“LA REALIDAD SOCIAL QUE NOS INTERPELA COMO DISCÍPULOS MISIONEROS”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contribuir a la sensibilización,
Advertisements

Nueva evangelización y Pastoral Juvenil
El Movimiento Calasancio…
Una década para la inclusión.
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y COMPETENCIAS Colegio Sagrado Corazón H. H
Las Comunidades Juveniles.
VALORES EDUCATIVOS SEGÚN EL CARISMA
Documento Final de APARECIDA.
LA PASTORAL DE LA IGLESIA SEGÚN APARECIDA
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
META 1 Que la parroquia se sienta la familia de Dios, siendo verdadera casa y escuela de comunión que acoja, promueva, incluya e integre a todos sus miembros.
META 1 Lograr que la parroquia sea un lugar del anuncio de la Palabra de Dios donde se profundice con conciencia y constancia para el redescubrimiento.
Las Pastorales especificas de Juventud
PUNTOS DE ENCUENTRO ASAMBLEA DIOCESANA 2009 PLAN QUINQUENAL DIOCESANO ORIENTACIONES PASTORALES NACIONALES.
Las Hermanas Trinitarias y Jóvenes de esta Casa, les decimos a todas
V CONFERNCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO
Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal Arquidiocesana
IV CONGRESO MISIONERO 2013 Diócesis de Talca Misión Continental.
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
Escuelas de la Palabra Las escuelas DE LA palabra son espacios de Vida, esperanza, compromiso social y eclesial que se generan desde el dialogar y compartir.
PLAN DE RENOVACIÓN PARROQUIAL DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ 2010
EDUCAR ES AMAR “ Den su vida por la educación de la juventud”.
Visión y Retos de la Pastoral Juvenil Marista en América Arco Norte
Formación integral (sus procesos).
IMPULSO DE RENOVACIÓN PARA LA IGLESIA. Es una invitación del Sr. Cardenal para retomar el camino del Nuevo y vigoroso proyecto misionero, respondiendo.
Consideraciones para apoyar el siguiente paso de la Asamblea Diocesana 2007.
CATEQUESIS DE INICIACIÓN CRISTIANA
SUJETOS y AGENTES de Pastoral de la Salud
Resultados de Trabajo en Grupos Anda y haz tú lo mismo.
Agosto 2007 La formación de agentes, particularmente la de los decanos: su capacitación para la planeación, su responsabilidad respecto a la formación.
1 Aportes de los Promotores de Salud en la Lucha Contra la TB Promotoras de Salud Centro de Salud Acapulco DISA Callao.
XII Jornada diocesana MAÑANA + Retos de la iniciación cristiana actual para la transmisión de la fe. TARDE + Elementos esenciales de una catequesis parroquial.
La Espiritualidad de la acción Misionera
NOMBRE DEL PROYECTO: PASTORAL Y VALORES
¿PARA QUÉ DAMOS CATEQUESIS?
SÍNTESIS DEL TRABAJO DE LA FICHA 2 VER LA REALIDAD ECLESIAL QUE NOS INTERPELA COMO DISCÍPULOS MISIONEROS.
Necesidad de formación
Introducción Son líneas generales, que estimulan la creatividad apostólica de los diversos grupos eclesiales (parroquias, colegios, movimientos, y otros)
Proyecto de Evangelización de jóvenes
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
Como suele ocurrir muchas veces en la vida, los humanos sólo nos movemos, sólo reaccionamos cuando… …tenemos el toro encima.
Sentido de la Asamblea y de quienes estamos convocados a este servicio Obispos Presbíteros, Diáconos, Seminaristas Religiosas Laicos.
COMPONENTE ADMINISTRATIVO FIN Testimonio en video.
10 PREGUNTAS SOBRE EL MOVIMIENTO LAICO CONCEPCIONISTA
Proyecto Educativo Colegio Mixto Inmaculada concepción
NUCLEOS PROBLEMÁTICOS DE LA REALIDAD SOCIAL Y ECLESIAL
Dos jóvenes con un futuro prometedor se sintieron llamados e invitados por Dios a vivir de otra manera … FRANCISCO y CLARA de ASÍS Nosotras también nos.
La familia en el documento de Aparecida
PRIMER ENCUENTRO DE ASESORES DE ACÓLITOS Y ACÓLITAS
Para que los jóvenes en Jesús tengan vida abundante
Iglesia Congrega cion Poblacion Fraternid ada Parroquia.
Pastoral Familiar con carisma Salesiano
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
MISIÓN CONTINENTAL EVANGELIZADORA Arquidiócesis de Caracas.
DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR
Saludo del Señor Cardenal Necesidad de la Formación y del reconocimiento a los (as) Catequistas. Importancia de la Catequesis en la Estructura Pastoral.
CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD 1 Después de haber visto la película... PARTES DE TODOS NOSOTROS.
“Yo soy la Luz del mundo. El que me sigue no caminará en tinieblas, sino que tendrá la Luz que es Vida…” Juan 8,
LA PASTORAL FAMILIAR ACOMPAÑA A LAS FAMILIAS,
ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO 21/07/20151 COMISIÓN DE PASTORAL JUVENIL ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO.
1.1. ¿Cómo podemos impulsar a todos los sectores del Pueblo de Dios al seguimiento de Cristo? Conocimiento de la realidad de sectores del pueblo de Dios.
Programa Diocesano de Pastoral Juvenil
Modelo de Responsabilidad Social Lasallista
¿Cómo crear condiciones para que el mensaje sea creíble?
DIAGNÓSTICO DIOCESANO. ¿QUÉ ES? ¿CÓMO SE ELABORÓ? El contar con esta descripción del Ideal de Iglesia que queremos alcanzar tiene una función pedagógica,
Reflexión y Propuestas
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
COLECTIVO SIN FRONTERAS
ESPIRITUALIDAD JUVENIL Recorrido de acompañamiento a niños, jóvenes y adultos.
Vª Encuesta a las esposas de los Diáconos Permanentes de América Latina. Resultados obtenidos en aplicación efectuada en el año 2011 y Diácono Miguel.
Transcripción de la presentación:

