Predicación secundaria depictiva en español Palancar, E. y L. J. Alarcón Neve (2007). “Predicación secundaria depictiva en español”. Revista Española de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tipos de investigación
Advertisements

LOS TIPOS DE SINTAGMAS Y DE COMPLEMENTOS.
1.EL SUJETO El sujeto de una oración es la persona animal o cosa de la que hablamos. Es el tema de la conversación: Ej: El hombre corre ¿De quién hablamos.
¿Texto o género?.
UNIDAD 6 LA PRENSA.
ARISTÓTELES: DYNAMIS Y ENERGEIA
El SUJETO es lo que informa quién realiza la acción del verbo. Puede ser expreso o tácito si no tiene un núcleo y la expresión de la persona recae en.
Los mitisis (mí, ti, sí) Don Gerundio. Hay que reconocer que los pronombres personales tónicos, cuando se utilizan con sentido reflexivo, se nos vuelven.
La relación laboral y el contrato de trabajo Índice del libro.
Sobre el gerundio Don Gerundio.
Clasificación de la oración compuesta Las proposiciones que integran una oración compuesta pueden ser yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. yuxtapuestas.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE X. USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Morfosintaxis ORACIÓN Midiendo la longitud media de la frase (estudios de Brown). Determinando la interacción de los fenómenos diversos (extensión, duración.
Base de Datos I – Ing. Mary Carlota Bernal J.
 Modelo de Datos MD  Conjunto de conceptos que permiten describir, a distintos niveles de abstracción, la estructura de una B.D. Que llamaremos ESQUEMA.
Las categorías y las funciones de las palabras Las palabras se agrupan en sintagmas que son unidades de función sintáctica formadas por una palabra o grupo.
Conjunto de reglas que rigen una lengua El + hombre + preocupado = El hombre preocupado /p/ /r/ /e/ = pre- /o/ /k/ /u/ /p/ = ocup- /a/ /d/ /o/ = -ado Sintáctico.
BLOQUE IV: Proyecto 10: Escribir un informe de
Comisión de Trabajo y Previsión Social
Tema 7: Ingeniería del software Definición de software El software es: 1. instrucciones (programas de computadora) que cuando se ejecutan proporcionan.
DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
La oración y el enunciado El enunciado es una unidad comunicativa que tiene autosuficiencia semántica, independencia sintáctica, se sitúa entre pausas.
El verbo y sus constituyentes
TEXTOS HUMANÍSTICOS RASGOS LINGÜÍSTICOS Mª Dolores Vicente TIPOS DE TEXTO.
Historia de la Lingüística Curso
SEMPES 2008 Programa Competencias Comunicativas - Lengua Materna -
Roberto García Peral el caso gramatical griego moderno.
Tallerman, M. (1998). Understanding Syntax. London: Arnold pp
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE CASO ÚNICO Ps. Paula Fernández-Dávila-Renato Oviedo.
Relación entre filosofía y ciencia
SEÑALES Y SISTEMAS CURSO EXCLUSIVO PARA ESTUDIANTES DE CFE Carrera: Ingeniería Eléctrica Clave de la asignatura:ELB-0532 Horas teoría-horas práctica-créditos4-0-8.
La Literatura Contemporánea: metadiscurso e intertextualidad Docente: Esmeralda Fernández Fernández MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ LITERATURA.
El texto o discurso El texto o discurso es la máxima unidad lingüística y de comunicación. Sus tres propiedades son: Adecuación Forma y contenido deben.
Accesibilidad Rafael Pedraza Jiménez Àrea de Coneixement de Biblioteconomia i Documentació Universitat Pompeu Fabra
Básico Módulo Básico FSRM Administrador de Recursos del Servidor de Archivos.
Errores comunes en la comunicación oral: Lucy E. Ruiz Vélez Administración de Empresas en Desarrollo Empresarial.
Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
Conceptos de sistemas de información 4 Sistema de información formal –Es un medio informativo organizacionalmente eficaz, que es diseñado con la finalidad.
D ESARROLLO TARDÍO DEL LENGUAJE (L ATER L ANGUAGE D EVELOPMENT ) Nippold, M. A. (2007). Later Language Development. School-Age Children, Adolescent and.
Escandell Vidal, V. (2004). Fundamentos de Lingüística Composicional. Barcelona: Ariel.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE X. USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
La oración gramatical. Concepto y clases
Sobre la negación Don Gerundio. La negación es una característica universal del lenguaje, lo cual quiere decir exactamente lo que parece que quiere decir:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI Unidad 2Unidad 2 La oración Clases de oraciones Construcción de frases.
BASES METODOLOGICAS DE INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES PASO A PASO.
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES PASO A PASO.
Análisis De La estructura dramática
Tipos genéricos Fundamentos de Programación Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Unidad Didáctica 3.
Bases de datos II Universidad del Cauca Ing. Wilson Ortega.
A vueltas con el sujeto Don Gerundio. El asunto del sujeto es, aparentemente, la mar de sencillo en español. Partiendo del concepto de oración, decimos.
Módulo de Planificación y Organización Curso Virtual Administración para Ejecutivos.
Tema 3: El contenido de la enseñanza Objetivos Explicar los contenidos específicos y no específicos. Identificar un sistema de habilidades para la enseñanza.
Marco Teórico Referencial
3. Organización de proyectos. Estructura y cultura.
La Parroquia de Mérida y su identidad cultural III Seminario: Espacios públicos e identidad Autora: Beatriz Gil S Universidad de Los Andes. Facultad de.
La prensa.
Características que deberá contener el material multimedia. Enfoque pedagógico.
Adquisición de la lengua materna Sesión 6 Componente semántico Representación lingüística de los objetos, acciones y relaciones. Es el contenido del.
Lenguajes de Programación (Definición, Clasificación y Ejemplos)
Narración. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos.
El Artículo Es una forma especial del adjetivo. Como éste es un modificador directo (sin nexo) del sustantivo. ARTICULOS Determinante Indeterminante masculino.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Comentarios acerca del verbo
Unidad 5: Las perífrasis verbales
Oración Simple.
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL SINTAXIS
Transcripción de la presentación:

