNÓSTICO: SISTEMA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN EN EL ECUADOR

DIAGNÓSTICO ECUADOR Cobertura Tasa Neta 28% (2010 ENEMDU) Tasa Bruta 36% (2010 ENEMDU) Tasa Bruta de Matrícula en América Latina: 38% Igualdad de oportunidades La gratuidad aumenta la participación de los sectores históricamente excluidos, pero todavía existe selección adversa. El 89% de las IES reportan contar con Sistemas de Admisión No existe libre ingreso 9 de cada 10 instituciones aplica un sistema de admisión a las carreras Tasa de Admisión en la ES universitaria es del 56% Solo 6 de cada 10 postulantes logra ingresar a las IES universitarias

DIAGNÓSTICO ECUADOR Tasa Neta de Matrícula en ES Tasa Bruta de Matrícula en ES FUENTE: ENEMDU DIC - 2010

UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS INSTITUTOS SUPERIORES DIAGNÓSTICO ECUADOR FINANCIAMIENTO IES POSTULANTES CUPOS TOTALES CUPOS SNNA UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS PÚBLICAS 153.729 96.748 COFINANCIADAS 40.349 31.480 3.149* AUTOFINANCIADAS 89.005 11.748 1.175* INSTITUTOS SUPERIORES 9.085 12.651 1.265* TOTAL 161.712 111.422 BACHILLERES 170.989 TASA DE INCLUSIÓN 95% 65% FUENTE: SNIESE 2009 – 2010 / AMIE 2009 – 2010 * 10% de Becas

BACHILLERES EN EL ECUADOR Y TASA DE MATRÍCULA EN LAS IES Provincia Costa Sierra Total Bachilleres Tasa Neta de Matrícula en Univ. Esc. Polt. Tasa Neta de Matrícula en Inst. y Consv. Sup. Azuay 403 8693 9096 39,10% 5,69% Bolívar 773 1707 2480 23,80% 9,56% Cañar 722 1474 2196 24,80% 15,76% Carchi   2104 23,70% 14,83% Chimborazo 159 5527 5686 33,10% 29,65% Cotopaxi 697 4284 4981 18,15% El Oro 7772 25,90% 10,89% Esmeraldas 5852 18,50% 7,47% Galápagos 346 0,00% Guayas 40883 23 40906 14,55% Imbabura 128 4833 4961 26,00% 31,97% Loja 2409 3684 6093 31,20% 11,72% Los Ríos 9147 20,30% 3,21% Manabí 14724 25,00% 3,75% Morona Santiago 1487 14,30% 7,06% Napo 1718 9,25% Orellana 1470 10,27% Pastaza Sucumbíos 1290 3,41% Zamora Chinchipe 1278 15,34% Pichincha 796 30466 31262 42,30% 17,68% Santa Elena 3376 Santo Domingo de los Tsachilas 4515 15,70% 3,72% Tungurahua 6360 32,40% 14,01% Total general 92702 78287 170989

III. SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN PARA EL ECUADOR

MARCO NORMATIVO LOES REGLAMENTO GENERAL A LA LOES Art. 81: El ingreso a las IES públicas, estará regulado a través del Sistema de Nivelación y Admisión. La SENESCYT coordinará con el Ministerio de Educación la articulación entre el nivel bachiller y la ES pública. Art. 77.- Las IES establecerán programas de becas o ayudas económicas que apoyen al 10% del número de estudiantes. Art. 78.- La SENESCYT definirá el concepto de beca. Art. 183, competencias de la SENESCYT: literal e : Diseñar, implementar, administrar y coordinar el Sistema de Nivelación y Admisión; y literal f: instrumentar la política de becas para la ES. LOES Art. 3.- El SNNA tendrá dos componentes: Admisión.- que será permanente y establecerá un sistema nacional unificado de inscripciones, evaluación y asignación de cupos en función al mérito. Nivelación.- tomará en cuenta la heterogeneidad en la formación del bachillerato y/o las características de las carreras universitarias. Disposición Transitoria Quinta.- Obligación del período académico de nivelación, organizado por las IES. Examen de evaluación de conocimientos con fines de exoneración del período de nivelación, organizado por las IES. REGLAMENTO GENERAL A LA LOES

Objetivos específicos CARACTERÍSTICAS DEL SNNA Garantizar la igualdad de oportunidades, la meritocracia, transparencia y acceso a la educación superior. Objetivo General Diseñar, implementar y administrar un SA, que potencie la pertinencia de la oferta académica, una adecuada ocupabilidad de las vacantes, que sea equitativo y meritocrático, basado en la aplicación de pruebas estandarizadas debidamente validadas. Diseñar y financiar el SN impartido por IES públicas que garantice la igualdad de oportunidades y compense las asimetrías formativas antes del ingreso a las carreras. Objetivos específicos

CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN EXAMEN ÚNICO DE UBICACIÓN Aplicación a nivel nacional Busca ubicar colegios con problemas para atender la raíz de la dificultad Reconoce la trayectoria académica de los bachilleres Permite elegir la oferta académica existente a nivel nacional Vinculante para la distribución de Becas de la oferta privada I Implementación a partir de enero 2012

PROPUESTA DE COLOMBIA CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN Y PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PROPUESTA DE COLOMBIA VALIDACIÓN DE ÍTEMS PILOTAJE DE REACTIVOS ANÁLISIS DE RESULTADOS CALIBRACIÓN DEL NUEVO EXAMEN ENSAMBLE DEL EXAMEN PROCESO DE VALIDACIÓN PROPUESTO OBJETIVOS DEL EXAMEN EVALUAR COMPETENCIAS GENERALES ALCANZAR NIVEL DE VALIDEZ SATISFACTORIO CONTAR CON UN INSTRUMENTO CONSISTENTE Evaluar las competencias generales que se utilizan como herramientas del pensamiento y que permiten a la persona proponer soluciones a algún problema.

