De acuerdo a Cuervo (1993), existen tres niveles de análisis en el estudio de la competitividad empresarial: el marco económico general, el sector industrial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escuela de Empresa Proyectos de Proyecto de investigación sobre Fundamentación, Desarrollo y Aplicación de Plan de Negocios Abril 15 – Diciembre 15 de.
Advertisements

Módulo Introducción a la Empresa Presentación Abel Lucena Universitat de les Illes Balears 3 de Octubre de 2011 Programa Promotores Tecnológicos.
LA EQUIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA FILOSOFIA Y GESTION EMPRESARIAL Presentado por: Bernardo Gaitan Q. Mar í a Eugenia Alvarez Beatriz Carrizosa.
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
¿Qué es un Ingeniero de Telecomunicación? Un Ingeniero de Telecomunicación es un profesional experto en el campo de las tecnologías de la información.
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
Apuestas Productivas del Valle del Cauca: Un ejercicio de Competitividad Regional.
Innovación  Jornadas TIC  Movilidad Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid Soluciones de movilidad y telecomunicaciones para pymes 19 de octubre.
Ingenieria de Sistemas Juan Gamboa 10a. Tabla de Contenido Deficion Objetivo Social Perfil Profesional Pensum Universidades Semejanzas y diferencias con.
Análisis del Modelo Educativo basado en Competencias para los alumnos de Licenciatura en Administración e Ingeniería en Gestión Empresarial próximos a.
“e-Commerce como herramienta de desarrollo del Mercado de artesanías en el estado de Jalisco” Que presenta: Ada Luz Soto Como requisito final para obtener.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Mayor RAUL FRANCISCO SAAVEDRA FAJARDO Capitán ALEXANDER YUSTI GOMEZ Mayor RAUL FRANCISCO SAAVEDRA FAJARDO Capitán ALEXANDER YUSTI GOMEZ.
La organización empresarial
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
1 DOSSIER INFORMATIVO. ÍNDICE Sobre el Sector Turístico en España Retos del Sector. Conclusión Programa Intelitur. Introducción  Qué es y a quién se.
Utilización de redes sociales en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la Ciudad de Chihuahua Gloria Guadalupe Polanco Martínez, Nelly Joyce Pérez.
Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI Censo de Infraestructura Educativa Barranquilla, Abril de 2014.
Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia un observatorio del transporte carretero de carga en México Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LA ADMINISTRACIÓN VS LA DIRECCIÓN.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
Auditoría de la Adquisición del Software Cr. Luis Elissondo Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
Un profesional capaz de proyectar, materializar y gestionar los espacios destinados al hábitat humano.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
“Para aquel cuya meta no esta clara, cualquier camino es bueno”
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EXTENSIÓN CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO DIPLOMADO EN GERENCIA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Administración Planeación, dirección y control de los recursos ya sean humanos, tecnológicos o materiales de una.
LA AGENCIA DE LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES DE ARAGÓN.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION PARA EL EMPRENDIMIENTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Claudia Mora Díaz Decana.
Diagnosticar la condición y posición de mujeres trabajadoras de empresas del sector industrial. OBJETIVO GENERAL.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Nosotros le ayudamos a despegar FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD (BANCÓLDEX, NACIÓN, SENA, COLCIENCIAS, IFI, FINAGRO)
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
CONCLUSIONES GRUPO No. 2 TEMA MODELOS Y SISTEMAS DE AUDITORIA INTERNA.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO Sistema de Información para el Seguimiento y Control de las Investigaciones Científicas REDAIC – CDCH.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo BARRERAS QUE FRENAN EL DESARROLLO DE UN PAÍS ( Notas.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Dr. José Alejandro Puerta Serpa. CONCEPTO: Es la búsqueda de las causas y la solución a los problemas identificados y priorizados en las instituciones.
Estrategias de internacionalización de la Educación superior: : el modelo de la Facultad de derecho de la Universidad de Montreal Communicacion presentada.
ADMINISTRACIÓN.
INNOVACIONES TECNOLOGICAS
Viabilidad y sostenibilidad financieras de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Factores determinantes de los resultados de la evaluación EGEL- Medicina en los egresados de la UPAEP Resultados EGEL-Medicina UPAEP 2014.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
Presentan: Edgar Sansores Guerrero Edith Navarrete Marneou CONGRESO GLOBAL DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS “ DETERMINANTES.
Gestión en el Diseño Gráfico En mayor o menor escala todo trabajo de diseño requiere de un planteamiento a nivel de estrategia comunicacional, otro a nivel.
Innovación en las organizaciones ¿Qué lugar juega la innovación? ¿Qué pasa si no se innova? Julio 12, 2012 V1.