Predicación secundaria depictiva en español Palancar, E. y L. J. Alarcón Neve (2007). “Predicación secundaria depictiva en español”. Revista Española de Lingüística. (RSEL) 37, 2007, pp

Resumen Revisión del fenómeno de la predicación secundaria en español desde una propuesta tipológica sobre semántica depictiva. Redefinición de las categorías tradicionales para hacer compatible el análisis del español con los hallazgos de otras lenguas  visión descriptiva adecuada del español que no es posible bajo las categorías tradicionales. Conclusión: el español tiene una construcción secundaria depictiva { frases adjetivales y frases verbales de gerundio}

Organización de la lectura I. I NTRODUCCIÓN II. S EMÁNTICA DEPICTIVA Y CONSTRUCCIÓN DEPICTIVA III. A LGUNAS DISTINCIONES TERMINOLÓGICAS SOBRE PREDICACIÓN SECUNDARIA IV. C RITERIOS PARA IDENTIFICAR PREDICADOS SECUNDARIOS DEPICTIVOS EN ESPAÑOL ◦ Criterios del 1 al 7 V. L OS DEPICTIVOS EN ESPAÑOL ◦ 5.1. Adjetivos como depictivos ◦ 5.2. Verbos como depictivos VI. O TROS ADJUNTOS PREDICATIVOS EN ESPAÑOL VII. R ESUMEN DE LA PROPUESTA ◦ 7.1. Distribución semántica de los depictivos y de los adjuntos generales

I. I NTRODUCCIÓN Fenómeno de la predicación compleja  propuesta tipológica de construcciones de predicación secundaria depictiva Fenómeno de la predicación secundaria depictiva en español En la casilla estructural de Pred2 depictivo NO pueden aparecer más que Fadjs y FVs de gerundio Otras frases sintácticas (tradicionalmente “compl. Predicativos”), si bien son predicativas y portan semántica depictiva, NO son sintácticamente Pred2 depictivos.

I. I NTRODUCCIÓN Lo que se verá en la lectura: Concepto morfosintáctico de construcción depictiva Conceptos y terminología empleada aquí Criterios definitorios para la Pred2 propuestos por Schultze-Berndt y Himmelmann (2004) y su aplicación a datos del español Diferentes tipos de frases que funcionan como Pred2 Tipos de frases que quedan fuera de la clasificación

II. S EMÁNTICA DEPICTIVA Y CONSTRUCCIÓN DEPICTIVA S-B y H 2004: definición gramatical con validez tipológica interlingüísticamente de Construcciones de Pred2 con semántica depictiva. [ojo: NO todos los Pred2 son depictivos, NI todas las construcciones con semántica depictiva son Pred2] Semántica depictiva expresa un estado de las cosas que tiene lugar durante el mismo marco temporal de otra eventualidad [ver Ejs. 1 p. 340 y Figura 1. Esquema de la semántica depictiva]

II. S EMÁNTICA DEPICTIVA Y CONSTRUCCIONES DEPICTIVAS Semántica depictiva de estado o condición Semántica depictiva de rol o estado de vida Semántica depictiva expresada por otros medios construccionales: cláusulas en oración compleja, ya sea la cláusula principal o la cláusula subordinada S-B y H: distinguir las construcciones de Pred2 depictiva de otras expresiones lingüísticas que puedan portar también semántica depictiva, con un enfoque restrictivo “Construcción depictiva” puede emplearse interlingüísticamente para expresar áreas semánticas más allá de la semántica depictiva prototípica, como de semántica adverbial

II. S EMÁNTICA DEPICTIVA Y CONSTRUCCIONES DEPICTIVAS S-B y H 2004; H y S-B 2005: la semántica depictiva está orientada a uno de los participantes centrales del evento de la Pred1  orientada al participante La semántica adverbial  orientada al evento [OJO! A veces hay solapamientos] El solapamiento entre semántica depictiva y semántica adverbial -  Adjs se convierten en Advs (matices en el significado) [Ej. 6 p. 344] La existencia de áreas de interconexión entre la semántica depictiva y la adverbial motiva la extensión de la construcción Depictiva en algunas lenguas para cubrir áreas más adverbiales: OJO Figura 2, p. 344

