XVIII Encuentro nacional de investigadores en educación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de desarrollo institucional a la luz de la dimensión curricular
Advertisements

Evaluación por Competencias
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El Modelo de formación por competencias
CURRICULO POR COMPETENCIAS
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS
Competencias básicas y modelo de Centro
Reforma Curricular de la Educación Normal
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
EL MODELO BASADO EN COMPETENCIAS
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Proyectos Integradores
Diseño Curricular Nacional Construcción participativa, buscando la unidad en nuestra diversidad.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Competencias: la clave del sistema
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
FORMACIÓN LABORAL PAGINA CECAL PARA BAJAR INFORMACION
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
FUNCIÓN DOCENTE Montmolin concede tres sentidos al término rol: - conjunto de exigencias sociales, asociadas a una posición.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
UNIDAD 2 Perfiles de Cargos Competencias.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
EL DOCENTE IDEAL.
SENA REGIONAL HUILA CENTRO MULTISECTORIAL DEL NORTE.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
DISEÑO CURRICULAR A NIVEL SUPERIOR
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
Programa de Certificación de Competencias Colegio de Contadores de Chile.
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Cual es el perfil de egreso que esperamos de los médicos cirujanos de la escuela de medicina de la Universidad de Chile ?
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
Facultad de Contaduría y Administración Li enciatura en Contaduría
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
Plan de estudios Facultad de Artes Plásticas Técnico Superior Universitario en Fotografía.
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
El desarrollo de una concepción humanista del hombre, independientemente de la ocupación, disciplina o profesión objeto de su formación. La fundación se.
CURRICULO POR COMPETENCIAS
ESPECIALISTA REGIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN. IICA . REGIÓN SUR.
Set, 2010 Organizado por Lileya Manrique y Diana Revilla.
Assessment en la sala de clases
Estándares UNESCO de competencias en TIC para docentes
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Competencias y dominios del fisioterapeuta
UNIVERSIDAD DE GRANADA
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 4ta. Clase.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
DISEÑO DE MALLAS POR COMPETENCIAS
TALLER “ELABORACIÓN DE SILABO POR COMPETENCIAS”. CAPACIDAD CUALIFICACIÓN COMPETENCIA Una competencia, cuando es reconocida y valorada correctamente, puede.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
Transcripción de la presentación:

XVIII Encuentro nacional de investigadores en educación ¿Necesita Chile y América Latina reformas curriculares en materia de formación de educadores? Luis Eduardo González XVIII Encuentro nacional de investigadores en educación Lo Barnechea noviembre 2005 Presentar una idea correctamente es todo un reto. En primer lugar, es necesario conseguir que los oyentes estén de acuerdo con usted desde el principio. Una vez logrado esto, llega el momento de pasar a la acción. Utilice la fórmula “Pruebas, acciones y beneficios” de Dale Carnegie Training® e impartirá una presentación motivadora y orientada a emprender acciones. Copyright 1996-2001 © Dle Crnegie & Associates, Inc.

Adaptación permanente Currículo es dinámico Contexto y Demandas Sociales y culturales Adaptación permanente

Las preguntas básicas de toda planificación curricular son: ¿POR QUÉ? (VISIÓN O IDEAL DESEADO). ¿PARA QUÉ? (DIAGNÓSTICO/NECESIDADES). ¿QUÉ RESULTADOS? (OBJETIVOS) ¿CÓMO? (ESTRATEGIA) ¿CUÁLES SON LAS ACCIONES Y TAREAS? ¿QUIÉNES? (RESPONSABLES) ¿CUÁNDO? (PROGRAMA) ¿CON QUÉ? (RECURSOS) ¿CUÁNTO SE LOGRA ? (EVALUACIÓN)

CONCEPCIONES EDUCATIVAS 2 DIAGNÓSTICO PROSPECTIVO 1 EXPLICITACIÓN DE LAS CONCEPCIONES EDUCATIVAS 2 DIAGNÓSTICO PROSPECTIVO Y CRÍTICO DE LA REALIDAD 3 DEFINICIÓN DEL PERFIL DE EGRESO 4 DETERMINACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 5 ESTIMACIÓN DE COSTOS Y VIABILIDAD 6 PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS 7 IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN PERMANENTE

1.- Explicitación de las concepciones educativas Las diversas concepciones curriculares implican diferentes formas de realizar docencia y derivan en profesionales con características distintas

CONCEPCIONES EDUCATIVAS 2 DIAGNÓSTICO PROSPECTIVO 1 EXPLICITACIÓN DE LAS CONCEPCIONES EDUCATIVAS 2 DIAGNÓSTICO PROSPECTIVO Y CRÍTICO DE LA REALIDAD 3 DEFINICIÓN DEL PERFIL DE EGRESO 4 DETERMINACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 5 ESTIMACIÓN DE COSTOS Y VIABILIDAD 6 PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS 7 IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN PERMANENTE

2.-Diagnóstico prospectivo y crítico de la realidad 2.1 NUEVO ESCENARIO DE LA REALIDAD CIENTÍFICA, ECONÓMICA, SOCIAL, LABORAL. 2.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA DEMANDA (DISPONIBILIDAD, OCUPABILIDAD). 2.3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA (CARGOS, FUNCIONES, TAREAS ) (competencias)

2.1 NUEVOS ESCENARIOS DE LA REALIDAD CIENTÍFICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y LABORAL Productivo-Laboral Científico - Tecnológico Información Conocimiento Cultural Demográfico - Poblacional Valórico

2.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA DEMANDA Negro = prebásico Rojo = básico Amarillo = media Calipsos = total

2.2 ESTIMACION PROSPECTIVA DE LA OFERTA Stock de egresados Corregido por tasas de mortalidad Flujo de egreso (ingreso y deserción) +

