Sistema Ponencias de Consolidación en el logro de los aprendizajes OCTAVO BÁSICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
Advertisements

Programa Intel® Educar Curso Introductorio
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
EVALUACIÓN.
DISEÑO DE RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Angélica Torres Vásquez
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Los roles en el equipo. Trabajo en equipo La confección del diario requiere la toma de muchas decisiones, que Uds. como grupo tendrán que ponerse de acuerdo.
La Caja de Herramientas del Joven Investigador
El ensayo.
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
El discurso expositivo
¿En qué oportunidades deberás elaborar informes?
Generador de Exámenes PPP
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Universidad de Concepción
Condiciones de publicación
JOSÉ LUIS ZARAGOZA LUNA.
PLANIFICACIÓN DOCENTE
LA MONOGRAFÍA Programa del Diploma – IB
Programación Básica con NQC Patricio A. Castillo Pizarro 11/08/2007.
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
El Párrafo en el texto académico
El discurso expositivo
PLANIFICACION ESCOLAR
Seminario Departamental Desarrollo de tecnologías Coordinadores Ruth Noemí Aguila Ramírez Mauricio Muñoz Ochoa.
El discurso expositivo
TRABAJO DE GRADO I JORGE GUTIERREZ LIMAV
GUÍA PARA REALIZAR MONOGRAFÍAS PARA TERCERO DE BACHILLERATO BGU
Taller Planificación y Evaluación
Subsecretaría de Educación Básica
 Cuartos Medios  Prof. Isaías Correa Marín  2013.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
BIENVENIDOS DIRECTIVOS DE LAS I.E. DISTRITO 17D06.
PROYECTO PERSONAL Es un trabajo de investigación de gran envergadura, producto de la iniciativa del alumno. Brinda la oportunidad para demostrar las habilidades.
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
ADAPTACIÓN DE LA ASIGNATURA TOXICOLOGÍA AL EEES MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN EL ABORDAJE DE TEMAS DE INTERÉS TOXICOLÓGICO Y SU INCLUSIÓN EN.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE 2º DE INGENIERÍA INFORMÁTICA PRIMER CUATRIMESTRE.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
La imagen en movimiento. El video.
PLANIFICACIONES 2013 Bienvenidos….
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
REUNION DE DOCENTES CONTADURIA PÚBLICA SEMESTRE EUTIMIO CÁRDENAS Coordinador Académico EUTIMIO CÁRDENAS Coordinador Académico FUNDACIÓN UNIVERSITARÍA.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
UVE de Gowin Estrategia metodológica que se aplica en el área de la ciencia. En 1977, Gowin ideó la UVE del Conocimiento, que se basa en el estudio epistemológico.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
 Es muy importante que cada clase y unidad cuente con objetivos de logro claros apegados a nuestro programa, el estudiante debe estar consciente de las.
El Ensayo Definiciones:.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Segundo Encuentro de Evaluación
DISPOSICIONES: Art Reglamento General a LOEI
DESARROLLO DEL CURSO La asignatura consta de dos partes: teórica y práctica. Primera: Explicaciones y discusiones en clase del programa. Segunda: Presentación.
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Abril de 2015 BIENVENIDOS. DURACIÓN Y HORARIO 120 horas. Del 13 de abril al 3 de agosto de Nota: No se programan clases los días 6 de mayo y 22,
Taller Redacción de Resoluciones de las Naciones Unidas
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE A P U N T E S Se analizó la lectura relativa a la evaluación: El valor de la experiencia formativa y las estrategias de fomentar.
DESARROLLO DEL CURSO Asignatura de 2 partes:. Teórica: programa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIAL NUESTRA SEÑORA DE LAS MISERICORDIA SOCIALIZACIÓN DE LOS AJUSTES DEL SIEE CON EL CONSEJO DE PADRES 2016.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Sistema Ponencias de Consolidación en el logro de los aprendizajes II Año Medio.
Plan lector individualizado 2016
Nombre del docente Asignatura Escuela. ¿Qué haremos en la clase de hoy? Comprender el Modelo Educativo Duoc UC. Conocer la competencia asociada a la asignatura.
SISTEMA DE PONENCIAS DE CONSOLIDACIÓN EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES.
DESTREZAS BÁSICAS DE REDACCIÓN COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL. Técnicas básicas de redacción y composición.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
El Trabajo Colaborativo
Transcripción de la presentación:

Sistema Ponencias de Consolidación en el logro de los aprendizajes OCTAVO BÁSICO

OBJETIVOS 1. Lograr que los estudiantes de octavo básico desarrollen un proceso de investigación, mediante el método analítico y crítico. 2. Construir un discurso argumentativo sólido tanto en los argumentos como en la defensa de éstos. 3. Ampliar la experiencia de los estudiantes respecto de los contenidos vistos en clases y generar aprendizajes significativos. 4. Mejorar la expresión oral y escrita. 5. Generar en los estudiantes el desarrollo de competencias y habilidades que les ayuden a enfrentar la educación superior con una base sólida.

FORMATO GENERAL Respecto a reuniones de ponencia La profesora Claudia Duarte será la encargada de explicar los pasos a seguir en el proceso de ponencia y el profesor guía destinará media hora de dos de sus clases para dar las indicaciones a sus grupos de ponencia, mientras el resto del curso trabaja en una actividad. Además los alumnos tendrán la oportunidad de trabajar en su informe y presentación durante dos semanas en las horas de jefatura y religión antes de la entrega de su informe. Respecto a los informes 1. Los informes se revisarán en la segunda reunión de ponencia y no en horarios extras, con el fin de promover el trabajo autónomo del alumno y revisar un producto final creado por él. 2. El formato general del informe para todas las ponencias es uno y se encuentra disponible en la página web del colegio y el formato de escritura es el presentado por el departamento de lenguaje. 3. El informe lo revisa cada profesor guía. 4. El alumno debe entregar a su profesor jefe el informe final en la fecha que corresponde según la calendarización, y éste es el encargado de repartir a cada profesor guía.

