XXII Conferencia Interamericana de alcaldes y autoridades locales Miami, junio 13 – 16 de 2016 GILBERTO TORO GIRALDO Director Ejecutivo. Federación Colombiana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobierno Digital Proyectos Estrategia Gobierno en línea.
Advertisements

PROSPECTIVA TERRITORIAL Leonardo Ortiz Díaz
ESTRUCTURA ORGANICA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN PDM- POT- SISBEN- Estratificación.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
Secretaria de Descentralización POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Lima, 22 de Noviembre de 2012.
REGION, GOBIERNO COMUNAL Y EDUCACION
Foro Infraestructura: Terciarias las Vías de la Paz
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA
Sostenible: El Rol de Asociaciones y Centros de Formación
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
CONAGOPARE 2016.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
PROGRAMA URB-AL III / IDEAL
PROGRAMA URB-AL PROYECTO “SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE
MESA 4: RECURSOS, GESTION DEL DESARROLLO LOCAL Y MANCOMUNIDADES
II Encuentro de Concejales de la Provincia de Salta
El Rol de Asociaciones y Centros de Formación
Uso de indicadores para evaluar la gestión pública
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ARTICULACION
Jornadas de aprendizaje e intercambio de experiencias
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
El procedimiento de inducción
“Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial” ( )
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
¿Cómo pueden contribuir las estrategias de base territorial para integrar las políticas de reducción de pobreza? La Contribución del Desarrollo Local.
El Programa Un espacio de encuentro de públicos y privados, que
Mejorando la Prestación de Servicios Municipales y la Democracia: El Rol de la Cooperación intergubernamental experiencia Desde LA REFORMA MUNICIPAL EN.
ESQUEMA INTEGRACION PARA LA GESTION REGIONAL Y MUNICIPAL Alumno: René A. Feijoo Chambi.
Presentación de Impacto LIGA DE NATACIÓN DE ANTIOQUIA
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
REGULACIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS
LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
Basamento Legal Contraloría Social = Ciudadanos (Pueblo) = Entes públicos o Privados Entidades objeto de contraloría social Función y procesos objeto de.
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Secretaria de Descentralización POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Lima, 22 de Noviembre de 2012.
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Altagracia tavárez, directora ejecutiva Fedomu
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
NUEVOS MECANISMOS PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
POLÍTICAS DE IGUALDAD Y TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO BOLIVIANO MGP. Freddy Aliendre España 2011.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Segundo Foro GDMDS Lima, 23 de octubre de 2018
Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN Rectoría Cundinamarca 2019.
Curso Introducción a la Descentralización.
Encuentro VAPP I.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Sistema de Gestión de Calidad
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Empresa.
Transcripción de la presentación:

XXII Conferencia Interamericana de alcaldes y autoridades locales Miami, junio 13 – 16 de 2016 GILBERTO TORO GIRALDO Director Ejecutivo. Federación Colombiana de Municipios MEJORANDO LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES: EL ROL DE LAS ASOCIACIONES MUNICIPALES

Introducción - Colombia Habitantes: 48” (2016, DANE) Número de municipios: PIB pc: USD 8,858 Ingreso medio alto (2014, BM) Índice de Desarrollo Humano: 0,722 – alto (2015, PNUD)

_____________________________ Es una Institución de carácter gremial, privada y sin ánimo de lucro que representa a los municipios, distritos y sus asociaciones en la formulación, concertación y evaluación de políticas públicas que contribuyan al Desarrollo Territorial. Defiende y promueve la descentralización, la autonomía, la democracia y la gobernabilidad local. Articula Esfuerzos internacionales, nacionales, subnacionales, públicos y privados para el fortalecimiento integral de la gestión de sus asociados. Son asociados por derecho los municipios y distritos y 40 asociaciones subnacionales de municipios aproximadamente Introducción - Federación Colombiana de Municipios

_____________________________ El 92% de los municipios es de categoría 5 y 6. Tienen menor capacidad fiscal 441 Municipios (40%) Tienen menos de diez mil habitantes. 5 Ciudades (incluido Bogotá) tienen más de un millón de habitantes El NBI (necesidades básicas insatisfechas) promedio por municipio es de 44% EL 75,5% de los municipios son rurales y ellos representan el 94% del territorio Características generales de los municipios colombianos

_____________________________ A pesar de su notable heterogeneidad y de sus desiguales niveles de desarrollo, la mayoría de las entidades territoriales locales enfrentan serios problemas estructurales: Ostensible fragilidad institucional. Serias limitaciones fiscales. Limitada capacidad para obtener recursos propios. Falta de planeación e insuficiente capacidad de dar respuesta a las demandas ciudadanas. En este contexto, las asociaciones de municipios aparecen como una alternativa para mejorar el desempeño de las administraciones locales, en una especie de solución intermedia para lograr mayor eficiencia en la prestación de servicios, en la ejecución de obras, en la planeación del desarrollo y en el ordenamiento del territorio Características generales de los municipios colombianos

Articular una visión conjunta para el mediano y largo plazo en temas como prestación efectiva de servicios públicos, infraestructura, desarrollo sostenible, desarrollo humano, paz, etc. Articular los instrumentos de planeación local desde una perspectiva regional Integrar indicadores de seguimiento a la gestión Diversificar la oferta y potencializar la vocación productiva Impulsar redes de emprendimiento y economías de escala _____________________________ ¿Por qué es necesario para los municipios asociarse?