RAZONAMIENTO ABSTRACTO ESTRUCTURA DEL EXAMEN LENGUAJE ACCIÓN INTERPRETATIVA ACCIÓN ARGUMENTATIVA ACCIÓN PROPOSITIVA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN RAZONAMIENTO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS RAZONAMIENTO ABSTRACTO ORDENACIÓN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS GRÁFICOS SUCESIONES

LENGUAJE ESTRUCTURA DEL EXAMEN DE LENGUAJE LECTURA LITERAL Explora la posibilidad de leer en la superficie del texto lo que éste dice de manera explícita LECTURA INFERENCIAL Explora la posibilidad de relacionar información del texto para dar cuenta de otra que no aparece de manera explícita LECTURA CRITICA Explora la relación entre el contenido de un escrito con el de otro u otros y la posición de la persona frente al texto

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURA DEL EXAMEN DE MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS COMUNICACIÓN Evalúa la habilidad para manipular proposiciones y expresiones que contengan símbolos y fórmulas, es decir, el uso y la interpretación del lenguaje matemático. RAZONAMIENTO Uso de estrategias y procedimientos para tratar situaciones problema, la formulación de hipótesis y conjeturas y exploración de ejemplos y contra ejemplos, la identificación de patrones y la generalización de propiedades RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Capacidad de plantear y resolver problemas a partir de contextos matemáticos ; Habilidad para traducir la realidad a una estructura gráfica Capacidad para verificar e interpretar resultados a la luz de un problema

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS GRAFICOS ESTRUCTURA DEL EXAMEN DE RAZONAMIENTO ABSTRACTO RAZONAMIENTO ABSTRACTO ORDENACIÓN Evalúa la habilidad para organizar el pensamiento desde los elementos más sencillos, hasta los más complejos, realiza ejercicios de síntesis y de análisis con figuras SUCESIONES Evalúa la capacidad de distinguir entre el inicio y el fin de una secuencia, así como los elementos que conforman una o varias progresiones RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS GRAFICOS Evalúa la capacidad de plantear y resolver problemas a partir de contextos gráficos, traduce la realidad a una estructura de pensamiento y verifica e interpreta resultados de un problema

APLICACIÓN PILOTO AGOSTO 2011 APLICACIONES SNNA APLICACIÓN PILOTO AGOSTO 2011 POSTULANTES 11.196 Postulantes registrados en el Portal web. 8.467 Postulantes rindieron la prueba. 2.729 Postulantes no se presentaron. EVALUADORES 33 Docentes Coordinadores a nivel nacional. 47 Supervisores a nivel nacional. 400 Docentes a nivel nacional COBERTURA TERRITORIAL -Matriz de la ESPE --Instituto Tecnológico Superior Central Técnico

POSTULACIÓN CON EL SNNA Aptitud Puntaje por cada una de las 3 áreas de la prueba (Ponderación: 80%) Trayectoria Académica (Ponderación: 20%) Preferencia del individuo Postulación Conocimientos (Diagnóstico del bachillerato)

Reactivos para calificar Sistema de Nivelación y Admisión PRUEBA PILOTO Integrada por reactivos de opción múltiple de cuatro opciones de una sola respuesta correcta que responde a la siguiente tabla: Componentes Reactivos para calificar Reactivos piloto Total Razonamiento abstracto 36 4 40 Aptitud verbal Razonamiento lógico 108 12 120 Tiempo estimado de duración 120 minutos

CALENDARIO DE APLICACIONES SNNA EXAMEN INSCRIPCIÓN IES CON CARRERAS DE RÉGIMEN COSTA (UG, UTB,UEM, ESPE, ITSCT) DIC. 2011 11 FEBRERO 2012 FINES FEBRERO 2012 MAR 2012 IES CON CARRERAS QUE INICIAN EN RÉGIMEN SIERRA ENERO Y FEBRERO 2012 ABRIL 2012 JUNIO 2012 SEP 2012 IES CON CARRERAS QUE INICIAN EN RÉGIMEN COSTA AGOSTO Y SEP 2012 NOV 2012 ENERO 2013 MARZO 2013 POSTULACIÓN NIVELACIÓN

EQUIPO PARA DEL SNNA Equipo Institucional Asesoría Internacional MÉXICO - CENEVAL BRASIL - COLOMBIA - ICFES Interinstitucional MINEDUC (Equipo coordinador del Bachillerato Unificado Ecuatoriano) DEFENSA-ESPE (implementación logística Inscripción, aplicación de la prueba y administración)