“LA REALIDAD SOCIAL QUE NOS INTERPELA COMO DISCÍPULOS MISIONEROS”. FICHA 1 VER: “LA REALIDAD SOCIAL QUE NOS INTERPELA COMO DISCÍPULOS MISIONEROS”.

¿Quiénes Participaron? ANCUD, CHACAO, QUEMCHI, RILÁN Y QUILQUICO, DALCACHUE, MECHUQUE Y VOIGUE, ACHAO, QUELLÓN, RAUCO, MELINKA, CHONCHI, PUQUELDÓN, QUEILEN, APÓSTOL SANTIAGO Y SAGRADO CORAZÓN DE CASTRO 928 LICEO RAMÓN FREIRE, COLEGIO INMACULADA CONCEPCIÓN, COLEGIO HNAS. FRANCISCANAS, COLEGIO EL PILAR, COLEGIO SEMINARIO. 360 SACERDOTES 18

1.- Cuando miramos nuestra realidad social que estamos viviendo, ¿Qué dones o manifestaciones de Dios descubrimos en ella?

PARROQUIAS El espíritu solidario manifestado en situaciones catastróficas, en el servicio y la preocupación por los más necesitados. (15) La fraternidad, manifestada en unidad, amistad, generosidad, acogida que la mayoría de las familias realiza con sus vecinos e inmigrantes. (9) La identidad cultural como pueblo chilote que acoge y participa de sus celebraciones folclóricas y religiosas evidenciado principalmente en las fiestas patronales y en la devoción popular en general. (8) El cuidado por la naturaleza y el medio ambiente. (7)

PARROQUIAS Una mayor organización en las comunidades para procurar el bien común, logrando progreso en mejoras de caminos, electrificación, muelles, comunicaciones. (7) El compartir familiar es una fortaleza del pueblo chilote, el poder reunirse como familia y sentirse pertenecientes a ella. (2) El desarrollo y la promoción humana se ha potenciado a través de las instancias gubernamentales (proyectos de beneficencia, mayores recursos). (2)

COLEGIOS El valor de la Solidaridad, manifestada en diferentes actitudes y/o acciones que se realizan permanente durante el año en ayuda al prójimo dentro y fuera de sus comunidades educativas. El don de la FE vivida a través de sus diversas manifestaciones de religiosidad popular. La Vocación de Servicio, manifestada en los diferentes momentos o situaciones de mayor necesidad. El valor del esfuerzo y sacrificio de las Familias de Chiloé.

Mejoramiento de infraestructuras (escuelas, postas, casas, etc.) SACERDOTES Progreso económico Mejoramiento de infraestructuras (escuelas, postas, casas, etc.) Tecnología de la comunicación (hace que las personas no estén tan alejadas) Alumbrado público. La educación a la cual todos tienen acceso.

SACERDOTES Realidad solidaria frente a situaciones puntuales (no es una actitud permanente , es algo transversal). Fortaleza en el ámbito espiritual. Son felices con lo que se tiene. Identidad convergente entre Cultura y Religión. Actitud acogedora Comunidades organizadas para mejorar calidad de vida.