_____________________________ ¿Cuál es el marco normativo de las asociaciones de municipios en Colombia? Ley 489 de 1998: las entidades públicas podrán asociarse con el fin de cooperar en el cumplimiento de funciones administrativas o de prestar conjuntamente servicios que se hallen a su cargo Ley 136 de Ley 1551 de 2012: regula de manera general la institución de la asociatividad como la potestad de los municipios, para asumir, de manera conjunta la prestación de servicios públicos y el desarrollo de obras de carácter local Ley 617 de 2000: la asociatividad es un instrumento que permite la racionalización de gastos administrativos.

_____________________________ ¿Cuál es el marco normativo de las asociaciones de municipios en Colombia? Ley 1454 de 2011: Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial – LOOT establece las normas generales para la organización territorial Y define competencias en materia de ordenamiento territorial La LOOT plantea que el modelo de Estado Republicano Unitario debe tender hacia la regionalización. En este sentido desarrolla los lineamientos generales de las siguientes figuras asociativas o de integración territorial: Regiones Administrativas y de Planificación Regiones administrativas y de Planificación Especial Regiones de Planificación y Gestión Asociaciones de Departamentos Provincias Administrativas y de Planificación Asociaciones de Áreas metropolitanas Asociaciones de municipios y distritos

¿Cuál es el marco normativo de las asociaciones de municipios en Colombia? En general, las figuras de integración previstas en la Ley 1454 están orientadas a: Prestación de servicios conjuntos Ejecución de obras de ámbito regional Cumplimiento de funciones administrativas Ejercicio de competencias concertadas entre sí No pueden generar gastos de funcionamiento adicional ni burocracia, no pueden recibir aportes para funcionamiento del presupuesto general de la nación, no del sistema general de regalías. _____________________________

Las asociaciones de municipios han sido un tanto subvaloradas por el Estado colombiano, pues aunque se han reconocido como figuras óptimas para la provisión de servicios a varios municipios que así lo decidan, no se ha dimensionado su verdadero poder como dinamizadoras del desarrollo regional, e incluso, como contrapartes políticas ante diversos problemas de su territorio y de sus habitantes. En general carecen de recursos necesarios para financiar sus actividades y enfrentan dificultades para lograr que los socios cumplan con los compromisos financieros pactados. De ello resulta una excesiva vulnerabilidad financiera que se explica entre otras razones, por la ausencia de precisión frente a las funciones que se van a ejercer Contraloría General de la República _____________________________ ¿Cuál es la situación actual de las asociaciones de municipios en Colombia?

Dar claridad normativa y de políticas públicas que definan de una manera clara las facultades y los procedimientos de los mecanismos asociativos municipales Facilitar los mecanismos de financiación de proyectos de las asociaciones que tengan impacto regional. Incentivar los procesos asociativos ¿Qué acciones del nivel nacional son necesarias para fortalecer las asociaciones municipales? _____________________________

Cursos y seminarios de formación virtual para el desarrollo asociativo Acompañamiento para la conformación de esquemas asociativos e intercambio de experiencias exitosas Asesoría Jurídica disponible para las asociaciones Asistencia Técnica en cooperación para el desarrollo y Internacionalización Territorial Comunicación y difusión de los logros de la asociatividad en Colombia Asistencia en la Formulación de proyectos ¿Cómo acompaña la Federación a las asociaciones subnacionales de municipios? _____________________________

Mantenerse solidas a través de la transición de los periodos de gobierno Trabajar de manera articulada con los gobiernos locales y departamentales Divulgar sus logros, experiencias y buenas prácticas que hacen de las asociaciones un instrumento clave del desarrollo regional Tener propósitos claros y realizables que sustenten la permanencia de la asociación ¿Cuáles son los principales retos para las asociaciones municipales? _____________________________

Muchos pequeños municipios colombianos enfrentan dificultades para asegurar la prestación eficiente de los servicios a su cargo. Es necesario adecuar el marco normativo e institucional para aprovechar las ventajas de la asociatividad en áreas como: Creación de empresas regionales prestadoras de servicios públicos domiciliarios, incorporando formas societarias mixtas (con participación del sector privado) Ejercicio de funciones administrativas, ya que el régimen competencial no diferencia tamaños y capacidades de los municipios Integración territorial y de mercados. Tema estratégico en la construcción de paz a partir de oportunidades productivas para áreas rurales _____________________________ ¿Cómo pueden mejorar las asociaciones municipales los servicios públicos en Colombia?

GRACIAS Gilberto Toro Giraldo Director Ejecutivo Federación Colombiana de