Cierre del Ciclo de formación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Advertisements

Pautas para la elaboración de proyectos de innovación Carlos Marcelo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Por una Educación de Calidad en Colombia
Flavia Terigi A través del IIPE-UNESCO, sede Buenos Aires, colaboró con el Programa Escuelas de Tiempo Completo en México (PETC)
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
1ª Reunión: Sistematización del diagnóstico escolar
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
“Acompañamiento Terapéutico en T.G.D y Autismo”
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
Clase del Martes 29 de Enero
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Evaluación formativa.
CIENCIAS PROYECTO. Introducción: En la escuela asistimos día a día a un aumento de la repitencia, llegándose a fracasos escolares que deterioran la vida.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Algunos apuntes para el análisis del libro de texto…
EL DOCENTE IDEAL.
Plan Apoyo Compartido.
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
Jornada de Reflexión PEI
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
INTERVENCIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
Edilberto Novoa Camargo
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
Escuela normal particular 5 de mayo
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
D epartamento de S eguimiento de A lumnos DSA PRESENTACIÓN.
INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 JORNADA PEDAGÓGICA.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
P.E.I. (proyecto educativo institucional)
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Plan de superación profesional 2014
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
Y su relación con ....
LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
INFORME PRIMERA VISITA ABRIL 8 – ABRIL 12 DE 2013.
Secretaría de Estado de Educación
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
30 de octubre de 2015.
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Transcripción de la presentación:

Cierre del Ciclo de formación “La evaluación como herramienta de aprendizaje y fortalecimiento de las trayectorias escolares”

Análisis de la sistematización de experiencias sobre la base de los trabajos presentados en diciembre de 2012

Categorías de análisis Estado de situación Problema Actores intervinientes Intervenciones desde la Asesoría Pedagógica Institucionalización del cambio

Estado de situación Mayores dificultades y/o ausencias Aspectos logrados En algunos casos describe el contexto escolar, sin mencionar las interrelaciones posibles con otras instituciones Construye una mirada en torno a su responsabilidad junto a otros en función de su actuación en un espacio social y público como es la escuela. Clara explicitación de la finalidad de la escuela en función de los cambios educativos y del mundo del trabajo.

Problema Mayores dificultades y/o ausencias Aspectos logrados Identifica como problema un síntoma. Sitúa el problema en el plano institucional. Varios no explicitan la formulación del problema. Ligado a las prácticas de evaluación. Se busca evaluar habilidades. Centra el abordaje en ‘el caso’. Varios construyen problemas complejos. Dificultad para identificar la multidimensionalidad del problema mediante la enumeración de las causas, en especial de las que son responsabilidad la profesionalidad docente en relación a la época en que vivimos y qué entendemos por educación. Identifica razones que hacen a la necesidad de un cambio de paradigma en evaluación, reconociendo los efectos que tienen en el aprendizaje las prácticas de evaluación tradicionales. Escasa mención al cambio de paradigma en evaluación y/o construcción de otros sentidos y/o instrumentos. Identifica una situación de riesgo y trabaja para debilitarla. Algunos no explicitan un trabajo sobre la evaluación, criterios y/o instrumentos.

Actores intervinientes Mayores dificultades y/o ausencias Aspectos logrados El foco está puesto en el o los docentes. Logran acuerdos y realizan acciones en articulación con diversos actores: directivo, EOE, docentes, MOI, padres, profesionales, tutores, coordinadores de áreas disciplinares, estudiantes, entre otros. Los estudiantes suelen no tener la palabra a pesar de pensar la evaluación en términos formativos. Algunos no explicitan evidencias que den cuenta de la presencia del equipo directivo.