La Tecnología en el Mundo Empresarial del Siglo XXI Aixa Sosa Colón PROG 2371L-3381ONL Profa, Awilda Morales Gómez.
3. Organización de proyectos. Estructura y cultura.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
La importancia de empezar con buen pie: influencia de la etapa previa al ingreso y primer curso en la universidad en el abandono de titulación. Autores:
La mirada de los estudiantes universitarios con diversidad funcional en la adquisición de competencias genéricas Grupo de Investigación Interdisciplinar.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Jornada divulgativa de Ayudas e Incentivos para la Innovación Empresarial (IDEPA ayudas I+D+i 2016) Cámara de Comercio de Gijón, junio de 2016.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINSTRATIVAS Y DE COMERCIO
Transcripción de la presentación:

De acuerdo a Cuervo (1993), existen tres niveles de análisis en el estudio de la competitividad empresarial: el marco económico general, el sector industrial y la propia empresa. Porter (2010) establece que la competitividad consiste en producir bienes y servicios de mayor diferenciación y menor coste que los competidores nacionales e internacionales, lo que significa mayores beneficios para los habitantes de una nación al mantener y aumentar los ingresos reales. La competitividad de un sector productivo está muy relacionada a su nivel de productividad. Mejorar esta última mediante la adopción de las tecnologías existentes o hacer mejoras incrementales en otras áreas ya no es suficiente para las economías emergentes. Las empresas de estos países deben diseñar y desarrollar productos y procesos de vanguardia para mantener una ventaja competitiva y avanzar hacia productos y servicios de mayor valor añadido. Es por esta razón que algunos autores como Orozco, Serpell, Molenaar y Forcael (2013) incluyen a la innovación como variable fundamental en la medición de la competitividad. Para Solleiro y Castañón (2004), el desempeño competitivo depende de la formación de capital intelectual y de la capacidad de innovar que tenga la sociedad. Incluso, el Foro Económico Mundial considera la innovación como uno de sus pilares fundamentales en la determinación del Índice Global de Competitividad (Schawb, 2014). En la ciudad de Guayaquil, las empresas del sector metalmecánico no han prestado suficiente importancia a la innovación tecnológica por los elevados recursos financieros que esta requiere. De ahí que no pueda hablarse de la existencia de un perfil innovador consolidado, sino incipiente. Sin embargo, las empresas reconocen la importancia de incluir estrategias de innovación y desarrollo como necesidad apremiante para el logro de la competitividad del sector frente a otros países de la región andina como Brasil o Chile. En este sentido las oportunidades de mejora deben estar encaminadas a contar con un departamento de I+D+i,facilitar al personal de ingeniería su participación en Ferias, Congresos y/o eventos de actualización tecnológica, establecer convenios o colaborar en proyectos de investigación con universidades y/o escuelas politécnicas, facilitar al personal de ingeniería su participación en cursos de especialización en el país y el extranjero y desarrollar proyectos de inversión para la implementación de tecnologías de punta. En la ciudad de Guayaquil, las empresas del sector metalmecánico no han prestado suficiente importancia a la innovación tecnológica por los elevados recursos financieros que esta requiere. De ahí que no pueda hablarse de la existencia de un perfil innovador consolidado, sino incipiente. Sin embargo, las empresas reconocen la importancia de incluir estrategias de innovación y desarrollo como necesidad apremiante para el logro de la competitividad del sector frente a otros países de la región andina como Brasil o Chile. En este sentido las oportunidades de mejora deben estar encaminadas a contar con un departamento de I+D+i,facilitar al personal de ingeniería su participación en Ferias, Congresos y/o eventos de actualización tecnológica, establecer convenios o colaborar en proyectos de investigación con universidades y/o escuelas politécnicas, facilitar al personal de ingeniería su participación en cursos de especialización en el país y el extranjero y desarrollar proyectos de inversión para la implementación de tecnologías de punta. Cuervo García, A. (1993). El papel de la empresa en la competitividad. Papeles de economía española, (56), Orozco, F. A., Serpell, A. F., Molenaar, K. R., y Forcael, E. (2013). Modelando los factores e índices de competitividad para constructoras. Journal of Construction Engineering and Management, 140(4). Porter, M. E. (2010.). Ventaja competitiva : creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. Madrid : Pirámide. Schawb, K. (2014). The Global Competitiveness Report : Full Data Edition. Geneva: World Economic Forum. Solleiro, J. L. y Castañón, R. (2002). Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la inserción de México en el contexto global. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Innovación y Sociedad, (4), Cuervo García, A. (1993). El papel de la empresa en la competitividad. Papeles de economía española, (56), Orozco, F. A., Serpell, A. F., Molenaar, K. R., y Forcael, E. (2013). Modelando los factores e índices de competitividad para constructoras. Journal of Construction Engineering and Management, 140(4). Porter, M. E. (2010.). Ventaja competitiva : creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. Madrid : Pirámide. Schawb, K. (2014). The Global Competitiveness Report : Full Data Edition. Geneva: World Economic Forum. Solleiro, J. L. y Castañón, R. (2002). Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la inserción de México en el contexto global. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Innovación y Sociedad, (4), Partiendo de la revisión de la literatura y la realización de entrevistas a cinco gerentes de empresas metalmecánicas de la región se arribó a un listado de 12 variables o atributos. Luego mediante un test Delphi se seleccionaron las cinco variables que a criterio de los ocho expertos consultados constituyen los principales atributos para medir el perfil innovador de las empresas del sector en la ciudad de Guayaquil. La confiabilidad de los resultados de esta técnica se obtuvo a través de la prueba de Friedman y la prueba de concordancia de Kendall. Con el objetivo de determinar la fiabilidad y validez del instrumento se comenzó la administración del cuestionario por una muestra piloto. Como resultado se obtuvieron valores del coeficiente Alfa de Cronbach de 0,80 y 0,88 para las escalas de importancia y grado de presencia percibida respectivamente, comprobando la estabilidad y consistencia de las mismas. El coeficiente de correlación de Spearman calculado entre los atributos y la pregunta de control arrojó una valor de 0,824, por lo que se demuestra estadísticamente la relación intrínseca entre los atributos y el perfil innovador que se pretende medir con el cuestionario. En la administración del instrumento se empleó un tamaño de muestra calculado de 58 elementos considerando un error del 5% y un nivel de confianza del 95%. La figura muestra un diagrama radial en el que se establece una comparación entre el nivel de importancia otorgado a cada variable (estado deseado) y la valoración percibida por parte de los gerentes (estado actual). Este análisis facilitó la identificación de los criterios que son más importantes para los gerentes y que tienen un grado de presencia percibida bajo, a los que se les debe dedicar una mayor atención en su gestión asignándoles más recursos y programas de mejora. Figura 1: Estado actual y deseado de los atributos del perfil innovador del sector metalmecánico en la ciudad de Guayaquil. Mucho se ha hablado en los últimos años sobre la innovación tecnológica y su impacto en la competitividad empresarial. Sin embargo, no se ha prestado gran interés a la medida en que esta variable impacta en la competitividad actual de las empresas del sector metalmecánico de la ciudad de Guayaquil, a pesar de ser este un sector estratégico de acuerdo al Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones del Ecuador (COPCI). Frente a esto, este estudio buscó primeramente identificar los atributos mediante los cuales se pudiera medir el perfil innovador del sector metalmecánico de la ciudad y el nivel de impacto que éste tiene en el sostenimiento y-o aumento de la competitividad del sector. Estos atributos permitieron medir, mediante un instrumento de recolección primario, el nivel de importancia concedida por los gerentes de alto nivel de este tipo de empresas en el logro de la competitividad de su organización y a su vez, el nivel de presencia percibida de tales atributos. En la primera fase del estudio (junio-agosto de 2015) se desarrolló un instrumento para medir tanto el nivel de importancia como el nivel de presencia percibido de los atributos que caracterizan el perfil innovador del sector en estudio. El listado inicial de atributos se obtuvo mediante una investigación exploratoria a partir de entrevistas a gerentes de alto nivel de las empresas más importantes del sector metalmecánico de Guayaquil y luego fue reducido de acuerdo al consenso de un grupo de expertos mediante el desarrollo de un test Delphi. La confiabilidad de los resultados de esta técnica fue obtenida a través de la prueba de concordancia de Kendall y la prueba de Friedman. La validez de constructo se obtuvo mediante el coeficiente de correlación de Spearman y la fiabilidad del instrumento mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. La segunda fase de la investigación (septiembre-octubre de 2015) incluyó la aplicación del cuestionario, el diagnóstico del perfil innovador y por último la identificación de las oportunidades de mejora. Todo el análisis estadístico fue realizado mediante el software SPSS. 2 y 3 de diciembre de 2015 Guayaquil - Equador Aula Magna Introducción Metodología DIAGNÓSTICO DEL PERFIL INNOVADOR DEL SECTOR METALMECÁNICO DE GUAYAQUIL Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD Autores: María E. Morales, Pablo Pérez-Gosende, Fabricio Freire, Oswaldo Navarrete, Javier Carrera¹ ¹ Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador Resultados y Discusión Revisión bibliográfica Conclusión Referencias Bibliográficas