2.¿Cuáles son los problemas o desafíos sociales que se presentan en nuestra realidad más cercana? Señale cuales son :

PARROQUIAS 1.- Cesantía (14) 2.- Alcoholismo y drogadicción (12) 3.- Violencia intrafamiliar (8) 4.- Delincuencia (7) 5.- Pobreza material y espiritual (6) 6.- Abandono del adulto mayor (4) 7.- Falta de compromiso y de organización en las comunidades para lograr un bien común. (4) 8.- Embarazo adolescente (3)

PARROQUIAS 9.- Individualismo (3) 10.- Prostitución (3) 11.- Maltrato de los servicios públicos (salud) (3) 12.- Materialismo y consumismo (3) 13.- Discriminación (2) 14.-Educación, desigualdad de oportunidades y falta de educación superior (2) 15.- Maltrato infantil (2) 16.- Falta de seguridad ciudadana (2) 17.- Emigración de las personas del campo a la ciudad. (2)

PARROQUIAS 18.- Poco espacio y oportunidades para los jóvenes (2) 19.- Falta conciencia ecológica, contaminamos, votamos basura en los caminos y Lugares de esparcimientos, no cuidamos el bosque nativo. (2) 20.- Desvalorización de la familia como núcleo para el desarrollo de la familia, en que no se concreta el matrimonio, familias con madres solas que deben hacerse responsables de sus hijos, hijos que no tienen el modelo de ambos padres y en que se pierde la entrega y transmisión de valores. (2)

PARROQUIAS 21.- Personas con depresión que han llegado al suicidio. (1) 22.- El aislamiento geográfico. (1) 23.- El desafío ante nuevas tecnologías que han traído un nuevo tipo de analfabetismo. (1)

COLEGIOS La Crisis valórica de las Familias, especialmente en la perdida del sentido de familia, en la falta de claridad de los roles y de la autoridad de los padres hacia sus hijos. Dejando estos muchas veces la responsabilidad de educar y guiar a sus hijos a otros y principalmente cargando la mano a las escuelas o a otras instituciones; Existe también familias mal constituidas o separación de los padres lo que conlleva que sea uno de ellos el que cargue con la responsabilidad de educar a los hijos y que principalmente es la madre.

COLEGIOS Alto índice de Alcoholismo y drogadicción. (4) Delincuencia Juvenil (2) Cesantía (cierre de las empresas salmoneras en la comuna) (2) Violencia Intrafamiliar (2) Destrucción del medio ambiente (2)

SACERDOTES 1.- Delincuencia 2.- Vulnerabilidad de la ley 3.- Debilitación de roles dentro de la familia 4.- Drogadicción 5.- Cesantía 6.- Inestabilidad laboral 7.- Migración del campo a la ciudad 8.- Alcoholismo 9.- Individualismo (en la lógica del tener más que del ser) - Libertinaje - Materialismo

SACERDOTES 10.- El desarraigo familiar - Violencia intrafamiliar - Incomunicación - Acentuación de los derechos del niño que quita autoridad a los padres - Defensa de los derechos ha debilitado los deberes. 11.- Marginación social por un gobierno centralizado 12.- Poca participación en las instancias de movilización social (civil) (falta unirse y expresarse en sindicatos, protestas, otros)

SACERDOTES 13.- Usurpación de áreas marítimas y falta de organización de lugareños para su defensa. 14.- Manipulación de los Medios de Comunicación. 15.- Problemas de salud pública (incesto, alcohol, droga para la que no hay instancias de tratamiento.

Priorice los 5 más importantes y justifique cada uno de ellos:

1. - La Cesantía: por el cierre de fuentes laborales (ej 1.- La Cesantía: por el cierre de fuentes laborales (ej.: las pesqueras), la caída de las empresas salmoneras agudizado por la situación del virus ISA. Situación que se extiende a otras empresas relacionadas con el rubro. 2.- El Alcoholismo : mal enraizado y generalizado abarcando todos los estratos sociales, instaurándose como costumbre en nuestros lugares y generado por la falta de preocupación familiar y social. La drogadicción: flagelo que está presente en nuestra sociedad y que posee un bajo control social, sobre todo en poblaciones más recientes y que ocurre por la destrucción familiar, incertidumbre ante el futuro especialmente de los jóvenes, queriendo con ello, evadir la realidad.

3.- La violencia intrafamiliar: ocasionada por la debilitación de la vivencia familiar basada en el valor del respeto y la comunicación. 4.- La delincuencia: es un problema que afecta a nuestra sociedad y que va unido a la cesantía, puesto que muchas veces los jóvenes al estar desocupados, sin oportunidades, caen en la delincuencia sumado a la pérdida de valores en la familia.