Intervenciones desde la Asesoría Pedagógica Mayores dificultades y/o ausencias Aspectos logrados Abunda la recolección de datos a través de encuestas pero no se construye información con el fin de tomar decisiones e intervenir. Relaciona los datos estadísticos con formas de evaluar. La intervención del asesor queda desdibujada, sin especificar claramente acciones. Experiencias de acompañamientos a los estudiantes de 1er año, pensando en las trayectorias escolares. En algunos casos confunde el destinatario de sus intervenciones y planifica e implementa actividades con los estudiantes. Diferencia el destinatario de sus intervenciones: los docentes, no los estudiantes. Dificultad para encuadrar el asesoramiento como una tarea central y continua y no sólo con reuniones, espacio que siempre debe estar habilitado por el equipo de conducción. Reconoce la importancia de una secuencia de prácticas de asesoramiento a los docentes para acompañar un proceso de reflexión pero lograr que el cambio perdure… Explicita su rol protagónico como asesor junto al equipo directivo y crea las estrategias de intervención.

Institucionalización del cambio Mayores dificultades y/o ausencias Aspectos logrados Piensa una institucionalización de los cambios, pero desde una mirada solitaria puesto que no se menciona la viabilidad a través de la gestión del equipo directivo. Construye nuevas estrategias donde se articula la colaboración de distintos actores institucionales. Plantea desde el ‘deber ser’ de la escuela, de los docentes, de la evaluación y de la intervención del asesor, sin explicitar si se tratan de acciones implementadas o a implementar. Delinea una estrategia institucionalmente y con prioridad hacia los docentes y sus prácticas. En algunos casos no hay un planteo institucional para abordar la temática de la evaluación en relación con la enseñanza. Identifica una debilidad en los estudiantes que se puede revertir institucionalmente. Planifica con la intención de institucionalizar el cambio o mejora, pero no hay recolección de evidencias que sean de utilidad al monitoreo. Genera estrategias para modificar las prácticas docentes aunque no explicita cómo se han de sostener el tiempo y en toda la institución.

Actividad 1: Reflexión y autoevaluación individual del trabajo presentado en 2012, en relación a las siguientes categorías: Estado de situación – Problema – Actores – Intervenciones – Institucionalización de las acciones.

Actividad 2: Socialización de lo analizado en pequeños grupos, (estableciendo coincidencias en cuanto a las mayores dificultades y/o ausencias y los logros alcanzados en relación a las categorías analizadas).

Ciclo de formación de Asesores pedagógicos. 2010-2013 Temáticas abordadas

1. UNA CUESTIÓN CLAVE DEL ROL: EL ASESORAMIENTO El asesoramiento a las instituciones y a los profesores es un recurso de cambio. No es la atención directa de los problemas. Es guía y orientación para elaborar estrategias necesarias que dan lugar a los proyectos de cambio, ponerlos en marcha y evaluarlos.

2. IDEAS, VISIONES, VALORES COMPARTIDOS El asesoramiento como consulta entre colegas es: Ayuda mutua. Un proceso de comunicación. Para cambiar. Un compromiso compartido, que implica cordialidad, apertura, cooperación y genera conocimiento. Un abordaje de problemas con amplitud y complejidad.

El asesoramiento es un proceso de colaboración entre colegas que trabajan en torno a la reflexión crítica del diseño de planes y proyectos institucionales.

Las escuelas son sistemas organizativos complejos que los asesores deben comprender para ayudar a sus colegas a emprender actividades de mejora en base a la información.

Evaluar, recolectar información, interpretarla es el motor de arranque de cualquier actividad asesora y de un nuevo proyecto.

La inclusión educativa como marco de referencia tiene como aspiración necesaria, que cada institución educativa, avance hacia una educación de calidad con garantía del derecho de aprender para todos los estudiantes.

3. LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO INSTITUCIONAL Sentidos y conceptos. ¿Para qué formular un PROYECTO? ¿Qué es formular un proyecto?

4. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO INSTITUCIONAL

Las fases de vida de un proyecto no son lineales sino que se retroalimentan entre sí desde una concepción de gestión integral. La evaluación asume diferentes momentos en esa vida del proyecto. La planificación del proyecto Evaluación de diseño GESTIÓN INTEGRAL Monitoreo La finalización del proyecto Evaluación final El desarrollo, implementación o ejecución del proyecto

Aspectos de un proyecto

La selección de aspectos del proyecto organiza la planificación para que ésta sea una guía de la acción y de las intervenciones que se desean concretar para modificar la realidad: Situación actual Actividades Recursos Problemas Objetivos Evaluación Horizontes de cambio Cronograma Presupuesto

5. EVALUACION DE PROYECTOS INSTITUCIONALES Qué y para qué evaluar Selección de criterios e indicadores

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

La escritura permitió: construir un encuadre teórico para intervenir con otros sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La evaluación como herramienta de aprendizaje y fortalecimiento de las trayectorias escolares

Concepciones e instrumentos de evaluación. Elaboración de una experiencia piloto que consistía en asesorar a un docente para revisar sus prácticas de evaluación.

LA MUÑECA de KAFKA

Todas las tardes, Kafka sale a dar un paseo por el parque Todas las tardes, Kafka sale a dar un paseo por el parque. La mayoría de las veces, Dora lo acompaña. Un día, se encuentran con una niña pequeña que está llorando a lágrima viva. Kafka le pregunta qué le ocurre, y ella contesta que ha perdido su muñeca. Él se pone inmediatamente a inventar un cuento para explicarle lo que ha pasado. “Tu muñeca ha salido de viaje”, le dice. “¿Y tú cómo lo sabes?”, le pregunta la niña. “Porque me ha escrito una carta”, responde Kafka. La niña parece recelosa. “¿Tienes ahí la carta?”, pregunta ella. “No, lo siento”, dice él, “me la he dejado en casa sin darme cuenta, pero mañana te la traigo.” Es tan persuasivo, que la niña ya no sabe qué pensar. ¿Es posible que ese hombre misterioso esté diciendo la verdad?

Kafka vuelve inmediatamente a casa para escribir la carta Kafka vuelve inmediatamente a casa para escribir la carta. Se sienta frente al escritorio y Dora, que ve como se concentra en la tarea, observa la misma gravedad y tensión que cuando compone su propia obra. No es cuestión de defraudar a la niña. La situación requiere un verdadero trabajo literario, y está resuelto a hacerlo como es debido. Si se le ocurre una mentira bonita y convincente, podrá sustituir la muñeca perdida por una realidad diferente; falsa, quizá, pero verdadera en cierto modo y verosímil según las leyes de la ficción.

Al día siguiente, Kafka vuelve apresuradamente al parque con la carta Al día siguiente, Kafka vuelve apresuradamente al parque con la carta. La niña lo está esperando, y como todavía no sabe leer, él se la lee en voz alta. La muñeca lo lamenta mucho, pero está harta de vivir con la misma gente todo el tiempo. Necesita salir y ver mundo, hacer nuevos amigos. No es que no quiera a la niña, pero le hace falta un cambio de aires, y por tanto deben separarse durante una temporada. La muñeca promete entonces a la niña que le escribirá todos los días y la mantendrá al corriente de todas sus actividades.

Ahí es donde la historia empieza a llegarme al alma Ahí es donde la historia empieza a llegarme al alma. Ya es increíble que Kafka se tomara la molestia de escribir aquella primera carta, pero ahora se compromete a escribir otra cada día, única y exclusivamente para consolar a la niña, que resulta ser una completa desconocida para él, una criatura que se encuentra casualmente una tarde en el parque. ¿Qué clase de persona hace una cosa así? Y cumple su compromiso durante tres semanas, Nathan. Tres semanas. Uno de los escritores más geniales que han existido jamás sacrificando su tiempo (su precioso tiempo que va menguando cada vez más) para redactar cartas imaginarias de una muñeca perdida. Dora dice que escribía cada frase prestando una tremenda atención al detalle, que la prosa era amena, precisa y absorbente. En otras palabras, era su estilo característico, y a lo largo de tres semanas Kafka fue diariamente al parque a leer otra carta a la niña.

