Resultados 7/O y Organización Electoral Conclusiones del Informe

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio Flash de Opinión Pública Venezuela (Once Ciudades del país) Diciembre, 2005
Advertisements

Lo que el CNE no dice… La campaña de desinformación que está andando... ¡Y lo que tu debes saber! Entrega IV: Para electores, miembros y testigos Sobre.
Evaluaciones de Sistemas de Administración de la Seguridad SMSA
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
EL 15 DE AGOSTO VENEZUELA SUFRIO EL PEOR FRAUDE ELECTORAL DE SU HISTORIA En ésta presentación quiero demostrarles como se hizo.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
Nosotros Más de 15 años de experiencia avalan IPS CONSULTORES Y ASOCIADOS, S. C. Agrupación conformada por Contadores altamente calificados que son ampliamente.
Mejora de sitios web institucionales Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción
Bienvenido a Marangatu'i, Módulo del Contribuyente de la SET!
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
13 DE MARZO 2012 SUBGERENCIA DE ASISTENCIA TÉCNICA
Pasos para VOTAR Paso 1: el votante llega a la mesa y le entrega su cédula de identidad al presidente de la misma. Preparado por: A. Abidar.
Liderazgo Alternativo El Hatillo
La Villa del Cine de la Republica Bolivariana
CRECIMIENTO INUSUAL DEL CENTRO DE VOTACION 58% DE LOS ELECTORES SON NUEVOS Y/O MIGRADOS S/1998.
COBERTURA: Los municipios del país, incluyendo puestos de votación en corregimientos. La consulta interna del Partido Social de la Unidad.
PERSONEROS.
Coordinación Nacional de Formación Formación de Testigos Electorales
Ley Hueco C N E Conforma circunscripciones Electorales Convocatoria y Cronograma de cada proceso electoral Determina por Reglamento proceso y periodo.
Plan de acción de Secretaría de la Función Pública, para vigilar y observar el proceso transparente y democrático de las asambleas de barrios y comunitarias.
EXPERIENCIAS EN LA ETAPA DE SOLVENTACION DE LAS OBSERVACIONES ANTE LA AUDITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACION UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Contraloría General.
Diagnóstico de la situación actual sobre la dependencia jerárquica y funciones en los Órganos Internos de Control de las IES M.C. MIGUEL ARROYO MARTINEZ.
REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE CALIDAD
Medición, Análisis y Mejora
EL 15 DE AGOSTO VENEZUELA SUFRIO EL PEOR FRAUDE ELECTORAL DE SU HISTORIA En ésta presentación quiero demostrarles como se hizo.
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
 1) Soporta las opiniones y conclusiones expuestas en el informe.   2) Acumulación de conocimiento del cliente   3) Fácil transición en caso de realizar.
Conceptos Objetivos Importancia Auditoria Administrativa
Resolución 318/2010 Auditorias
Elecciones Generales 2006 Fiscalización del Padrón Electoral Miguel Vilchez Plasencia Jurado Nacional de Elecciones.
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
INFORME DEL AUDITOR Lcda. Yovana Márquez.
CUOTAS ELECTORALES E INCLUSIÓN EN CANDIDATURAS
DERECHO PARLAMENTARIO
OBJETIVO Definir los aspectos que los líderes deben tener en cuenta antes, durante y después de los ciclos de auditorías para sacar mayor provecho a las.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
Elementos de la contabilidad
AYUNTAMIENTO DE PATERNA (VALENCIA)
Recuento de paquetes electorales Javier Aparicio División de Estudios Políticos Centro de Investigación y Docencia Económicas,
Análisis estadístico de la elección presidencial 2006 Dr. Javier Aparicio División de Estudios Políticos, CIDE Abril 27, 2007.
Encuesta de Delincuencia La percepción de la gente.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Organización y Política Electoral Registro Electoral Voto Chávez
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000.
PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS ELECTORALES
¿ Fraude electoral ?.
Recuento de casillas durante el cómputo distrital: un análisis preliminar Dr. Javier Aparicio División de Estudios Políticos CIDE
SISTEMA ELECTORAL. Norma básica : art. 18 Norma básica : art. 18 Esta norma debe integrarse con una serie de otros preceptos constitucionales y debe complementarse.
TECNICAS DE AUDITORIA.
Control Interno La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad.
I.- Introducción a los sistemas de información
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
Documentación de Control de Inventarios
Capacitación a Personeros/as por el NO
Análisis y Diseño de Aplicaciones
Salir de la presentación
Observación Electoral Elecciones Municipales en San Carlos de Bariloche Septiembre 2015.
EL MODELO ELECTORAL VENEZOLANO AUDITORÍAS Caracas, 2015 Caracas, 2015.
FUNCIONES DE LA JUNTA CÍVICA. PREVIAS A LAS ELECCIONES FUNCIONES.
Sistema Electoral Venezolano. SISTEMAS CONFIABILIDAD Un sistema totalmente automatizado y auditable. AÑO 2004 Venezuela se convirtió en el primer país.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA PLATAFORMA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO INFORME SEMESTRAL DE DESEMPEÑO DEL PROCESO 1° SEMESTRE 2015.
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
INSTRUCTIVO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO Enero 2011.
OFICINA DE CONTROL INTERNO AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD ALCALDÍA DE PASTO.
FI-PLAN V6 Hoja carta V6 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD ANALISIS DEL INDICE DE CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA GOBIERNO EN LINEA (GEL) SECTOR.
Entendiendo la violencia electoral y seguridad: cómo mitigar los riesgos durante el proceso electoral Carlos Ariel Sánchez Torres Registrador Nacional.
Auditoría Nocturna. Funciones generales.. Auditoría. Es la revisión y análisis detallado, hecho con la finalidad de examinar completa y constructivamente.
FASES DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
Aclaraciones al SICA Auditoría UNIDAD TÉCNICA DE CONTROL EXTERNO.
Elección de consejeros universitarios representantes del personal administrativo Mayo 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Transcripción de la presentación:

Resultados 7/O y Organización Electoral Conclusiones del Informe 26/10/2012

Consideraciones El propósito de este informe es disponer de elementos cuantitativos y cualitativos para informar al público en general y combatir la matriz del fraude que han tratado de conformar algunos detractores de la MUD y del Comando Venezuela. Hay otras conclusiones y hallazgos del análisis de los resultados y del desempeño político y organizativo de la Campaña y del Adversario, que son de mucho interés, pero no son considerados en este informe, sino en un informe posterior.

Conclusiones Conclusión General Sobre los resultados Sobre la organización de defensa del voto Sobre las actas Sobre las incidencias del día Sobre la participación electoral Sobre el Sistema de Votación Automatizado Sobre el CNE Abusos e Irregularidades del Oficialismo + Análisis + Soportes

1. Conclusión General Habiendo revisado toda la documentación y las actuaciones relacionadas con el evento electoral del 7/O, concluimos que: El Candidato del Gobierno, en efecto, logró la mayoría de los votos; tal como fue reconocido oportunamente por nuestro candidato Henrique Capriles y la Mesa de la Unidad Democrática. No hubo fraude con el sistema de votación automatizado, aunque sí inequidad en la aplicación de la normativa electoral por parte del CNE Se cometieron diversidad de abusos por parte del oficialismo, que deben ser investigados El CNE actuó de manera permisiva ante los abusos cometidos ese día; como ya lo había venido haciendo durante la campaña.

2. Sobre los resultados electorales La Unidad creció 56% en votos respecto a la elección presidencial anterior del 2006, mientras que el oficialismo solo creció 12%. La Unidad creció 23% en votos, respecto a las elecciones Parlamentarias de 2010, es decir, el triple de lo que creció el Registro Electoral (8%) en el mismo lapso. El crecimiento absoluto de la votación de la Unidad fue en todo el país, en todos los estados y en todos los sectores. La abstención disminuyó considerablemente (15%), colocándose uniformemente cerca del 19.5% en todas las entidades.

