CÓMO AYUDAR A LOS EN EL HÁBITO DE TRABAJO. (1 º -3 º PRIMARIA )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IdalbertoChiavenato (2001), dice que “El objetivo de la administración de recursos humanos es el planear, organizar, desarrollar, coordinar y controlar”.
Advertisements

CÓMO AYUDAR A LOS EN EL HÁBITO DE TRABAJO (I NFANTIL )
CÓMO AYUDAR A LOS EN EL HÁBITO DE ESTUDIO. (4 º -6 º PRIMARIA )
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DE AULA Integrantes: Ángela Castro Margarita González Fabiola Labra Nicole Strôbel Marcela Zamorano Integrantes: Ángela Castro.
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
Sesión 5 Primera Parte Sesión 5 Primera Parte ¿Cómo apoyar a mi hijo en sus estudios?
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
Título I Mejorando la Educación de su Hijo. ¿Qué es Título I?* Es el programa m á s grande de ayuda federal del país. El objetivo de Título I es el de.
¿Cómo confeccionar un horario? Es conveniente que te hagas un horario de estudio semanal en función de la dificultad de las materias porque te ayudará.
L ÍMITES Y N ORMAS EN LA FAMILIA Oficina Protección de Derechos Infanto Adolescentes – Illapel.
1 u n i d a d El educador infantil.
LA FAMILIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
Título I Información para Padres
El 20% de lo que leemos El 30% de lo que oímos El 40% de lo que vemos El 50% de lo que decimos El 60% de lo que hacemos El 90% de lo que vemos,
PROPUESTA DE TRES ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
“Trabajando la autonomía”
EL ROL DEL PROFESOR.
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
Factores ambientales que influyen en el aprendizaje
TÉCNICAS DE ESTUDIO Recomendaciones.
ÍNDICE. 1.Fundamentación ¿Por qué enseñar inglés a niños pequeños? 1.2. Objetivos educativos a largo plazo al enseñar idiomas a niños pequeños.
¡ A VUESTRO CENTRO ! Departamento de Orientación
DTO ORIENTACIÓN PRIMARIA 2º TRIMESTRE CURSO
JARDÍN DE NIÑOS PAMPAPIPILTZIN.
PENSAMIENTO MATEMÁTICO,10 ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR SU DESARROLLO
COMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS/AS EN LOS ESTUDIOS Martes, 13 de Marzo de 2012.
TÉCNICAS DE ESTUDIOS ¿Qué son las técnicas de estudio?
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Factores organizacionales y ambientales del aprendizaje
Tareas escolares ¿responsabilidad de quien?
Valores en la familia Ana Ramírez Carina Morales Paulina Peña.
HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento Sede F
Coordinación con la familia
QUIERETEMÉ Escuela de Padres
Hábitos de Estudio Autor Desconocido © Todos los derechos reservados de su(s) respectivo(s) autor(es)
LA FAMILIA.
INTERES/PREFERENCIAS
Escuela De Padres Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas.
La importancia de la motivación en educación infantil
REUNIÓN DE PRIMER TRIMESTRE DE CUARTO NIVEL DE PRIMARIA
Psicóloga: Marieli Argüello APLICANDO REGLAS Y LÍMITES A NUESTROS HIJOS.
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
Para los niños, el paso de Educación Infantil a Educación Primaria supone un cambio muy importante: - Cambian de tutora. - Tienen más profesores y asignaturas.
Como desarrollar autonomía en nuestros hijos 2° Reunión 2017 Orientación.
Conocer hábitos y técnicas de estudio para ayudar a los estudiantes a estudiar de mejor manera en casa, haciendo más efectivo el proceso de aprendizaje.
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
Acompañamiento de mi hijo en casa ¿Qué hacer para lograrlo?
COMO EDUCAR CON ATENCIÓN
ESCUELA PARA PADRES: ESCUELA PARA PADRES: ¿COMO APOYAR Y MOTIVAR A MI HIJO EN SUS DEBERES ESCOLARES?
Manual 3 Manual para impulsar mejores hábitos de estudio en planteles de educación media superior.
ESTABLECIENDO LÍMITES Y AUTONOMÍA EN NUESTROS HIJOS
¿Cómo saber si se es un emprendedor? Si bien existen muchas definiciones o concepciones acerca del término emprendedor, se puede identificar muchas características.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Motivación y estrategias de enseñanza-aprendizaje para mejorar el rendimiento escolar M.C. Leticia Corrales.
PREVENCIÓN FAMILIAR..
Autoestima en niños y adolescentes Ps. Miguel Angel Navarrete Quispe.
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
Tema : LOS PADRES Y SU FUNCIÓN EDUCADORA. Escuela DOCKSTA CARAHUE.
Formación en competencias didácticas
AYUDAR A LOS HIJOS EN SUS ESTUDIOS Equipo de Orientación de Logroño Zona Oeste – Valle del Iregua C.P. “Eduardo González Gallarza”
EL PASO DEL COLEGIO AL INSTITUTO
CRIANDO A MI HIJO(A) CON AMOR. PARAR/CALMARSE, PENSAR Y ACTUAR. adecuado para la edad  Estoy esperando algo adecuado para la edad de mi hijo o.
UNIDAD 1 LA ADMINISTRACIÓN EN EL CONTEXTO INFORMÁTICO.
VOLUNTARIADO Lluvia de ideas ¿Qué actitudes debe tener un voluntario? Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio.
¡CUÁNTAS COSAS PODEMOS HACER LOS NIÑOS Y NIÑAS DESDE LOS 3 AÑOS
Transcripción de la presentación:

CÓMO AYUDAR A LOS EN EL HÁBITO DE TRABAJO. (1 º -3 º PRIMARIA )

S E HA DEMOSTRADO QUE LA IMPLICACIÓN, EL INTERÉS Y LA ACTITUD DE LOS PADRES ANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE AFECTA POSITIVAMENTE AL DESARROLLO DE LOS HÁBITOS EN LOS S.

E STO SE REFLEJA EN SU :  Personalidad  Rendimiento  Motivación  Participación  Seguridad  Independencia  Iniciativa  Autoestima  Actitud más positiva

E S MUY IMPORTANTE EDUCAR EN DIFERENTES ASPECTOS 1.- Educar en la DISCIPLINA. 2.-Educar en el VALOR del ESFUERZO. 3.- Educar en la AUTONOMÍA y la RESPONSABILIDAD. 4.- Educar en la TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN. 5.- Educar en el OPTIMISMO y la ALEGRÍA. 6.- Educar en el HÁBITO DE ESTUDIO.

EDUCAR EN LA DISCIPLINA.

Esta DISCIPLINA se va adquiriendo poco a poco al establecer rutinas y horarios.

Así empezarán a diferenciar tiempos y a organizar su día a día. Al tiempo reciben el mensaje claro de lo que son los límites que les permitirá fortalecer su seguridad emocional. Establecer la misma hora para comer, dormir, leer, jugar, aseo…  CREA HÁBITOS Y HORARIOS

 DEFINE LO QUE QUIERES Ten claro qué valores deseas fomentar en tu qué esperas de él y sé consecuente. Valora su esfuerzo, fija normas, pocas y que las pueda cumplir y enséñale de que manera puede cumplirlo.

 SÉ CLARO Explícale qué debe hacer y qué no. Díselo en términos claros y sencillos.  SÉ FIRME Sé constante y consecuente con las exigencias disciplinarias.

 MUESTRA LAS CONSECUENCIAS Cada acción tiene su resultado  ORGANIZA ESPACIOS Y FACILITA LOS MATERIALES QUE REQUIERA Destinar un espacio bien iluminado, libre de factores distractores y que esté bien ventilado.

 SÉ EJEMPLO Los aprenden a través de la IMITACIÓN. Son como esponjas y absorben todo lo que perciben en su entorno e imitan pero aún no están capacitados para evaluar sus consecuencias.

 CORRIGE CON AMOR  REFUÉRZALO CADA VEZ QUE CUMPLA LAS RUTINAS ESTABLECIDAS Y DESARROLLA CORRECTAMENTE LAS TAREAS.

EDUCAR EN EL VALOR DEL ESFUERZO

Con ello, TRANSMITIMOS INTRÍNSECAMENTE otros valores primordiales : generosidad, colaboración, desprendimiento, disciplina, fortaleza, lucha, obediencia, paciencia, perseverancia, sacrificio, tolerancia, a valerse en situaciones adversas, mayor tolerancia al fracaso, mejor aptitud ante las dificultades, seguridad, autoestima y autoaceptación.

Para ello es importante:  reforzar la AUTORIDAD  fortalecer la DISCIPLINA  otorgar RESPONSABILIDADES  realizar actividades lúdicas que requieran CONCENTRACIÓN Y PERSEVERANCIA  DEPORTE…

EDUCAR EN LA AUTONOMIA Y EN LA RESPONSABILIDAD

1. Dar opciones para que elija en la medida de sus posibilidades. 2. Mostrar respeto por la lucha personal. 3. No precipitarse dando respuestas por ellos. 4. No desalentarlos. 5. Dejarle contestar por él mismo. 6. Fomentar su afán por superarse. 7. Darle tiempo para pensar. 8. Exigirles de acuerdo a su edad.