La muñeca crece, va al colegio, conoce a otra gente La muñeca crece, va al colegio, conoce a otra gente. Sigue dando a la niña garantías de su afecto, pero apunta a determinadas complicaciones que han surgido en su vida y hacen imposible su vuelta a casa. Poco a poco, Kafka va preparando a la niña para el momento en que la muñeca desaparezca de su vida por siempre jamás. Procura encontrar un final satisfactorio, pues teme que, si no lo consigue, el hechizo se rompa. Tras explorar diversas posibilidades, finalmente se decide a casar a la muñeca. Describe al joven del que se enamora, la fiesta de despedida, la boda en el campo, incluso la casa donde la muñeca vive ahora con su marido. Y entonces, en la última línea, la muñeca se despide de su antigua y querida amiga.

Para entonces, claro está, la niña ya no echa de menos a la muñeca Para entonces, claro está, la niña ya no echa de menos a la muñeca. Kafka le ha dado otra cosa a cambio, y cuando concluyen esas tres semanas, las cartas la han aliviado de su desgracia. La niña tiene la historia, y cuando una persona es lo bastante afortunada para vivir dentro de una historia, para habitar un mundo imaginario, las penas de este mundo desaparecen. Mientras la historia sigue su curso, la realidad deja de existir.”

Trayectorias escolares Trayectoria escolar: - Teórica Real Diferencia: Trayectorias escolares-trayectorias educativas

Puntos críticos de las trayectorias teóricas: Ingreso Transiciones Cambio de modalidad Trayectorias “no encauzadas”

Trayectorias no encauzadas: nuevos desafíos Vincularnos con estudiantes que desarrollan con la escuela un tipo de relación denominada “de baja intensidad” La sobre(edad) Bajos logros de aprendizajes

Trayectorias escolares Crisis de la concepción monocrónica de los aprendizajes Cronologías de aprendizajes: múltiples Aprendizajes equivalentes Doble desafío: ampliar y acotar.

Trayectorias escolares Diversificación de la enseñanza: posibilidad de generar diferentes cronologías de aprendizajes Inclusión pedagógica: trayectorias escolares continuas y completas

Lectura de datos y construcción de la información Leer los datos: lectura de datos arrojados por PMI de una Escuela Secundaria X Interpretación de esos datos: abrimos variables para interpretar los datos numéricos: prácticas de enseñanza y evaluación, estudiante, familia, gestión institucional.

Estadísticas PMI Primer trimestre 2013 Escuela X Espacios curriculares PRIMER AÑO CBC Aprobados Desaprobados Salientes con pase Salientes sin pase Biología 11 10 1 3 Matemática 12 9 Música 16 5 Inglés 20 Física y química Lengua y literatura 15 6

Autoevaluación Recorrido por el Ciclo de Formación y su institucionalización.

TRABAJO FINAL DEL CICLO Consigna: “Planificar estrategias de intervención institucional para introducir modificaciones en las prácticas de enseñanza y evaluación en vista a cuidar las trayectorias escolares.”

El trabajo presentado deberá: Describir y analizar la situación de la escuela y el lugar del asesor. Leer datos para construir información que posibilite un abordaje complejo de los problemas en 1er y 2do año, como prioridad pedagógica. Delinear una estrategia compleja desde las prácticas docentes para intervenir en los problemas detectados. Planificar evidencias esperadas en los docentes y los estudiantes.

4) Proyectar de qué manera desde la Asesoría se acompañará al docente en el aula para garantizar las trayectorias escolares de todos los estudiantes y logros esperados.

Fecha de entrega del trabajo: Del 29 de julio al 2 de agosto: Asesores Pedagógicos entregan el Trabajo final para acreditar el Ciclo.

Correo electrónico: formacionasesores@yahoo.com.ar

Cronograma de actividades en articulación con Supervisores: Desde el 17 de junio hasta el 2 de agosto: Supervisores convocarán a reuniones a Directores y Asesores Pedagógicos.

Cuidado de las Trayectorias escolares Cuidado de las Trayectorias escolares. Reflexión en torno a un fragmento de la película: Escritores de la libertad Cierre de la jornada.