Fundamentos de Investigación Tema 5: Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia Docente Lic. Elva Villar Garnica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 5 Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Advertisements

Influencias Teóricas del Trabajo Social
CIENCIA Es un sistema de conocimientos racionales, ciertos o probables sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (principios, teorías, leyes,
Desempeño: Comprende la importancia del encuentro entre la filosofía grecolatina y la doctrina cristiana; y las reflexiones generadas entorno a la validez.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA HERMOSILLO, NORTE. TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 602 INDENTIFICA EL CONCEPTO DE INTERDISCIPLINARIEDAD, SUS ELEMENTOS,
Tipos de Conocimiento Científico y Empírico. Conocimiento  Acción y efecto de conocer (RAE)  En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
EL PENSAMIENTO EN LA ANTIGÜEDAD La primera forma de concebir el ser de la naturaleza por medio de la razón es la Logoteoría, pues son conscientes de que.
Enfoque de los comunicadores:
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
La Calidad en la UNAB.
Aprender y enseñar en colaboración
Qué es la Modernidad?.
HEIDEGGER MST. FERNANDA COELLO.
APROXIMÁNDONOS A LA NATURALEZA DE LA CIENCIA
Investigación en Salud
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Preparatoria La Salle del Pedregal
DUC IN ALTUM Proyecto interdisciplinario El infinito
DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Instituto de Humanidades y Ciencias A.C.
Instituto de Humanidades y Ciencias A.C.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
¿POR QUÉ SEXUALIDAD Y CIUDADANÍA?
Método y metodología.
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Elena Iguaz Carolina Talavera
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Estándares Curriculares.
INSTITUTO LIZARDI CLAVE 7847
CIENCIAS SOCIALES.
Citas en el formato APA.
ESTUDIO DE LA MATERIA Y LOS CAMBIOS QUE EXPERIMENTA
GG PREPARATORIA LA SALLE DEL PEDREGAL
Existe una división fundamental entre el cuerpo y la mente.
Geografías posmodernas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ingeniería Química Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo Horario: 13:00-14:00 hrs Equipo.
Las disciplinas filosóficos
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
Cap. Sesión 13 Nov La filosofía hermenéutica y el lenguaje. Conesa p Comprender e interpretar. Conesa pp Semántica y pragmática.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
Gonzalo Garcés (antropólogo social) Arica
Universidad Latina S.C. (Campus Sur) Clave 2344 Profesores:
Enfoque de los comunicadores:
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
TRADICIONES DE LA FILOSOFIA DEL METODO CIENTIFICO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Capitulo VI ,Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural
Nombre del Proyecto: Zoo-movimiento
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
EDUCACION Y PENSAMIENTO COMPLEJO
BIOLOGÍA HUMANA CONCEPTOS GENERALES DE BIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
CENTRO EDUCATIVO SERRANO MONTALBÁN A.C.
Ciencias Sociales y Realidad Nacional
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Proyecto: Importancia de la nutrición en el adolescente
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Modalidades de investigación cualitativa
Introducción a la epistemología
Miriam García Nuestra Practica, Nuestra Posicionamiento o la Psicología Institucional como Disciplina Compleja.
el estudio de la religión
Transcripción de la presentación:

Fundamentos de Investigación Tema 5: Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia Docente Lic. Elva Villar Garnica

5.1 Necesidad de un pensamiento complejo en la ciencia  El hecho de que los fundamentos del pensamiento científico moderno estén cuestionados seriamente por la crisis que experimenta la modernidad occidental, exige pensar el mundo desde un nuevo paradigma, el de la complejidad.  En el proceso de configuración de la complejidad como forma de racionalidad, se identifican tres enfoques claramente diferenciados:  la complejidad como método  la complejidad como cosmovisión  la complejidad como ciencia

5.1 Necesidad de un pensamiento complejo en la ciencia  En este nuevo enfoque de la complejidad no se admite la idea de realidad como algo dado.  En las personas se recupera así la capacidad de creatividad para construir sus futuros posibles.  Asumir la realidad del paradigma de la complejidad significa ser capaz de concebir sin oposiciones la organización, la desorganización y la autoorganización, e integrar las realidades física, biológica, cultural, social, psíquica, intelectual y espiritual, entre otras, que conforman al ser humano de manera simultánea.

5.1 Necesidad de un pensamiento complejo en la ciencia  Para el paradigma de la complejidad, el conocimiento científico es una de las diversas formas de conocer el mundo, pero no la única.  Y el concepto de «saber» es más adecuado que el concepto de «conocimiento» y más todavía que el de «conocimiento científico».  Características del paradigma de la complejidad:  La complejidad es un rasgo general de toda la realidad, desde lo animado hasta lo vivo, y desde lo humano hasta lo social.  La ciencia es un punto de vista de la complejidad.

5.1 Necesidad de un pensamiento complejo en la ciencia  La visión de la complejidad implica percibir al mismo tiempo todo el sistema.  La complejidad exige conjugar la visión totalizadora con la contextual.  La visión de la complejidad implica la apertura metodológica, pues no tiene un método propio.  Esta propuesta privilegia las visiones generales y los bosquejos explicativos.  Integra al observador con lo observado.  Acepta la constancia y el cambio.

5.1 Necesidad de un pensamiento complejo en la ciencia  Se apoya en la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad o metaconocimiento.  Se orienta a comprender totalidades concretas.  Conjuga la explicación causal con la interpretación o comprensión hermenéutica.  Reconoce el carácter evolutivo de la realidad y del conocimiento científico.  Rompe con el sentido unilineal de la evolución de la realidad y del conocimiento, al incorporar el principio de la realimentación o la recursividad.

5.2 Interdisciplinariedad e integración del conocimiento  El concordismo. Un criterio orientado a identificar concordancia entre la verdad científica y la religiosa, y el colectivismo, que consiste en buscar puntos comunes o que puedan compartirse entre las distintas disciplinas.  La multidisciplinariedad. Un diálogo entre las ciencias en el que cada disciplina se mantiene dentro de su enfoque, métodos, categorías y especialidad, sin más compromiso que la exposición de su punto de vista sobre un tema, en una exposición de conocimientos.

5.2 Interdisciplinariedad e integración del conocimiento  La interdisciplinariedad. Consiste en el intercambio recíproco de resultados científicos y en un desarrollo mutuo de las diversas disciplinas, comprendida la nueva disciplina que nace del propio intercambio.  La transdisciplinariedad. enuncia la idea de trascendencia, o de la instancia científica capaz de imponer su autoridad a las disciplinas particulares, designando un lugar de convergencia y una perspectiva de objetivos que integrará en el horizonte del saber