DISLALIAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Advertisements

DISGRAFIA ¿QUÉ MÁS DEBERÍA SABER?
Trastornos del lenguaje
DISFASIA Definición y epidemología
Dislalia.
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
DISLEXIA Y DISCALCULIA.
Conceptos diferenciadores en TEL
TERAPIA EN NIÑOS CON FISURA DE PALADAR 2º
Detección de Problemas de Aprendizaje
Comunicación Fuente Soto, 2005.
República Bolivariana de Venezuela
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE CICLO 3 - 6
Problemas y Dificultades de Aprendizaje
Procesos de simplificación en el habla infantil
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
CURSO DE DESARROLLO 2009 JUAN XXIII Lic. Mónica Karaivanoff MP 1839.
DISGRAFIA.
ALTERACIONES DEL HABLA
Trastornos de lenguaje
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. INSTITUTO DR. PACHECO DE PSICOLOGIA Los Trastornos de la Comunicación Parte I Adaptado de American Psychiatric Association.
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
LA DISLEXIA REALIZADO POR: DIANA RAMOS MOREJÓN.
Dislalia Universidad de Concepción
MTRA. DE COMUNICACIÓN PSIC. EVA GALICIA VALDEZ USAER 43
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
C. E. R. I. Centro de Estudios y Rehabilitación Integral.
Trastornos del Habla CUADRO COMPARATIVO
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
EXPRESIÓN ORAL Mª del Carmen Rodríguez Portero.
Dificultad en el desarrollo del habla: Tiene lugar cuando el niño adquiere los fonemas de un modo retrasado o desviado, lo que le lleva a pronunciar mal,
Luz Mª Carrobles Acosta Tamara Rangil Ranz Silvia Sánchez Delgado
Trastorno fonologico y tartamudez
Erika Herrera César Rodrigo Enero 2015
DISLEXIA DISLALIA Y DISCALCULIA.
Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica
D ISLALIA Es un trastorno en la articulación de los fonemas. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de.
DISFASIA TRASTORNO Son alteraciones producidas en el proceso de adquisición del lenguaje. Dos tipos: - Retraso simple del lenguaje: retraso cuantitativo.
PROBLEMAS DE AUDICION O LENGUAJE
EJERCICIOS MOTRICES Y FONOARTICULATORIOS PREVIOS A LA ADQUISICIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS Félix Fernández, Lucia Gallego Jiménez, Silvia.
La Disfemia.
No reacciona al ruido: los que están a su alrededor no se dan cuenta (el niño es muy pequeño). A los dos o tres meses empiezan a inquietarse. Idem. Se.
Adquisición de Lenguaje
La dislexia.
Trastornos del lenguaje y habla
Actividades de discriminación auditiva
Problemas de Aprendizaje
LA AFASIA.
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y VOZ
PROBLEMAS DE HABLA.
CARACTERÍSTICAS DEL HABLA EN PARÁLISIS CEREBRAL
Un “trastorno del habla o lenguaje” se refiere a los problemas de la comunicación u otras áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales.
TEMA 2 TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL El poder de la palabra
Trastorno especifico del lenguaje
Es un término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades en la adquisición y uso de habilidades.
Rita Sandí V. Jorge Bustamante
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
TEMA 9: LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE
TRABAJO REALIZADO POR:
Tema 9: Trastornos del lenguaje
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
MORFOLÉXICO NIVELES LINGüÍSTICOS FONOLÓGICO O FONETOLÓGICO Correspondiente a los fonemas, es decir, con los sonidos. Además, incluye la entonación, acentuación.
FONÉTICA FONOLOGÍA Sonid o Fonem a La Fonética trata de los sonidos del lenguaje (parte fónica expresiva) y se refiere a los sonidos (acústica) y cómo.
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
Transcripción de la presentación:

DISLALIAS

DEFINICIÓN Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico. Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente.