2.3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA competencias requeridas en el trabajo DESCRIPCIÓ: 1 Área de Desempeño 1.1.Función 1.1.1 Tarea 1.1.2 Tarea 1.1.3 Tarea 1.2 Función 1.2.1 Tarea 1.2.2 Tarea 2 Área de Desempeño

Traducción del análisis ocupacional en competencias Descripción de Áreas de Desempeño (funciones y tareas) Requerimientos de calificación para los cargos expresados en Competencias (Conocimientos, Habilidades, Actitudes)

CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS SEGÚN SU COMPLEJIDAD (1) 1 Básicas o Instrumentales 2 Genéricas o Transversales o Intermedias o Generativas o Generales 3 Especializadas Específicas o Técnicas

CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Según Función Competencias laborales Competencias de egreso

COMPETENCIA LABORAL (2) SABER SABER CONVIVIR

Progresión de competencias laborales Específicas o Especializadas Competencias Básicas Competencias Genéricas o Transversales Intermedias Generativas Generales COMPETENCIAS LABORALES

Análisis constructivita FORMAS DE INDENTIFICACIÓN TÉCNICA UTILIZADA Análisis constructivita ETED Análisis funcional Mapa funcional SCID Análisis ocupacional AMOD DACUM

FORMAS PARA IDENTIFICAR COMPETENCIAS LABORALES (1) Análisis Constructivista: Analiza el trabajo en su dimensión dinámica. (Se utiliza el enfoque ETED, el cual no reduce el empleo a un simple posicionamiento en una grilla jerárquica o en un proceso productivo, sino que inscribe la actividad en la definición del empleo, tal como es vivida por la persona que ocupa el puesto). Análisis Funcional: Analiza cada función productiva con miras a obtener certificación de competencias

FORMAS PARA IDENTIFICAR COMPETENCIAS LABORALES (2) 3. Análisis Ocupacional: “Es la acción que consiste en identificar, por la observación y el estudio, las actividades y factores técnicos que constituyen una ocupación. Este proceso comprende la descripción de las tareas que hay que cumplir, así como los conocimientos y calificaciones requeridas para desempeñarse con eficacia y éxito en una ocupación determinada”. OIT, en su glosario de términos

PLANTILLA PARA DETERMINAR FUNCIONES Y TAREAS Y SUS REQUERIMIENTOS DE FORMACIÓN Área de Desempeño Función Nº Tarea Conocimientos Habilidades Actitudes 1 2 3 4 5

Diagrama conceptual Competencias Competencias de Profesionales Egreso Práctica Profesional Diagrama conceptual

Competencias universitarias de egreso En las carreras universitarias las competencias no solo dependen de las demandas laborales sino de: El proyecto educativo institucional Las tendencias nacionales e internacionales de la profesión Del avance científico

Referentes para las Competencias de Egreso Contexto Internacional: Agencias de acreditación, Internet, Asociaciones profesionales, Organismos internacionales, etc Contexto Nacional: DACUM, CNAP, Colegio Profesional, otras entidades de educación superior, etc Contexto Institucional: Plan de Desarrollo Institucional, planes específicos de la Facultad, Proyecto educativo Institucional Área Disciplinaria: resultados de las investigaciones, revistas especializadas, opinión de científicos e investigadores, etc

COMPETENCIAS GENERICAS DE EGRESO SEGÚN TUNING La capacidad de análisis y síntesis; La capacidad de aprender; La habilidad para resolver problemas; La capacidad de aplicar el conocimiento; La capacidad de adaptarse a situaciones nuevas; la preocupación por la calidad; Las destrezas para manejar la información La capacidad de trabajar autónomamente y en grupo.

EJEMPLOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS UNIVERSITARIAS (Primer Ciclo) Según Tuning (1) Demostrar su familiaridad con las bases fundamentales y la historia de su propia disciplina de especialización; Comunicar en forma coherente el conocimiento básico adquirido; Colocar información nueva y la interpretación en su contexto

EJEMPLOSCOMPETENCIAS ESPECÍFICAS Universitarias -Primer Ciclo (2) Según Tuning Demostrar que comprende la estructura general de la disciplina y la conexión con sus sub-disciplinas. Demostrar que comprende y que es capaz de implementar los métodos de análisis crítico y desarrollo de teorías;

EJEMPLOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Universitarias - Primer Ciclo (3) Según Tuning Implementar con precisión los métodos y técnicas relacionados con su disciplina; Demostrar que comprende la investigación cualitativa relacionada con su disciplina; Demostrar que comprende las pruebas experimentales y de observación de las teorías científicas.

EJEMPLOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS –Universitarias (Segundo Ciclo)(1) Según Tuning Tener buen dominio de un campo de especialización en su disciplina a nivel avanzado. Esto significa en la práctica estar familiarizado con las últimas teorías, interpretaciones, métodos y técnicas; Ser capaz de seguir e interpretar críticamente los últimos adelantes en la teoría y en la práctica;

EJEMPLO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Universitarias -Segundo Ciclo (2) Según Tuning Tener suficiente competencia en las técnicas de investigación independiente y ser capaz de interpretar los resultados a nivel avanzado; Ser capaz de hacer una contribución original, si bien limitada, dentro de los cánones de su disciplina, por ejemplo, una tesis final.

EJEMPLO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS – Universitarias Segundo Ciclo (3) Según Tuning Mostrar originalidad y creatividad con respeto al manejo de su disciplina; Haber desarrollado competencia a un nivel profesional.

Proyectos Grupo CINDA Resultados Área Educación 2001 Competencias Conocimiento de la disciplina aceptable 32% Comunicación Aceptable 48% 2004 Competencias Actuación reflexivo – didáctica no acorde a las demandas de la educación actual