¿QUÉ ES UN GRUPO? Conjunto de seres que persiguen un objetivo común Conjunto de fuerzas positivas y negativas de todos en bien de un equilibrio
¿QUÉ ES DISCIPLINA? Tener a todos los niños mudos y sentados Tener a todos los niños muertos de miedo Castigar a todos los niños “mal portados” Propiciar las condiciones óptimas para que se dé el Aprendizaje Conjunto de normas de comportamiento, de estímulos, de recursos que se ponen en juego para seguirlas y contribuir en el desarrollo de la personalidad de los alumnos y en el ambiente social de los mismos
¿CÓMO SE PONEN LÍMITES? Claros y específicos Pocos Accesibles Fundamentales Firmes Útiles Redactados positivamente Propuestos por ellos con sus consecuencias
MOTIVACIÓN Fuerza que impulsa, que despierta, orienta y sostiene una conducta Presentar “motivos” Despertar el interés “La motivación es la llave que abre las puertas del aprendizaje”
Para motivar hay que CONOCER al alumno ¿QUÉ MOTIVA A LOS NIÑOS? El método de Enseñanza Una necesidad Involucrarlos La actitud del maestro La aceptación El escucharlos y tomarlos en cuenta Factor sorpresa Para motivar hay que CONOCER al alumno
TIPOS DE MOTIVACIÓN Positiva: Dulces, que bien!, =), ponerles algo fácil al principio, material atractivo Negativa: Castigos, golpes, eres un…!, etiquetas negativas Hay algo bueno dentro de éste cuando se pone como un reto
PRINCIPIOS Y NORMAS PARA EL MANEJO DE CLASE Da instrucciones específicas Mantén una sucesión ordenada de las actividades de la clase Rota a los alumnos en los encargos del salón Realiza “pausas pedagógicas” Utiliza la comunicación no verbal Da indicaciones con cariño
CONSEJOS PRÁCTICOS Utiliza material atractivo (ilustraciones, tipografía, colores) Agáchate para estar “a su nivel” En base a sus intereses (Aprendizaje Significativo) Hazlos sentir importantes Velos de abajo hacia arriba Míralos a los ojos Tócalos
OTROS CONSEJOS…. Ve a los alumnos como PERSONAS que necesitan ayuda y orientación, precisamente porque no están educados Plantea los trabajos de modo objetivo, adecuado y funcional Conserva un ambiente amable y alegre en el salón Habla poco, habla bajo… Sé razonable, sé flexible. El “tener autoridad” no te asegura que la ejerces correctamente Toma en cuenta: afectivo, cognoscitivo y físico
RECUERDA QUIÉN HA SIDO TU MEJOR MAESTRO... ...AQUÉL QUE DEJÓ HUELLA EN TI... AHORA ESCRIBE AQUÍ LAS TRES CARACTERÍSTICAS QUE MÁS TE GUSTABAN DE ÉL: _________________________________________________________________________________________________________________________________
¡¡SORPRESA!! ¡¡TÚ TIENES ESAS VIRTUDES!! Desarróllalas al máximo con los niños Aprovecha al maestro que tienes dentro de ti “Nuestros ojos no son ventanas, sino espejos” NADIE VE LO QUE NO TIENE
NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS ¿Recuerdas qué hacías y cómo te portabas a la edad de 6 a 9 años? ¿Qué era lo que más disfrutabas hacer? ¿Qué era lo que más te disgustaba hacer? ¿Qué características tenías? ¿Cómo eras?
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS Niñas: Son superiores en precisión de movimientos Niños: Son superiores en acciones vigorosas menos complejas Ambos sexos: Es posible saltar 7 años: Caminan en vigas de equilibrio de dos pulgadas de ancho Brincan y saltan con precisión dentro de pequeños cuadrados Ejecutan ejercicios precisos de salto en juegos específicos Pueden balancearse en un pie sin mirar
8 años: Niñas: Pueden lanzar una pelota pequeña a 40 pies Ambos sexos: Participan en más juegos que antes Soportan alrededor de 12 libras 9 años: Pueden saltar verticalmente a una altura de 8.5 pulgadas Niños: Pueden lanzar una pelota pequeña a 70 pies Saltan verticalmente a 10 pulgadas Corren hasta 16.5 pies por segundo PREFIEREN LOS JUEGOS DE MOVIMIENTOS
DESARROLLO INTELECTUAL Operaciones concretas: Pueden resolver problemas lógicamente si se enfocan en el aquí y en el ahora Usan símbolos para llevar a cabo actividades mentales La primera lógica llega a ser posible por primera vez Clasifican Manipulan números Tratan conceptos de tiempo y espacio Empieza a distinguir la realidad de la fantasía Empiezan a descentrarse (pueden enfocarse en más aspectos: altura, largo, espesor, peso) Memoria mecánico-asociativa
DESARROLLO MORAL Entienden más otros puntos de vista Menos egocentrismo Se comunican más efectivamente Buscan la intención detrás de la acción Su moralidad es más flexible
Nivel 1(Kohlberg): Preconvencional Obedecen reglas para obtener recompensas o evitar el castigo Ignoran motivos de un acto Centración en la forma física (tamaño de una mentira, por ejemplo) Centración en las consecuencias (por ejemplo, en la cantidad del daño físico)
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Juegos con reglas Repercute más el realismo en sus juegos (muñeca vs. trapos) Separación JUEGO/TRABAJO Trabajo: Exigencia y obligación Juego: Descanso agradable y recompensa Aprendizaje SIGNIFICATIVO
Con el juego, el niño: Descansa Satisface necesidades Aprende Ejercita sus capacidades y habilidades Desfoga sus fuerzas sobrantes Hace desaparecer sus tensiones psíquicas Se concentra más en el trabajo escolar Es más alegre Es más creativo
Empieza a captar las propiedades objetivas de las cosas, aunque sigue mezclando realidad y fantasía Apto para las operaciones lógico-concretas Empieza la formación de grupos de niños de la misma edad Obedece para obtener recompensa y evitar castigo
ES APRENDER SIGNIFICATIVAMENTE CONCLUSIONES Alegría y actitud positiva hacia la vida Poca reflexión y crítica sobre él mismo Espontaneidad en las relaciones Conocimiento general de lo bueno y lo malo Aprende mediante los sentidos Facilidad para aprender APRENDER JUGANDO ES APRENDER SIGNIFICATIVAMENTE
¡¡MUCHAS GRACIAS!!