III. A LGUNAS DISTINCIONES TERMINOLÓGICAS SOBRE P REDICACIÓN SECUNDARIA Distanciamiento con los usos tradicionales de ciertos términos: “Atribución” y “Atributo”, y “complemento predicativo” Aquí Aquí: atribución y atributo = modificación y modificador FA dentro de la FN predicación FAs que predican y no atribuyen complemento predicativo = constituyente subcategorizado por un núcleo; es obligatorio adjuntos = constituyentes NO subcategorizados y por ello opcionales; con función de modificadores [Ejs. 13, pp ]

IV. C RITERIOS PARA IDENTIFICAR PREDICADOS SECUNDARIOS DEPICTIVOS EN ESPAÑOL Depictivosconstrucciones depictivas S-B y H 2004: definición exhaustiva para identificar Depictivos en cualquier lengua y las construcciones depictivas en las que aparecen. Criterio 1: ◦ 1.a. Dep expresa semántica depictiva ◦ 1.b. Construcción depictiva contiene 2 pred independientes en una sola cláusula: Pred1 y Pred depictivo (Dep). Criterio 2: Dep = Pred NO finito: no marcado con TAM [Revisar Ejs , pp , para ver la aplicación de estos criterios]

IV. C RITERIOS PARA IDENTIFICAR PREDICADOS SECUNDARIOS DEPICTIVOS EN ESPAÑOL Criterio 3: Dep NO es argumento del Pred1, no es un compl, por ello es opcional  adjunto intraclausal con función predicativa Criterio 4: ◦ 4.a. Dep obligatoriamente controlado = relación formal con uno de los participantes del Pred1 Controlador ◦ 4.b. Controlador (participante sobre el que predica el Dep) NO se expresa morfo-sintácticamente como argumento del Dep [NO “cláusulas mínimas”] Distintos tipos de controladores en español [(26), p. 356] NO marcas de Persona de ese controlador en los Pred2 (ni el adjetival ni el de gerundio) [pp ]

IV. C RITERIOS PARA IDENTIFICAR PREDICADOS SECUNDARIOS DEPICTIVOS EN ESPAÑOL Criterio 5: Dep es parte de la misma unidad entonativa que el Pred1 -  se descartan FV verbales de gerundio en estructura destacada (pueden ser cláusulas no-finitas) y adjuntos libres (adjetivos destacados). [pp ] Criterio 6: Dep NO conforma con el controlador un constituyente de bajo-nivel, pues NO funciona como md atributivo del controlador dentro de una FN. Criterio 7: Dep predica de su controlador de forma independiente respecto de la predicación expresada en Pred1, NO forma parte de perífrasis con Pred1 [pp ] los contenidos de los Dep se pueden negar o desear de forma aislada respecto del Pred1.

V. L OS DEPICTIVOS EN ESPAÑOL 5.1. Adjetivos como depictivos ◦ Adjs expresan propiedades exclusivamente orientadas al participante ◦ Frases sintácticas eminentemente predicativas ◦ Únicos elementos que muestran concordancia morfológica con el controlador (criterio 4a) 5.2. Verbos como depictivos ◦ De las formas finitas: ◦ Participios = FAdjs (igual que los adjs Depictivos) ◦ Gerundios expresan acción simultánea a la del Pred1 y la realiza un participante del evento principal ◦ Pasan todos los criterios, incluido el 4ª, son predicados obligatoriamente controlados sintácticamente  participante coincide con el S o A del Pred2, pero no se manifiesta  co-referencia obligada.

VI. O TROS ADJUNTOS PREDICATIVOS EN ESPAÑOL semántica depictiva FAdjs y FVs de gerundio NO son los únicos adjuntos predicativos que portan semántica depictiva, pero SÍ los únicos Depictivos Otros adjuntos predicativos: O no cumplen todos los criterios (falta el 4) O, cuando lo podrían cumplir, aparecen también en otros contextos NO predicativos, con semántica típicamente adverbial adjuntos generales  Son adjuntos generales

Conclusión: Análisis tipológico propuesto = muy restrictivo. Ventajas: Permite comparar el español con otras lenguas Frases que tradicionalmente se han tenido como “Pred2”, ahora quedan como “adjuntos generales”, pues funcionan también como adverbiales, lo que les hace ser circunstanciales dentro de las cláusulas, pero NO predicados secundarios. Se necesitan más estudios para ver estos constituyentes.

VII. R ESUMEN DE LA PROPUESTA Semántica depictiva Depictivo en español se limita a expresar el centro neurálgico de la Semántica depictiva: ◦ Estados o condiciones ◦ Estados o condiciones:  Propiedades físicas  Estados psicológicos  Resultados de eventos ◦ Disposición en colectivo ◦ Sentido secundario de manera ◦ Simultaneidad de la acción ◦ Simultaneidad de la acción (con los gerundios) En español se encuentran alternativas de adjuntos generales para Depictivos, y viceversa Tipo de adjunto general que más se acerca al Depictivo, el que expresa rol o edo. de vida.