Respecto a la presentación de ponencias 1. La comisión que evalúa estará formada por dos profesores, el profesor guía (acompaño el proceso) y un profesor acompañante (el cual no necesariamente debe ser de la asignatura que se da ponencia). 2. La comisión está en la obligación de hacer un comentario de retroalimentación después de la presentación de cada estudiante, señalando los factores más y menos logrados de su presentación, para que tenga una idea de cómo le fue y no cree falsas expectativas. 3. En el caso de los alumnos que observan la presentación y tienen mal comportamiento, el profesor guía debe registrar la situación en el libro de clases lo que repercutirá en la nota de ponencia. Al momento de calcular la nota del estudiante se le restará a la nota el 5%, es decir si el alumno tiene un 7,0, se calcula el 5% de esa nota y se resta a la misma, quedaría con un 6,6.

4. En el caso de los alumnos que observan ponencia y no asisten, deben traer certificado médico o justificativo y presentarlo al profesor guía, si no es así el profesor guía debe registrar la situación en el libro de clases. Al momento de calcular la nota del estudiante se le restará el 5%, es decir si el alumno tiene un 7,0, se calcula el 5% y se resta a la nota, quedaría con un 6,6. 5. Los alumnos que falten a su ponencia y presenten certificado médico, tienen el derecho a que su ponencia sea recalendarizada según mutuo acuerdo con coordinación, si no presenta certificado médico y justifica su apoderado en forma personal, se recalendariza la ponencia y se evalúa con un 70% de exigencia y si presenta justificación escrita del apoderado, presenta su ponencia inmediatamente volviendo a clases y se evalúa con un 70% de exigencia.

FORMATO: 8° Básico: EXPOSICIÓN EN PAREJAS, los alumnos presentan una disertación sobre el tema derivado de la salida educativa y entregan un informe (duración presentación 10 minutos y 10 minutos de preguntas y comentario comisión aproximadamente en cada caso).

8° BÁSICO: DISERTACIÓN EN PAREJAS 1. Respecto los temas: La asignación de los temas será mediante un sorteo al azar. Deberán representar una profundización de la salida educativa y que genere un proceso investigativo. 2. Formatos: Escrito: informe Expositivo: Disertación 3. Respecto de la presentación: Los alumnos (as) deben disertar su tema de una forma clara, y creativa. Los profesores de comisión deben hacer a lo menos dos preguntas después de la presentación y hacer un comentario del desempeño de los alumnos.

4. La profesora Claudia Duarte es la encargada de explicar a los alumnos con dos semanas de anticipación a la presentación del informe, todo lo que se refiere a la disertación, la evaluación y reuniones de ponencia, para eso se acordara un día en que la profesora pueda ir al curso a explicarles. 5. Evaluación del informe: SEGÚN FORMATO DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 6. Evaluación de la presentación: Se evalúa con pauta de evaluación que se socializará con los alumnos durante la explicación del proceso de ponencias. 7. Evaluación del proceso de ponencias: Se promedia la nota del informe con la de la presentación y se coloca la nota en la asignatura que el alumno escoja, aunque sea una nota descendida.

EVALUACIÓN PONENCIAS

Formato de escritura de informe Departamento de lenguaje Colegio Alcántara de Talagante

Desarrollar el proceso de investigación mediante un método analítico. Uso de fuentes bibliográficas El estudiante debe consultar una variedad de fuentes bibliográficas para sustentar su informe de investigación. Se debe recalcar el uso tanto de libros (físicos o pdf) y artículos académicos, como de páginas web confiables y de índole académico. Análisis de la información El estudiante debe comprender la información que está seleccionando y no utilizar el método simple de copy/paste; para ello se debe sancionar de manera estricta el plagio

Construir un discurso expositivo con una estructura determinada. DISCURSO EXPOSITIVO INTRODUCCIÓN Se presenta el tema con su contextualización y tres objetivos que guiarán el informe. Se explica la metodología a seguir para el cumplimiento de los objetivos.DESARROLLO Se profundiza el tema en función de los objetivos planteados en la introducción.CONCLUSIÓN Sintetiza los principales contenidos tratados en el informe y revisa el cumplimiento de los objetivos.

DATOS PARA REALIZAR UN BUEN INFORME ¿Cómo comenzar una introducción? Una introducción puede comenzar de distintas maneras, por ejemplo: Aclarando el concepto central del tema. Con un concepto relacionado o contrario al concepto central del tema. Con un dicho, una frase célebre, un refrán, etc. Con una mención a eventos importantes contemporáneos relacionados con su tema. Con una explicación histórica del tema (contextualización histórica) U otra forma que usted estime conveniente.

¿Cómo escribo el texto argumentativo? En tercera persona: «En el presente trabajo se abordará»

Mejorar la expresión escrita. REDACCIÓN COHERENCIA Es la propiedad que da cuenta de la relación interna de los significados que propone un texto, para otorgarle unidad y sentido global. La coherencia de un texto se logra a través de la correcta organización y distribución de la información. COHESIÓN Es la propiedad que establece los mecanismos de relaciones léxicas y gramaticales entre palabras. Son aquellos procedimientos que unen palabras, frases y oraciones haciendo posible la comprensión del texto.