TIPOS DE DISLALIAS I. Dislalias evolutivas o fisiológicas. Son aquellas alteraciones del habla como consecuencia de la inmadurez del lenguaje a una edad determinada. - Se dan en la fase en la que el niño no articula o distorsiona los sonidos. Es una fase en el desarrollo del lenguaje. - Desaparecen con el tiempo. No deben ser intervenidas antes de los 4 años porque aún no se considera retraso fonológico (dificultad en la producción de sonidos debido a un retraso en la adquisición del sistema fonológico). A partir de los 4 años sí serán intervenidas.

TIPOS DE DISLALIAS II. Dislalias audiógenas. Son aquellas alteraciones como consecuencia de falta auditiva o discriminación auditiva. El niño o la niña que no oye bien no articula correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva.

TIPOS DE DISLALIAS III. Dislalias funcionales. Son alteraciones permanentes en la pronunciación de determinados sonidos, debidas fundamentalmente a dificultades motrices, pero sin causa orgánica. Afectan generalmente a los sonidos que se adquieren más tardíamente. * Se establece más allá de los 4 años, y hace falta entrenamiento para que desaparezcan. Sus causas pueden ser: - Falta de control en la psicomotricidad fina de los órganos periféricos que intervienen en el habla. - Déficit en la discriminación auditiva. - Estimulación lingüística deficitaria. - Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos. - De tipo psicológico (sobreprotección, traumas, etc.)

FACTORES PREDISPONDIENTES Situaciones que producen trastornos afectivos (falta de cariño, ambientes familiares desestructurados, ansiedad en los padres…) Atención inadecuada que prestan los padres a los errores dislálicos. Antecedentes familiares con dislalias.

TIPO DE ERRORES Las dislalias pueden producirse por sustitución, distorsión, omisión o adición. Cada dislalia se denomina según la letra griega correspondiente al fonema defectuosamente pronunciado: s, sigmatismo; r, rotacismo; l, landacismo; d, deltacismo, etc.

DISLALIAS POR SUSUTITUCIÓN Error más frecuente y más difícil de corregir El niño articula un fonema en lugar de otro: Si no puede articular correctamente un fonema, lo reemplaza por otro conocido Error en la percepción auditiva, no discrimina entre fonemas Ejemplos: Damón tene uno toche El peggo no tene labo Toma cacé con deche

DISLALIA POR DISTORSIÓN Segundo en orden a su frecuencia El niño produce un sonido de forma distorsionada e incorrecta, generalmente aproximada al fonema correcto Causas: Posición errónea de los órganos articulatorios Falta de control del soplo espiratorio Falta de vibración en cuerdas vocales Se da más en posición intervocálica

DISLALIA POR OMISIÓN El niño no articula los fonemas que no domina Frecuente en el retraso del desarrollo del lenguaje (a principio de palabra: oche, ato…) También frecuente en niños con deprivación afectiva y/o sociocultural Lo más frecuente es omitir el fonema cuando está cerrando sílaba: cuato, pueto… También en los sinfones: pato, fesa…

DISLALIA POR ADICIÓN O INSERCIÓN El niño incluye un fonema para ayudarse en la articulación de otro más difícil. Se suele dar en los sinfones : palato

INTERVENCIÓN Estimular la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos. Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles.

INTERVENCIÓN Se realizan ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido. Llegados a este punto el niño ya está preparado para comenzar con las palabras completas, a través de juegos se facilitará la producción y articulación de los sonidos difíciles dentro de las palabras.

DIFERENCIACIÓN ENTRE LOS TIPOS DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN Se pueden dar 3 tipos de alteraciones de la articulación: a) Dislalias. Trastorno de la articulación de fonemas por ausencia o alteración de éstos por otros, de forma improcedente. b) Disglosias. Trastorno de la articulación debido a causas orgánicas. El origen no es neurológico central. Producen más alteración en el timbre de la voz. c) Disartrias. Anomalía de la articulación, de naturaleza motriz, como consecuencia de Lesiones del S.N. que provocan alteración del habla.