Ejemplos de Contrastes de Resultados En 1.253 mesas, Capriles obtuvo menos de 20 votos por mesa y Chávez obtuvo una victoria amplia con 93% de los votos. En 104 mesas, Chávez obtuvo menos de 20 votos por mesa y Capriles obtuvo una victoria amplia con 94% de los votos. En 954 mesas Capriles obtuvo menos de 10% de los votos por mesa y Chávez obtuvo una victoria amplia con 94% de los votos, representada por un total de 176.847 votos. En 472 mesas, Chávez obtuvo menos de 10% de los votos por mesa y Capriles obtuvo una victoria amplia con 93% de los votos, representada por un total de 168.479 votos.

3. La organización de defensa del voto Se logró tener testigos en la constitución (7/O; 7:00 am) de mas de 99% de las mesas de votación; (en el año 2010 se cubrió cerca de 70%). La organización Observadores Electorales de Venezuela (OEV), ONG debidamente acreditada por el CNE, informaron que «en el 98% de las mesas se observó presencia de testigos durante el Escrutinio. De éstos, el 98% eran testigos oficialistas y el 100% era opositor. La ONG Asamblea de Educación, también acreditada por el CNE, en su informe de observación de las elecciones 7/O no destaca como un problema la ausencia de testigos por parte del oficialismo o de la Unidad. La presencia y preparación de nuestros testigos condujo a disminuir las anomalías, que se han producido en el pasado, producto de vivezas y malas prácticas de algunos representantes del oficialismo. Nuestros testigos, en general, cumplieron eficientemente sus labores, pudiendo constatar que si bien se presentaron incidencias en las mesas y centros de votación que no tienen justificación alguna, su magnitud y efecto sobre los resultados globales, no fue relevante.

4. Acerca de las Actas (1) En el Comando Venezuela se han recopilado la casi totalidad (mas de 90%) de las actas de escrutinio, que representan el 95% del total de electores. De las actas restantes, se debe tener en cuenta que: 1.1% son de mesas del exterior 2.2% que corresponde a votación manual 3.8% corresponden a mesas en las que hubo retiro forzoso del testigo 2.9.% de actas restantes está en proceso de compilación o no se recolectaron Las actas están disponibles para los sectores interesados en hacer cualquier tipo de verificación y, además, se han catalogado y publicado en la página hayuncamino.com.

4. Acerca de las Actas (2) No se ha registrado ninguna caso, reportado por nuestros testigos o por los ciudadanos, que indique que hubiese irregularidades o inconsistencias entre los resultados de las diversas actas o las verificaciones de los comprobantes (papeletas de las cajas). Se presentó confusión al interpretar los resultados del acta de escrutinio, en razón de los cambios de cuatro tarjetas que retiraron su apoyo a Capriles; ya que los votos de estas tarjetas se totalizan como nulos o a favor de Reina Sequera y aparecen en el acta a favor de Capriles. El personal técnico del Comando Venezuela y la MUD han procedido a hacer verificaciones adicionales a las efectuadas por los testigos y no han encontrado ninguna irregularidad o inconsistencia. Esto es, los datos contenidos en las actas de escrutinio (las que imprimen las máquinas de votación) coinciden con los datos contenidos en las actas publicadas por el CNE y con el archivo de datos entregados por el CNE en CD antes de emitir el Primer Boletín.

5. Incidencias durante el día 7/O Durante todo el día de las votaciones 7/O se mantuvo un seguimiento acucioso del proceso y de las novedades relacionadas con el acto de votación, registrándose entre otras las siguientes incidencias de importancia: Mantener centros de votación abiertos injustificadamente Amendrentamiento a nuestros testigos, obligando en algunos casos a su retiro. Lentitud en el proceso, sobretodo por la Estación de Identificación (a las puertas del centro) Intimidación de los votantes y presencia de grupos violentos y, en algunos casos , armados. Excesos de algunos funcionarios del Plan República Estas irregularidades se presentaron en mayor medida en los estados Lara, Carabobo, Miranda y Dtto. Capital. Cada una de estas incidencias son, en si mismas, muy importantes y, en general, no hay razón alguna para que hubiesen ocurrido y que las autoridades y el CNE las hubiesen permitido o no tomasen las medidas inmediatas para evitarlas o superarlas. No obstante lo anterior, debemos decir que estas incidencias no tuvieron una magnitud que representara un cambio en los resultados electorales.