9. Darle pequeños encargos 10. Darle herramientas para superar los obstáculos 11. Enseñarle las responsabilidades 12. Proyectarle seguridad y entusiasmo 13. Dejarle que tome cierto tipo de decisiones

EDUCAR EN LA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN.

Actualmente presentan niveles más altos de frustración y poca capacidad para asumir compromisos. Fomentar la capacidad de aceptar las circunstancias y afrontarlas con actitud positiva, dando un paso adelante.

De esta manera estaremos trabajando: - El VALOR DEL ESFUERZO - La PERSISTENCIA - La PACIENCIA - A SUPERAR sus impedimentos

Para ello hay que : - Enseñarles que todo cuesta trabajo y esfuerzo. - Exigirles que hagan las cosas bien hechas - Evitar fomentar la ley del mínimo esfuerzo - Ser conscientes del valor de las cosas

EDUCAR EN EL OPTIMISMO Y LA ALEGRÍA

- Enseñarles a disfrutar de las pequeñas cosas de la vida - Enseñarles a agradecer todo lo que reciben - Sentirse amado - Proveer un ambiente alegre y optimista - Brindarles herramientas para que sepan afrontar sus propios retos

EDUCAR EN EL HÁBITO DE ESTUDIO

LAS CONDICIONES PERSONALES CONDICIONES DE TIPO FÍSICO:  LA ALIMENTACIÓN tiene que ser racional y equilibrada, no se ha de abusar de azúcares y grasas.  En cuanto al DESCANSO deben regularse las costumbres de acostarse y levantarse. Es esencial asegurarnos que están cubiertas las necesidades de sueño.  La ACTIVIDAD FÍSICA es conveniente pero moderada.

CONDICIONES DE ORDEN EMOCIONAL:  El CANSANCIO, la ANSIEDAD y los PROBLEMAS PERSONALES Y FAMILIARES influyen negativamente en la concentración y motivación.

 LA MOTIVACIÓN  Es bueno estar PRESENTES en sus tareas diarias, no estar encima, pero sí CERCA y que sepan además que pueden acudir a vosotros con total libertad cuando tengan dudas y problemas.  Tenemos que cuidar la MOTIVACIÓN, ya que es el GRAN TESORO que nos ayudará a conseguir el éxito.  Para ello es necesario que los padres muestren una ACTITUD POSITIVA hacia el colegio, el profesorado y las tareas.  Mostrar PACIENCIA, reconocer el VALOR DE SUS TAREAS, haciéndoles ver la importancia de realizarlas cada día. Ello facilitará que la ACTITUD de los SEA POSITIVA.  Reforzar sus logros y ESPECIALMENTE SU ESFUERZO al realizar una tarea.

 Buscar objetivos: marcar pequeños objetivos que mantengan su interés a lo largo del estudio.  Emplear técnicas activas de estudio: subrayado, esquema, resumen.. con las cuales has de conseguir una mejora de aprendizaje y del recuerdo y le harán sentir más motivado  Hacer del estudio un hábito

 Conceder pequeños premios cuando consiga objetivos planificados.  Fomentar la autoconfianza, confía en sus capacidades.  Un factor importante para mejorar el rendimiento académico es aprender a aprovechar el tiempo eficazmente.

LAS CONDICIONES AMBIENTALES  LUGAR DE ESTUDIO. Es recomendable que siempre sea el mismo, que esté aislado de ruidos y distracciones, que disponga de una buena luz, temperatura y ventilación.  EL MOBILIARIO ha de ser adecuado, resistente y cómodo; la altura de la silla debe permitir que los pies apoyen sobre el suelo y la mesa debe ser de tamaño suficiente para distribuir en ella lo necesario.  EL MATERIAL que se haya de utilizar debe estar en orden y al alcance de la mano; todo debe estar fácilmente localizable.

 EL TIEMPO Hay que establecer un HORARIO, el cual debe cumplirse de forma regular y organizar otras actividades en función de éste. Es importante que se acostumbren a adquirir el hábito de trabajo diario. Es conveniente aprovechar las primeras horas ya que su rendimiento es mayor.

SUPERVISIÓN ES CONVENIENTE QUE LA FAMILIA CONTROLE EL PROCESO DE APRENDIZAJE. La supervisión del estudio NO IMPLICA QUE LOS PADRES TENGAN QUE HACER EL TRABAJO DE LOS sino preguntarle, conducirle, ayudarle…

CONSEJOS PARA APROVECHAR LAS CLASES : REPASAR LO QUE SE VIO EN LA ÚLTIMA CLASE. Seguirán mejor el hilo de las explicaciones y pueden comprobar las dudas que puedan tener. SUPERVISAR QUE REALICEN SIEMPRE LAS TAREAS. Los deberes sirven para ayudar a comprender, aplicar y profundizar en lo que se está trabajando en clase. ASEGURAR QUE LLEVAN TODOS LOS MATERIALES NECESARIOS PREGUNTAR A LOS PROFESORES.