5.- La Pobreza material y espiritual : tema social y cultural que en ocasiones es producida por la falta de recursos marinos, agrícolas lo que lleva consigo una disminución de las fuentes laborales y bajos salarios . Como así mismo el poco esfuerzo que realizan las personas para superarse. Se agrega una pobreza espiritual marcada por la falta de valores personales y comunitarios.

3.- Como Iglesia, (parroquia, capilla, colegio, movimiento…) ¿Cómo hemos respondido (actitudes y/o acciones) ante esos 5 problemas o desafíos anteriormente señalados?

a) Aporte económico y en víveres. (2) PARROQUIAS 1.- Cesantía: a) Aporte económico y en víveres. (2) b) Oferta de trabajos temporales. (2) c) Creando grupos de ayuda fraterna. (3) d) Actividades solidarias. (4) e) Oración permanente. (2)

PARROQUIAS 2.- Alcoholismo y drogadicción: a) Trabajo conjunto con CONACE. (1) b) Jornadas de capacitación para catequistas y agentes pastorales. (1) c) Charlas para jóvenes de Confirmación, EJE, Carismáticos. (1) d) Acompañamiento personal y de los medios de comunicación con la finalidad de orientar.(1) e) Orientación en la catequesis (3) f) Cuidando que en los beneficios sociales y celebraciones no se consuma o se venda alcohol. (1)

PARROQUIAS 3.- Violencia intrafamiliar: a) Trabajo con los matrimonios por medio de charlas.(2) b) Enseñar la importancia de los valores en la familia y promover la buena comunicación entre sus miembros por medio de la catequesis familiar y la evangelización de los agentes pastorales , considerando que la familia es la base de la felicidad humana y del querer de Dios. (5)

PARROQUIAS 4.- La Delincuencia: a) Existe un mayor esfuerzo en las comunidades para promover la integración de las personas en grupos pastorales y potenciar la unidad con otras instituciones externas a la Iglesia (Municipalidad, bomberos, colegios, etc.) (1) 5.- La Pobreza: a) Prestando ayuda material y espiritual desde una mirada evangelizadora. (1) b) Trabajo con la acción social en la perspectiva de sacar al individuo de su situación de pobreza y devolverle su dignidad. (1)

COLEGIOS Apoyo a las familias a través de los Encuentros Pastorales, talleres de acompañamiento, formación valorica, oración y reflexión en las reuniones de apoderados o en los diferentes encuentros. En general se hace participe a los apoderados de todas las actividades del colegio. Apoyo interdisciplinario y con diferentes redes (CONACE, OPD, OTROS) con formación de especialistas en las diversas temáticas juveniles. A través de charlas, jornada de orientación, apoyo psicológico y social entre otros. Entrevista y acompañamiento a las familias especialmente a las más necesitadas.

SACERDOTES Catequesis : valores Las Homilías : decir, mostrar la realidad y hacer tomar conciencia a las personas. Ayuda – Solidaridad. Creación del área social diocesana.

Otras respuestas dadas a esta pregunta 3: a) No se puede hacer nada porque no depende de nosotros sino de las autoridades. (1) b) Como Iglesia podemos realizar tareas dentro de lo posible. (1) c) Como Iglesia nos ha faltado compromiso, se ha hecho muy poco o nada, o en forma muy superficial. (1) d) En términos generales se reconoce que no se ha hecho nada en forma organizada y sistemática como pastoral. Las acciones se han limitado a iniciativas personales de algunos fieles. (1)

Otras respuestas dadas a esta pregunta 3: e) Creemos que hemos sido básicamente espectadores del cambio que ha experimentado la familia y la sociedad. Como Iglesia, parroquia, no hemos jugado un rol significativo respecto a estos problemas o desafíos. Individualmente o en comunidades de capillas o grupos pequeños, sí hemos respondido para servir a nuestros hermanos en casos puntuales, según nos interpela el Evangelio. La jerarquía de la Iglesia está atento a los problemas y desafíos sociales que nos afectan como país, sin embargo, sus directrices y proyectos pastorales no llegan verdaderamente a las bases. (1)

Otras respuestas dadas a esta pregunta 3: f) Un desafío importante es la poca presencia de jóvenes en el quehacer pastoral y social. (2) g) Los sindicatos no están siendo acompañados en sus nuevas luchas, ya no contra los empresarios, sino en buscar nuevas posibilidades de sobrevivencia. (1) h) Se pide que la Iglesia sea un ente mediador en los conflictos, que de orientación y protección laboral; que sea promotora de inclusión social, hacer que se respete el sueldo ético, que se conmueva con el dolor de los cesantes de Chiloé. (1) i) Se ha asumido con debilidad la realidad del alcohol y la droga. Las parroquias no tienen instancias o grupos para apoyar a la rehabilitación y/o prevención