DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LABORATORIO DE ACUACULTURA Resultados prácticos sobre las pruebas de alimentación de tilapia con replazo 100%

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

DISEÑO DE EXPERIMENTOS
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
ESTUDIO DE MERCADO.
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
JUAN JOSE BRITO DOUGLAS NARVAEZ JOSE O. MENDOZA
Contraste de Hipótesis
Asistencia técnica para plantaciones de rápido crecimiento Técnicas racionales de manejo del sistema suelo-agua planta.
Pendientes: Alimento texturizado.
Estadística Administrativa I
Cinetica de esterilizacion DEFINICIONES
“EVALUACIÓN DE DOS DIETAS ELABORADAS CON INSUMOS REGIONALES PARA ALIMENTACIÓN DE TRUCHA ARCO IRIS (Oncorynchus mykiis) FASE ENGORDE “
“DESTETE DE LOS LECHONES”
Variación en el consumo de FDN en vacas lactando en el trópico
Estadística Teórica II
Elementos del Diseño de Experimentos y Análisis de la Varianza
GANANCIA DE PESO DE LOS POLLOS
Módulo N°2 Plan de Nivelación Razones, proporciones y porcentajes.
CONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS PARA DETERMINAR EL CRECIMIENTO DE TILAPIAS DE LA PROGENIE YY EN CULTIVO EN UN CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PECES (ECOTILAPIA) EN.
Desnutrición en México
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
CARLOS RAMON VIDAL TOVAR
¿QUÉ ES EL HUANGLONGBING (HLB) DE LOS CÍTRICOS?
Inversión y Rentabilidad en cunicultura industrial Copyright 2005 Todos los derechos reservados Cabaña Lagunita.
Programa de alimentación para vacas en lactación
CURSO: ALIMENTACION DE TERNEROS Y VACUNOS EN CRECIMIENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
“EVALUACIÓN TECNICA Y ECONÓMICA DEL USO DE BANDEJAS EN LA ALIMENTACIÓN EN PISCINAS CAMARONERAS” Presentado por: Juan Carlos Romo Andrade PREVIA LA OBTENCION.
Hipótesis para dos Muestras
Influencia de la alimentación con peces forraje en el crecimiento de juveniles de paiche Arapaima gigas en ambientes controlados. J. Yuto, M. Sandoval,
PREPARACIÓN Y MANEJO DE REPRODUCTORES
EVALUACIÓN DE DIETAS PARA VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
puede o no ser verdadero, relativo a una o más poblaciones.
Dr. Carlos Gómez Ing. Melisa Fernández
SATISFACER REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
TECNOLOGIA PARA EL COMBATE DEL GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ EN LA COSTA DE HERMOSILLO 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La toma de decisiones en el combate químico.
OPCIONES INVERNADA CORDEROS LA ESPERANZA 2009 Ing. Agr. Alejandro Gambetta.
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
TUTORIAL SPSS Comparación de medias con el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales Unidad 4.
1 Estudio de Caso sobre la Interacción de los Alumnos en un Curso "en Línea" Usando Aprendizaje Basado en Problemas Jaime Ricardo Valenzuela González ITESM.
Calidad del alimento en la sobrevivencia de larvas de Colossoma macropomum y Piaractus brachypomus en Ambientes Controlados César Sias A.1,2, William Camargo.
Resultados de las Pruebas de Aptitud Académica PAA del año 2013 Dirección de Sistema de Admisión.
Sesión Evaporación: Balance de masa.
IMPULSO A LA MARICULTURA
Potencial reproductivo de la merluza
Cuca, M.; Muñoz, V; Pro, A. y Figueroa, J. L.. México principal consumidor de huevo fresco en el mundo. (UNA, 2005) Producto económico, uno de los factores.
Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador
Unidad VI: PRUEBAS DE HIPOTESIS
Población y Muestra.
Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad
Adaptación Tecnológica para el Cultivo de la ostra Crassostrea gigas
ASESOR: M.V.Z. ISIDRO JAÚREGUI PLATA
Ensayo preliminar sobre mejoramiento de la producción de tilapia en la Estación Dulceacuícola de Gualaca Objetivo General Evaluar la productividad.
Requerimientos de Energía y Proteína Metabolizables
EVALUACION de ALIMENTOS
“HARINA DE VISCERAS” Nombres : Sanchez Navarro E.
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
FORMULACION DE RACIONES CON AMINOÁCIDOS DIGESTIBLES EN AVES Y CERDOS
Fabrizio Marcillo Morla MBA
Tecnologías para el cultivo de tilapia en pequeña escala Daniel E. Meyer.
Valor nutricional y utilización de alimentos
CECILIA LANDAVERDE Validación adaptativa del Clon CT-115 Pasto de corte (Pennisetum purpureum) como alternativa de alimentación.
Aplicación de los conceptos Lean y Agile en la planificación de productos de consumo masivo. Doctor: Carlos Alberto Hernández Bazo Octubre del 2011.
Proceso de Hormonización de Crías de Tilapia: Análisis y Alternativas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
En mi región: ribera oeste del Lago de Chapala, centro de Jalisco, México. Predomina el cultivo de las “berries”, actividad que genera gran cantidad de.
Universidad Nacional del Centro del Perú Programa Investigación Cuyes - Facultad de Zootecnia Francisco Espinoza Montes Avances en investigación y propuestas.
Policultivos o cultivos multitroficos
Transcripción de la presentación:

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LABORATORIO DE ACUACULTURA Resultados prácticos sobre las pruebas de alimentación de tilapia con replazo 100% de harina de pescado por harina de cerdo DR. CARLOS ALFONSO ALVAREZ GONZALEZ UJAT-DACBIOL alvarez_alfonso@hotmail.com DR. ROBERTO CIVERA CERECEDO CIBNOR rcivera04@cibnor.mx NORA AVALOS HERNÁNDEZ

INTRODUCCION La Tilapia ha sido difundida en muchas regiones del mundo, donde las condiciones son favorables para su reproducción y crecimiento. Presentan una gran resistencia física, un crecimiento acelerado, alta productividad, adaptación al cautiverio, aceptación de una amplia gama de alimentos y carne de excelente calidad.

Se cultivan en temperaturas superiores a los 25º C. Su producción es conocida tanto en aguas dulces como salobres.

A nivel mundial es un de los peces más importantes para la alimentación humana. La Tilapia posee gran importancia en la producción de proteína animal en las aguas tropicales y subtropicales especialmente en los países en desarrollo.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE TILAPIAS POR ACUACULTURA FAO, 2005

1´564,966 Toneladas producidas por pesquería de las cuales se produjeron 207,776 por acuacultura, representando el 13.27% México Volumen de la producción por acuacultura en peso vivo, por modalidad de cultivo según las principales especies, 2003

PRODUCCIÓN MEXICANA DE TILAPIAS POR ACUACULTURA

Producción de tilapias por acuacultura en Tabasco

Situación actual en el cultivo de la tilapia en Tabasco El estado cuenta con 5 centros de producción de crías y dos granjas acuícolas comerciales semi-intensivas. Tiene una superficie cultivada de 260,000 Ha básicamente para cultivo semi-intensivo y extensivo ocupando la quinta posición.

Abdel-Fattah M. El-Sayed, 2005 hace una revisión sobre la utilización de ingredientes alternativos en la alimentación de tilapias para abaratar costos. Fuentes de proteína animal. 1) Pesquería: Concentrados e hidrolizados de pescado, camarón, camarón y Krill (Sustitución particial). 2) Animales terrestres: Harina de carne y hueso, sangre de res, poultry by product, puerco, hidrolizado de pluma (Disponibilidad y perfil de AAE). 3) Vegetales: Harina de soya, cacahuate, algodón, salvado de arroz (Efectos antinutricionales y perfil de AAE) (Tacon, 1993).

AVANCES EN LAS INVESTIGACIONES EN LA UJAT PARA EL CULTIVO DE TILAPIA EN TABASCO La UJAT-DACBIO ha realizado investigaciones para la reproducción de la Tilapia. Determinación de la concentración adecuada de MT para lograr 100% poblaciones de machos. Estudios para la eliminación de la MT de efluentes de acuacultura. Condiciones adecuadas de cultivo para la producción semi-intensiva en Tabasco. Selección genética para crear una línea Tabasco de Tilapia. Bicultivo tilapia-camarón adaptada a agua marina. Sin embargo, los estudios de nutrición y sustitución de harina de pescado no han sido abordados.