ORGANIZAR LA MESA. Sobre la mesa de clase sólo se debe dejar lo referente a la materia que se está dando en ese momento, todo lo demás sólo servirá para distraer. CUIDAR LA ACTITUD EN CLASE. Mientras se está en clase, comunicamos al profesor mediante nuestra postura corporal, nuestra mirada, nuestros gestos... con todo ello le estamos diciendo el interés que tenemos por su asignatura ESCUCHAR LO QUE DICE EL PROFESOR Y NO DESVIAR LA ATENCIÓN A OTROS TEMAS. El profesor da pistas durante su explicación, ayuda a distinguir lo que es verdaderamente importante de lo secundario.

APROVECHAR EL TIEMPO. Si el profesor deja tiempo para realizar las tareas en el aula, hay que aprovecharlo REALIZAR LAS TAREAS VOLUNTARIAS. De esta manera el profesor ve interés y servirá para aprender y comprender más los conceptos. UTILIZAR SIEMPRE LA AGENDA: Al final de cada clase es conveniente anotar las tareas que hay que realizar, trabajos a preparar...

POTENCIAR LA MOTIVACIÓN HACIA LA LECTURA LEER no sólo estimula el cerebro, también acelera y mejora el aprendizaje lingüístico en todos los niveles, por lo que ayuda en la organización del pensamiento de esta manera el niño aprende a expresar sus ideas. Incorporar la LECTURA en las RUTINAS FAMILIARES.

 Tener CONSTANCIA y ORGANIZARSE. LEER es un hábito, enseñar a los a destinar una parte de su tiempo al placer de la lectura.  ESCUCHAR los comentarios y preguntas de los son un buen indicio para saber cuáles son sus curiosidades y motivaciones  ESTIMULAR Y ALENTAR. Hay que aprovechar las oportunidades para estimular las ganas de leer. Por ejemplo, si un se encuentra fascinado con la historia de una película basada en un libro, hablarle de la historia escrita.

 Has de ser EJEMPLO. Otro de los estímulos de lectura que recibe un es ver leer a sus padres.  COMPARTIR. Intercambiar puntos de vista y emociones por una lectura siempre resulta estimulante.  PRESENTAR LOS LIBROS. Antes de comenzar la lectura, podemos mostrarles la portada, leerles el título, el nombre del autor y del ilustrador. Preguntarles si se imaginan de qué se trata el cuento, si lo leyeron antes, cómo se imaginan que será.

 VIVIR LA ACCIÓN. Durante la lectura utilizar diferentes tonos de voz que vayan creando un “clima” y transmitiendo los sentimientos de los personajes. A los niños les encanta sentir la acción de lo que ocurre en la historia. Además, esto permitirá que comprendan las historias, se introduzcan en el clima y en el mundo de los personajes.  COMPRENDER EL SIGNIFICADO. Si es necesario, buscar las palabras que no conocen.  Estar ATENTO A LAS REACCIONES de los Esto permitirá seguir adelante o detenerse en algún pasaje del libro para dejarlos hacer un comentario, mostrarles ilustraciones, etc.

 MOSTRAR LAS ILUSTRACIONES de los libros y conversar sobre ellas.  CONVERSAR sobre las historias a medida que leen y al concluirlas. Realizar preguntas a los acerca de la historia.  PERMITIRLES HACER PREGUNTAS.  RELACIONAR LA HISTORIA CON LAS PROPIAS EXPERIENCIAS DE VIDA DE LOS  DRAMATIZAR EL CUENTO mientras él lo lee. Esto les ayudará a mantener la atención y el interés en la narración.

 REGALAR LIBROS: regalar un libro a un ayudará a que los pequeños identifiquen los libros como algo valioso e importante; asimismo, es conveniente llevarlo con frecuencia a una librería, para que elija los que más le gustan.  Enseñarle la UTILIDAD DE LA LECTURA: además de ser una actividad placentera y de ocio, los deben conocer que la lectura es también una fuente de conocimiento.

 CREAR SU PROPIA BIBLIOTECA: además de que el comience su propia colección de libros desde es importante concederle un sitio para que pueda colocarlos ordenadamente y acceder a ellos con facilidad.

 TERMINAR LAS HISTORIAS. A los les gusta sentir que algo ha sido iniciado y finalizado. Puedes proponerle que de al menos 2 finales diferentes al cuento.