6. Participación Electoral 7/O La participación electoral y, por ende, el flujo de votantes fue similar en todo el país y en todos los sectores, a lo largo del día. La participación al final del día alcanzó la cifra cercana a 80%.

7. Sistema de Votación Automatizado Se realizaron todas las auditorias previstas: Base de Datos de Huellas Software de Máquinas Software de Totalización Telecomunicaciones e Infraestructura Sistema de Información al Elector (SIE) Auditoría de Producción de Máquinas Auditoría de Pre-despacho Auditoría de Sala de Totalización Auditoría Post-Electoral (incluye muestra aleatoria de cajas) Se verificó que las Estaciones de Información al Elector (máquinas colocadas a la entrada de los centros de votación) solo transmitieran el conteo de las personas que votaran, pero que no transmitieran los datos de identificación del votante. Se mantuvo presencia activa de 4 Ingenieros Especialistas en las dos Salas de Totalización del CNE, durante todo el día 7/O. La auditoría post-electoral confirmó que el Sistema de Votación Automatizado funcionó adecuadamente, realizando correctamente el conteo y escrutinio de votos y la correcta transmisión de los resultados.

8. Seguimiento de la Actuación del CNE En el Registro Electoral (RE) persisten deficiencias, aunque no son significativas numéricamente, como son: 14.142 casos de “homónimos” no resueltos por el CNE, que involucran a 28.284 números de cédulas. 64.391 casos reclamados el 8 de mayo de 2.012, fecha del cierre de las impugnaciones del RE 300.000 electores fallecidos que permanecen en el RE sin ser depurados. La incorporación de la identificación biométrica (captahuellas) agrega una tecnología que debe ser analizada respecto a sus implicaciones en el RE, detección de dobles cedulados, etc. Constituye un sistema que no está totalmente desarrollado que, aunque significa un importante avance en la forma de auditar el RE, no ha resultado ser de mucha utilidad. La modificación de las circunscripciones electorales viene siendo realizada al margen de los procedimientos establecidos por el mismo CNE. Son ajustados en cada proceso, de acuerdo a los intereses del partido de gobierno. Antes del cierre del RE reclamamos la existencia de 675 Centros de Votación en distintos Estados, con menos de 100 electores, así como 7 ubicados en Consejos Comunales controlados por colectivos particularmente violentos o en Centros donde no se permitió el acceso libre de testigos en las Elecciones del 2.010. Reclamo reiterado varias veces, sin respuesta. Se comprobó que las Estaciones de Información al Elector, introdujeron retraso indebido en muchos centros de votación y se demostró su inutilidad, por lo cual debiera considerarse su eliminación.

9. Abusos e Irregularidades del Oficialismo El uso grosero y abusivo de recursos del Estado en la campaña por parte del PSUV y su candidato; es otro de los reclamamos al CNE, sin respuesta satisfactoria. Destaca , en particular, los casos de PDVSA y de varios Ministerios como el de las Comunas, que es utilizado para el financiamiento de la organización y movilización del PSUV; sin que ninguna institución del Estado tome los correctivos del caso. Especial atención, por sus implicaciones, tiene el rol de la Guardia Nacional (ahora Guardia del Pueblo) y su utilización en labores de movilización y logística por parte del oficialismo. El uso abusivo del Sistema Nacional de Medios Públicos, sobre lo cual se han presentado más de 26 denuncias al CNE, sin ninguna respuesta al respecto. Las dependencias del CNE, como son las Oficinas Regionales Electorales, son manejadas en su mayoría por activistas del PSUV, que manipulan la designación y sustitución de Miembros de organismos subalternos sorteados en forma pública (Juntas y Mesas).