OBJETIVO Evaluar la sustitución de harina de pescado por harina de cerdo sobre el crecimiento y supervivencia de juveniles de la mojarra tilapia Orechromis niloticus.

METODO Reproducción Las larvas de la tilapia fueron obtenidas a partir del lote de reproductores los cuales tienen un peso de 350 g en machos y 250 a 350 g en hembras. La proporción de sexo para que se reproduzcan es de 3:1 (tres hembras por un macho).

Los reproductores se encuentran en un estanque de concreto rectangular de 5 m de ancho por 10 m de largo, con una capacidad de 50,000 litros de agua.

Obtención de crías Se seleccionaron 1500 crías masculinizadas de 0.1 g y se colocaron en una tina circular de 2 m3 de capacidad donde se alimentaron con alimento Silver Cup por un mes hasta llegar a la talla de 7 g.

Diseño experimental Es un experimento completamente aleatorizado tomando como factor la sustitución parcial de harina de pescado con harina de cerdo La alimentación de los peces se realizó tres veces al día: 9:00 am, 2:00 pm y 7:00 pm. El tiempo para cada experimento es de 56 días. Se seleccionaron 210 crías de tilapia masculinizadas (7 ± 0.5 g). Las cuales fueron distribuidas en 21 tanques, en cada tanque se introdujeron 10 peces.

Formulaciones de las dietas con sustitución de harina de pescado (Formuladas y fabricadas en el Laboratorio de Nutrición Acuícola del CIBNOR) Ingrediente 100%FM 60%PM 70%PM 80%PM 90%PM 100%PM 100%PM+ChM Harina de sardina 30.00 12.00 9.00 6.00 3.00 Harina de cerdo 0.00 23.22 27.09 30.96 34.83 38.70 Harina de Charal Pasta de soya Harina int de trigo 14.28 13.48 13.35 13.22 13.08 10.00 Almidón de maíz Celulosa 5.71 2.92 2.45 1.99 1.52 1.00 Ac. Hig bacalao 2.50 2.35 2.09 Aceite de girasol 2.30 0.66 0.39 0.12 Nutriente EB Seca Proteína cruda 35.00 Extracto étereo 7.00 FM: Harina de pescado, PM: Harina de puerco, ChM: Harina de charal

Determinación de índices de crecimiento y calidad del alimento Toma de muestras Se realizaron biometrías catorcenales en donde se determinó el peso y longitud total. La supervivencia fue determinada diariamente. Determinación de índices de crecimiento y calidad del alimento Tasa de crecimiento específico (SGR). Tasa de eficiencia proteínica (PER). Consumo de alimento diario (DFI). Factor de conversión alimenticio (FCR). Factor de conversión (K). Ganancia en peso porcentual (WG%). Ganancia de proteína diaria (DPG).

Análisis estadístico Para evaluar el efecto de los diferentes tratamientos en ambos bioensayos se realizaron las pruebas de normalidad y homogenidad de varianzas para todas la variables dependientes por lo que se aplicó una prueba de ANOVA 1 vía. El nivel de significancia a utilizó fue de 0.05. todas las pruebas estadísticas se realizarán con el programa STATISTICA v. 7.0

RESULTADOS Crecimiento en peso (Promedio (g) ± ES) de juveniles de la tilapia del Nilo. FM: Harina de pescado, PM: Harina de cerdo, ChM: Harina de Charal.

Comparación del crecimiento peso promedio (g) ± ES, de acuerdo al porcentaje de sustitución de harina de pescado (FM) con harina de cerdo (PM).

Crecimiento en longitud total (LT) (Promedio (cm) ± ES) de juveniles de la tilapia del Nilo. FM: Harina de pescado, PM: Harina de cerdo, ChM: Harina de Charal.

Comparación del crecimiento en longitud total (LT) promedio (cm) ± ES, de acuerdo al porcentaje de sustitución de harina de pescado (FM) con harina de cerdo (PM).

