IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA “NI UNO MENOS” Intercambio equipo MEN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
“GERENCIA EDUCATIVA Y GESTIÓN PEDAGÓGICA”
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
La metodología apunta a definir un plan de acción para atacar las principales causas se la deserción. Compromete los siguientes aspectos: Conocimiento.
Mejora Continua.
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
ALIANZA ESTRATEGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Decreto 1965 que la reglamenta
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
I Objetivos y características de la educación básica.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
Ministerio de Educación Nacional
APROXIMACIÒN AL DECRETO 1965 DE 2013 Reglamentario Ley 1620 de 2013
Educación para la Ciudadanía
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
Nos proponemos fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar.
CONTRALORES ESCOLARES.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
AULA DE APOYO.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Secretaría Distrital de Integración Social
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Experiencias Significativas
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
Investigación Educativa del
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
BIENVENIDOS CURSO TALLER A REPRESENTANTES DE ZONAS ESCOLARES EN EL ESPACIO CURRICULAR DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA 28, 29 y 30 de abril de 2010.
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Secretaría de Educación Distrital AÑO DE LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD FORO EDUCATIVO DISTIRTAL DE PERTINENCIA Educación preescolar, básica,
Sistema Distrital de Ferias del Conocimiento 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Subsecretaría de Calidad y Pertinencia.
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
 Acciones, procedimientos y ajustes que lEs una herramienta con la cual es posible orientar el rumbo de la Institución Educativa, a partir de su caracterización,
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
 Se cuenta con la formulación de la misión la visión y los principios que articulan e identifica a la institución como un todo. Estos elementos han.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Transcripción de la presentación:

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA “NI UNO MENOS” Intercambio equipo MEN IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA “NI UNO MENOS” Intercambio equipo MEN . IEU . Silva Carreño Producto 1: Ajustes matriz de acciones - metodología de implementación Contrato No. 479 de 2012 IEU/UNAL-MEN Bogotá D.C., Octubre de 2012

MEN – IEU – Silva Carreño Reunión 3 MEN – IEU – Silva Carreño Agenda Informe de actividades Conclusiones del análisis Matriz de acciones: replanteamiento general de la estrategia Proceso de gestión Acuerdos

Informe de actividades

Actividades realizadas Análisis de las acciones hechas por el anterior operador – Informe anterior Análisis de la matriz de acciones propuesta por el MEN – Informe anterior Perfiles municipales – Informe anterior Características de la deserción – Informe anterior Análisis de la deserción ENDE – Informe anterior Conclusiones y lineamientos para la estrategia Reformulación de la matriz de acciones Metodología de la implementación: marco conceptual, enfoque de la estrategia, componentes Consideraciones especiales sobre la atención a víctimas del conflicto

Conclusiones y lineamientos para la estrategia

Conclusiones y lineamientos Atender lecciones 2011: Focalizar convocatoria Afinar estrategia y acciones Afinar selección de líderes locales y apropiación de la estrategia Redefinición de la estrategia y matriz de acciones Identificar problemas a intervenir y alcances de la intervención Reorientar acciones creativas MEN Definir instrumentos de evaluación Atender juiciosamente las conclusiones del análisis de información estadística: concentrarse en las razones y justificaciones susceptibles de intervención bajo una estrategia de movilización social

Conclusiones y lineamientos Identificar claramente puntos de partida susceptibles de intervención: Actividades extraescolares que interfieren con los estudios. (trabajo) Poca utilidad de la educación: pertinencia y suficiencia Poco gusto por el estudio Imitación de grupos de referencia (buena valoración de personas desvinculadas de la educación) Dificultades académicas Costumbre de ingresar tarde en términos de edad (ingreso extraedad) Conflictos al interior del colegio (matoneo-convivencia) Factores asociados al conflicto armado y violencia social Conflictos intrafamiliares. Falta de apropiación y aplicación de normas Bajo niveles de confianza en las instituciones. Falta de corresponsabilidad entre los actores del sistema

Replanteamiento general de la estrategia Matriz de acciones Replanteamiento general de la estrategia

Insuficiencia o ausencia de relevancia social de la educación Supuestos básicos Transformación sostenible de imaginarios, representaciones sociales y comportamientos colectivos negativos respecto a la educación Insuficiencia o ausencia de relevancia social de la educación Necesidad de propiciar o impulsar la corresponsabilidad de los diversos actores en la consolidación de la permanencia y la prevención o solución de la deserción Corresponsabilidad Estrategia descentralizada. No impone acciones. Propone un enfoque y un portafolio de acciones para decisión e iniciativa de ETC’s. IEU presta soporte conceptual, metodológico y operativo Apropiación local

Dimensiones de abordaje Contexto Social Contexto Institucional Institución Educativa Familia y Cuidadores Estudiantes

Estrategias – nivel operativo Movilización social Gestión Comunicaciones Acción pedagógica Acciones diferenciales víctimas del conflicto

