El fin de los medios masivos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

T. 1 Comunicación. Comunicación interpersonal..
Un viaje por … los medios de comunicación
La cultura como elemento de sostenibilidad del destino turístico El turismo cultural en Internet Marketing, posicionamiento y desarrollo tecnológico Curso:
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO
Pistas para entre-ver medios y mediaciones
El Proceso de adopción de Decisiones.
Sociedad, Cultura y Educación en un mundo digital
Modelos Comunicacionales
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
DISCURSO EN LA WEB: POBREZA EN YOUTUBE
Núcleo de estudios de la Sociedad y el Medioambiente (SOMA)
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos
Universidad Autónoma de Durango
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
Universidad Autonoma Chapingo
Modelos Comunicacionales
Las instituciones de formación de formadores
La creación en el dominio histórico social
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
HISTORIZACIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO.
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela
Orígenes del enfoque Ciencia,Tecnología y Sociedad
Instituto Juan XXIII Bahía Blanca Mayo de Primeras Jornadas de Psicopedagogía El niño, la familia y sus aprendizajes.
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Dispositivos productores de imágenes
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
“Metatelevisión: un giro metadiscursivo de la televisión argentina”
Enunciación audiovisual
MEDIOS DE COMUNICACION
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD IV Especificidad enunciativa del cine y la televisión. La enunciación y la narración en cine.
La metáfora y la metonimia como claves de lectura del videoclip.
Metatelevisión: un giro metadiscursivo de la televisión argentina
SENTIDO COMÚN + CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO Hugo Aguirre Profesor Principal PUCP.
INTERVENCIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
Retomado en el cine por algunos directores (Antonioni, etc) Genera nuevos hábitos receptivos Puede obtenerse un resultado embrionariamente artístico U.
Teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Discursos e identidades que escapan a la heteronormatividad Santiago Ambrogi, Tatiana Lodosa, Julieta Sobral Rozada y Romina Tomé.
ANÁLISIS DE ACTORES Universidad Nacional de Córdoba Escuela de Trabajo Social Cátedra de Planificación Social Estratégica “ A” – Planeamiento I.
Comunicación Institucional: Radio 1 (FM). En un contexto de convergencia… Fernández plantea que “A través de la web, se pueden sintonizar distintas emisoras.
UNA IMAGEN… ¿DICE MIL PALABRAS?
Historia de los medios y sistemas comunicacionales contemporáneos Bloque 3.
Cómo llegamos a la Teoría de Análisis de los Discursos Sociales de Eliseo Verón Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
Tecnología de la Información y Comunicación
La revolución de la tecnología de la información. Internet
PROYECTO DOCENTE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela ENUNCIACIÓN AUDIOVISUAL NO FICCIONAL ENUNCIACIÓN AUDIOVISUAL NO FICCIONAL.
Convergencias y divergencias Henry Jenkins Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Concepto, líneas de trabajo, dificultades, actualidad.
Gian Franco Bettetini. Los cuerpos del cine y de la TV El cine es un aparato de significación y comunicación que excluye la corporeidad de la materia.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAS DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN EN.
El lenguaje visual.
LA DIMENSIÓN DE LA DIFUSIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Act. 2.2 Cibercultura y Ciudadanía José Carlos Mendoza Juárez Daniel Alberto Pérez Romo.
ESTUDIOS DE AUDIENCIAS
Periodismo Digital VS Periodismo Tradicional
PROFESORADO EN EDUCACION INICIAL RESOLUCIONES MINISTERIALES:RESOLUCIONES MINISTERIALES: N° 4077/08N° 4077/08.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Cultura y Comunicación en la sociedad red. Oportunidades y amenazas Consello da Cultura Gallega Abril 2016 Miquel de Moragas i Spà.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Cátedra Fernández –
¿Sabías que la historia del hombre y su relación con el mundo pasa por un relato?
Transcripción de la presentación:

El fin de los medios masivos El comienzo de un debate 2009

AUTOPSIA A LA TELEVISION Mario Carlón El fin de la televisión

El fin de la televisión

Razones de la incredulidad de la afirmación del fin de la televisión: se cuestiona la percepción que la sociedad posee de lo que esta sucediendo, porque está convencida de que la televisión ocupa aún un lugar dominante. a la sociedad, en consecuencia, le cuesta entender qué implica exactamente el fin de la televisión. El fin de la televisión

La disolución del objeto televisivo ! ? Hay que entender de que se esta hablando Medio: la articulación de un soporte tecnológico más una práctica social (Eliseo Verón, 1997) El fin de la televisión

Predicciones sobre el futuro: “pronto la mayoría verá la televisión a través de Internet, revolución que puede significar el final de los canales tradicionales a favor de nuevos servicios interactivos” ( Vint Cerf) “el sistema que suplantará la televisión será la tele-computación: computadoras personales adaptadas para el procesamiento de video y conectadas a todas las telecomputadoras del mundo (Alejandro Piscitelli) hay dos causas de fallecimiento al hecho de que muere la forma actual de ver televisión y muere también el televisor (Pérez de Silva) El fin de la televisión