Indices de crecimiento y consumo de alimento de los juveniles de la tilapia del Nilo alimentados con las dietas experimentales. No se detectaron diferencias significativas P > 0.05

CONCLUSIONES 1.- Si es posible sustituir la harina de pescado hasta en un 100% con harina de cerdo, sin verse afectado el crecimiento ni la supervivencia. 2.- El costo de los alimentos balanceados comerciales podría reducirse en la medida de que se lleve a cabo la utilización de harina de Puerco. 3.- Se requiere validar este estudio bajo diferentes condiciones de cultivo a escala comercial.

INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ACUACULTURA DE ESPECIES NATIVAS MOJARRA CASTARRICA MOJARRA PALETA INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ACUACULTURA DE ESPECIES NATIVAS Dr. Carlos Alfonso Alvarez González Dr. Wilfrido M. Contreras Sánchez M.C. Gabriel Márquez Couturier Roger Alonso MOJARRA TENGUAYACA PEJELAGARTO

NUTRICION Y ALIMENTACION Ontogenia enzimatica Desarrollo del tracto digestivo Estudios de digestibilidad in vitro (pH STAT) Requerimientos nutricionales Formulacion y evaluación de dietas prácticas Selección y evaluación de ingredientes para dietas

Objetivo: Evaluar el uso de harina de Cerdo en alimentos prácticos sobre el crecimiento y supervivencia de prejuveniles y juveniles del pejelagarto Atractosteus tropicus. Dieta 1: 100% Harina de pescado. Dieta 2: 100% Harina de cerdo. Dieta 3. Alimento comercial trucha (45% Proteína, 16% Lípidos). Primer experimento: 45% Proteína y 15% Lípidos. Cada alimento se probó por triplicado colocando 30 peces por tina. La talla inicial de los peces del primer experimento fue de 0.70 ± 0.05 g. Segundo experimento: 40% Proteína y 10% Lípidos. Cada alimento se probó por triplicado colocando 10 peces por tina. La talla inicial de los peces del primer experimento fue de 5.10 ± 0.20 g.

Inducción hormonal para el desove

Larvicultivo Cultivo larvario por 45 días con nauplio de artemia, biomasa de artemia y alimento comercial para trucha hasta la selección de tallas

Se evaluó el crecimiento cada 15 días por 45 y 60 días respectivamente. La supervivencia se calculó al final del experimento. Determinación de índices de crecimiento y calidad del alimento Tasa de crecimiento específico (SGR). Tasa de eficiencia proteínica (PER). Consumo de alimento diario (DFI). Factor de conversión alimenticio (FCR). Factor de conversión (K). Ganancia en peso porcentual (WG%).

Primer experimento a ab b a ab b

Primer experimento Dieta Peso final WG % Consumo (g BS) FCR Supervivencia (%) SGR CF DFI PER FisD 29.4b 4020.5 616.5 0.7 97.8 6.65 0.40 1.05 4.31ab PorkD 33.0a 4499.4 623.2 0.6 94.4 6.87 0.42 1.02 4.73a SCD 31.1ab 4111.0 604.2 90.0 6.74 1.03 3.52b

Segundo experimento a b c a b c

Segundo experimento Dieta Peso final WG % Consumo (g BS) FCR Supervivencia (%) SGR CF DFI PER FisD 49.8c 856.8 787 1.2 93 4.03b 0.39 1.34 2.64ab PorkD 60.9a 1059.5 793 1.1 82 4.38a 0.41 1.30 3.27ª SCD 56.0b 972.9 756 96 4.24ab 1.29 2.43b

CONCLUSIÓN Si es posible sustituir la harina de pescado hasta en un 100% con harina de cerdo mejorando el crecimiento y la supervivencia de juveniles de pejelagarto.

AGRADECIMIENTOS A Germán Dávalos por proveer los ingredientes y el apoyo para esta investigación. A Ernesto Goytortua Bores por el diseño de las formulaciones. A Sonia Rocha por el apoyo en la realización de los análisis químicos. A Nora Avalos y Roger Alonso quienes están realizando sus tesis de Licenciatura.