Movilización social

Movilización social

Gestión Estrategia general de Gestión Alianza nacional por la permanencia Plan municipal para la permanencia Plan escolar para la permanencia

Comunicaciones Estrategia general de comunicaciones Comunicación masiva Comunicación para la inclusión Comunicación para impulsar mejores prácticas de convivencia

Premisas comunicativas de las Campañas Ni uno menos 2011 - 2012 Análisis general: Buscan posicionar diferentes mensajes lo cual impide generar su unidad (Ni uno menos; niños, niñas y jóvenes estudiando; no hay excusa; Cada niño que no va al colegio es una oportunidad que se le niega a él y al país). Apelan a la racionalidad más que a la emoción. Generalmente comunican desde la negación. Algunas no son veraces, no envían señales claras de qué se espera del público al que están dirigidas. Están dirigidas a diversos públicos excepto el juvenil. Segregan públicos.

Premisas comunicativas para Ni uno menos 2012 - 2013 Se propone trabajar con las siguientes premisas comunicativas, logrando unidad y reiteración de contenidos desde las acciones masivas hasta las directas: La comunicación debe ser veraz. Busca la corresponsabilidad y la autorregulación. Debe inspirar y conmover a las personas, más que indignarlas u obligarlas. Será formulada de manera positiva e incluyente. Debe enviar señales claras de lo puede hacer cada persona para apoyar la permanencia. Apela a los sentidos y a las emociones.

Re-diseños y utilización de materiales ya diseñados A partir de las premisas comunicativas, se propone: Desarrollar un concepto comunicativo sombrilla que vaya de la mano de Ni uno menos desde el enfoque que proponemos. Reactivar la propuesta musical de Fanny Lu, re-editar un comercial de TV de 30”. Desarrollar una propuesta musical juvenil (Hip hop) editable para TV 30”. Utilizar ambos audios para pauta radial nacional. Producir cuñas radiales con información vital en el periodo de matrículas, dirigidas a padres y madres de familia o cuidadores. Revisar, ajustar o re-diseñar a la luz de un solo slogan, las piezas impresas ya desarrolladas. Darle rostro y voz a historias que inspiran: La gente que nos ha inspirado ha estudiado o al menos desearon haberlo hecho. Emplear medios locales que nos permitan poner a circular historias y contenidos particulares. Generar condiciones para que quienes participan en el proyecto puedan desarrollar sus propios contenidos y no sea una actividad impuesta.

Acción pedagógica Estrategia general de acción pedagógica: Emprendedores de la permanencia Emprendedores estudiantiles de la permanencia Emprendedores escolares de la permanencia Emprendedores familiares de la permanencia Emprendedores institucionales de la permanencia Fortalecimiento del gobierno escolar

Proceso de gestión

Discutir y acordar un esquema de gestión que permita: Objetivos Discutir y acordar un esquema de gestión que permita: Aportar a la consolidación de la institucionalidad del sistema educativo local en las ETC’s, como responsable principal de las dinámicas de permanencia y prevención de la deserción. Identificar actores locales con relevancia o credibilidad local y/o regional que les permita liderar el proceso de convocatoria de alianzas para superar la deserción y afianzar la permanencia. Identificar actores locales con capacidad de multiplicación pedagógica de acciones con el mismo propósito: rectores y docentes Identificar posibilidades de apoyo y soporte operativo de las acciones Planificar e implementar adecuadamente las acciones propuestas en el diseño de la estrategia.

Estrategia operativa 1. Convocatoria IEU En proceso 2. Identificación de actores locales En proceso 3. Convocatoria a aliados nacionales. (Al final, promoción y visibilización pública de una alianza nacional - febrero 2013 -) Octubre 30 4. Convocatoria local a través de actores relevantes en los otros niveles de gobierno: MEN, Gobernaciones, Alcaldías, otros aliados nacionales. Octubre 30 5. Gran reunión de promoción y articulación de la estategia: sensibilización, formación previa y plan de acción con actores seleccionados. Compromisos previos por ETC. (seis actores por ETC: secretario de educación, jefe de núcleo, un rector, un docente, un padre de familia y un estudiante) Elección líder local de estrategia Ni uno menos. Noviembre 5 - 10 aprox.

Estrategia operativa 6. Producción de acuerdos sobre planes de acción por ETC Noviembre 10 7. Formación de un equipo de apoyo de formación en terreno “emprendedores de la permanencia”. En proceso 8. Gestión de convocatorias locales y producción de eventos planes de acción Noviembre 10 en adelante 9. Realización de talleres escalados con liderazgo local y organización logística y orientación pedagógica de equipos IEU Noviembre 10 en adelante 10. Acuerdos locales: “Yo me comprometo con la permanencia”. Firma de compromisos públicos de mediano y largo plazo. (Red Local por la permanencia como espacio de encuentro entre pares.) Febrero de 2013 11. Visibilización de acuerdos y reconocimiento de emprendedores institucionales de la permanencia. Febrero de 2013