Predicción: el fin del aparato televisor Análisis de Eliseo Verón en el Fin de la Historia de un Mueble Desfase cada vez mayor entre la oferta y la demanda El fin de la televisión como medio de masas Fin de la programación El fin de la televisión

EL FIN DE LA HISTORIA DE UN MUEBLE Eliseo Verón El fin de la televisión

UMBERTO ECO El fin de la televisión Paleo-TV Neo TV Distinción entre información y ficción Paleo-TV UMBERTO ECO Neo TV No hay una distinción entre información y ficción Cuestión de la mirada a cámara. El fin de la televisión

Casetti y Odin El fin de la televisión Paleo televisión Neo televisión Contrato de comunicación No hay contrato Estructura del flujo de la oferta Modelo relacional La evolución tiene dos consecuencias: la televisión pierde la dimensión de sociabilidad sobre la que se funda el proceso comunicacional de la paleo TV (implicaba un acto social). En la Neo TV hay una tendencia individualista. empobrecimiento de lo que esta en juego en la relación. Antes estaban implicadas actividades cognitivas/ afectiva ahora es un vacio sin objeto. El fin de la televisión

El fin de la televisión Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa Años 50. Desde 1980 hasta fin de siglo. Tercer milenio Una ventana abierta al mundo exterior donde el mundo (objeto dinámico) estaba construido a partir de la localización nacional. La televisión misma se convierte en la institución interpretante. Operaciones auto referenciales que hace visible las estrategias enunciativas. Configuración compleja de colectivos definidos como exteriores a la institución televisión y atribuidos al mundo de lo individual, no mediatizado del destinatario Coincidencia entre el colectivo comunicacional de los ciudadanos televidentes y el colectivo formal de los ciudadanos. Hay una interiorización del espacio del noticiario. Una emergencia de los talk shows, video clip . Hay una explosión del reality show. Contrato posible por escasez de la oferta. La TV se desprende del campo de lo político. Fin de la televisión en masas. El fin de la televisión

Discurso ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA TELEVISION CONDICIONES DE PRODUCCION CONDICIONES DE RECONOCIMIENTO El fin de la televisión

Esbozo de un futuro El fin de la televisión Creciente divergencia entre la oferta y la demanda Creciente divergencia entre producción y reconocimiento La programación del consumo pasa de la producción a la recepción El fin de la televisión

AUTOPSIA A LA TELEVISION Mario Carlón El fin de la televisión

Televisión Directo (llamado así porque es le lenguaje de la toma directa) estuvo desde el origen y constituye el núcleo de lo televisivo: es aquello que lo diferencio del cine. Dos dispositivos y lenguajes Grabado, apareció en la década del 50, enriqueció las posibilidades discursivas de la televisión, que a partir de entonces tuvo, a diferencia del cine, dos lenguajes. El fin de la televisión

El fin de la televisión

Dos preguntas: El fin de la televisión Hasta que punto podemos hoy, en el estado de nuestros conocimientos, fundamentar y consensuar la predicción que acabamos de formular? Qué lugar ocupa el dispositivo y el lenguaje de directo, es decir, el generador mas especifico del medio, en la historia de la televisión? El fin de la televisión

Postura de Eco Neo TV Cambio a nivel enunciativo y no de contenido Posición constructivista radical del autor El fin de la televisión

Porque resulta insuficiente para analizar la televisión en la actualidad: las puestas en escenas nunca son perfectas (como en la vida), dado que los acontecimientos de desarrollan en la vida social que solo en parte depende de los actores sociales, y mucho menos, de las instituciones emisoras. un sinnúmero de acontecimientos sociales, políticos, deportivos, del mundo del espectáculo, etc., se desarrollan en plena interacción con la naturaleza, cuya acción es siempre es imprevisible y fuera de control, obviamente, de la institución emisora. El fin de la televisión

Herederas de la fotografía Cámara televisiva Cinematografía Herederas de la fotografía Imagen icónico indicial Carácter presentativo Es un discurso presentativo porque el maquinismo (la toma directa) se ha articulado con el tiempo en su devenir (que es el tiempo natural) Sin este aspecto no hay toma directa El fin de la televisión

Metatelevisión Porque sus discursos se ocupan de otros programas antes que de sí mismos NO ES SINTOMA DE FIN SINO AUTOCONCIENCIA DE LOS RECURSOS PRODUCTORES DE SENTIDO Fin de la televisión como medio, donde la novedad discursiva del dispositivo va a persistir gracias a su poder representativo (espacial) y presentativo (temporal) del directo como lenguaje y dispositivo El fin de la televisión